Secciones

90 niños Junji participan en programa jardín de verano

E-mail Compartir

Cerca de 90 niños de Antofagasta iniciaron ayer sus actividades en el jardín de verano impulsado por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji),que busca dar cobijo, resguardo y un aprendizaje de calidad a los párvulos que pertenecen a este organismo y que sus padres y madres deben trabajar en la época estival.

La encargada de la iniciativa Ana Ortiz, explicó que este programa está orientado a resguardar el carácter recreativo de las actividades realizadas con los párvulos de los diferentes niveles de atención, es decir, sala cuna heterogénea, sala cuna mayor, nivel medio menor y nivel medio mayor. Asimismo, detalló que en el jardín de verano, los niños comparten realizando actividades lúdicas y entretenidas.

Estrategia boliviana

E-mail Compartir

Ciencias Políticas y Gestión Pública USS

Los dichos de Heraldo Muñoz, catalogando de "interesantes" las palabras de su par boliviano por las cuales éste denunciaba los incumplimientos de Chile a los compromisos aduaneros establecidos en favor de Bolivia tras el Tratado de 1904, buscaron evidenciar una suerte de inconsecuencia por parte del canciller altiplánico en lo relativo a declaraciones pasadas y por cuales Bolivia ha reconocido como vigente el Tratado en cuestión. Para el canciller nacional, Bolivia siempre ha buscado boicotear los efectos del Tratado de 1904. Ante esto debo señalar que la lectura que hace el canciller nacional es sesgada, ya que no refleja un análisis serio de lo que fue la verdadera intención del canciller boliviano. Resulta preocupante que la Cancillería nacional no se percate que la posición boliviana asume como premisa que el Tratado de 1904 está vigente, por lo que se busca conseguir una salida soberana a partir y a pesar del tratado.

Las declaraciones de Choquehuanca hay que entenderlas como un elemento distractor a lo que es la estrategia jurídica boliviana y como un recurso a utilizar en el futuro a la hora de acusar a Chile del incumplimiento de sus obligaciones internacionales derivadas del Tratado de 1904, lo que es independiente a las acciones incoadas ante el Alto Tribunal Internacional.

Pedro Díaz Polanco

Bolivia reclama por su 'libre acceso' al Puerto de Antofagasta

DIFERENDO. El país altiplánico tampoco descarta la posibilidad de que el tema sea incluido en el proceso en la Corte Internacional de La Haya.
E-mail Compartir

V. Toloza Jiménez

"En 1998, en el puerto de Antofagasta nos sacaron del puerto, a 35 kilómetros de distancia… tenemos que pagar el traslado (hasta el puerto) a un costo de cuatro dólares por tonelada. ¿Dónde está el libre tránsito? No solo eso tenemos que pagar por administración el valor de 35 dólares por tonelada y tenemos que pagar 0.57 dólares por derecho de ingreso de cada camión. A eso se suma el pago por el resguardo a un precio entre 7,5 y 30 dólares por tonelada".

La frase pertenece al canciller boliviano David Choquehuanca, quien el domingo arremetió contra Chile en radio Erbol de su país y puso al terminal de nuestra ciudad como otro antecedente en el diferendo entre ambas naciones.

Preparados

Ayer el ministro de RR.EE. chileno, Heraldo Muñoz dijo desde París que habría una suerte de contradicción en los dichos del boliviano, ya que ahora exige se el cumplimiento del Tratado de 1904.

"Es interesante que ahora el canciller boliviano vuelva a insistir, no sobre este artilugio sobre la obligación de negociar, si no que sobre la existencia y el respeto a este tratado, que Bolivia siempre ha buscado revisar. Así que nos parece muy interesante lo que ha dicho el canciller boliviano".

Muñoz se encuentra en Francia precisamente para reunirse con el equipo de abogados internacionales de la defensa chilena por la demanda marítima boliviana ante La Haya.

Otras fuentes allegadas al gobierno reconocieron que el ejecutivo estaba preparado para un ataque altiplánico en este punto específico.

Según Bolivia, el Tratado de 1904 firmado entre Chile y Bolivia, garantizaba el libre tránsito de la carga boliviana por los puertos chilenos, bajo administración boliviana y sin costos extras, hecho que no estaría siendo cumplido, según la tesis de Choquehuanca.

"El tratado de transporte de 1937 establece almacenamiento gratuito de un año y Chile unilateralmente redujo a tres días el derecho de almacenamiento, todo lo volvieron negocio", acusó.

De allí a que aludiera a los costos citados a los que agregó el traslado de la carga a los barcos, que estaban valorizados en 1.85 dólares "y de la noche a la mañana subió a 7.64 dólares, esto en el puerto de Antofagasta".

Bolivia acusa que los puertos asignados por negociación para sus envíos al exterior son Arica y Antofagasta (cuyo servicio lo presta Antofagasta Terminal Internacional, ATI); sin embargo los mayores costos estarían obligando a las firmas de su país a usar el terminal de Mejillones.

Condiciones

El senador Pedro Araya desestimó las críticas de Choquehuanca, apuntando que se trata de juicios políticos, sin asidero en lo estrictamente comercial y legal.

"Son una provocación a Chile y un profundo desconocimiento de lo sucedido, ya que Bolivia puede usar los puertos libremente, pero cumpliendo las normas y pagando lo que corresponde, considerando que ya tiene condiciones muy favorables para las exportaciones. Sólo deben consultar con los propios empresarios bolivianos", dijo.

Otro punto complejo es el del acopio de minerales. El canciller altiplánico dijo que "con el pretexto de la contaminación nos han sacado a 38 kilómetros del embarcadero".

El diplomático se refiere al sitio de Portezuelo donde es acopiado el plomo boliviano en maxibags, que luego son consolidados en contenedores.

Al respecto, debe recordarse que la Cancillería chilena ha sostenido que no se trata de oponerse al libre tránsito de mercancías bolivianas, sino de impedir acopio minero en el centro de nuestra ciudad.

La diputada Paulina Núñez fue tajante. "No estamos dispuestos a seguir siendo zona de sacrificio. Nuestro Estado debe cuidar su casa y después preocuparse de la del vecino".

Fuentes consultadas insistieron que el libre tránsito por los puertos nacionales está garantizado para Bolivia, pero siempre respetando las legislaciones ambientales y de todo tipo que operen en el país.

324 mil toneladas de

productos embarcó Bolivia por el Puerto de Antofagasta en 2014. Destacan plomo, ulexita, zinc y cargas generales.

Firma de retail ajustará su política de garantía a los consumidores

E-mail Compartir

Tras una mediación colectiva del Sernac, Corona S.A. se comprometió a ajustar sus políticas relacionadas con el ejercicio del derecho a garantía de los consumidores cuando compran un producto nuevo que sale defectuoso. Según informó ayer el Sernac, la empresa eliminó las restricciones que les impedían a los consumidores elegir entre la triple opción que establece la Ley del Consumidor, esto es, la reparación, el cambio del producto o la devolución de dinero pagado. Además, la empresa excluyó disposiciones que dificultaban a los consumidores ejercer el derecho a garantía.