Secciones

En Ollagüe iniciaron la construcción de planta geotérmica

ENERGÍA. Es el único proyecto en su tipo en Latinoamérica.
E-mail Compartir

A 180 kilómetros al noreste de Calama, Enel Green Power y la Empresa Nacional de Petróleo de Chile (Enap) iniciaron las obras de construcción de Cerro Pabellón, la primera central geotérmica de Sudamérica.

Invitados por Enel Green Power arribaron a este sector los concejales de la municipalidad de Ollagüe, delegación encabezada por el alcalde de esa comuna, Carlos Reygadas.

Como toda ruta que conlleva a las empresas a iniciar nuevas obras, es de tierra, y en algunos sectores muestra una abrasión pronunciada, causada hace millones de años por los salares existentes en la zona.

Tras dos horas de viaje desde Calama se arriba al campamento del proyecto. Ubicado a 3.850 metros sobre el nivel del mar, la instalación ocupa cinco mil metros cuadrados y es el espacio que acoge a todo el equipo que trabaja en la construcción de la planta.

La planta -propiedad de Geotérmica del Norte S.A (GDN), sociedad controlada por el 51 por ciento por Enel Green Power Chile Ltda. y participada en 49 por ciento por Enap- se compone de dos unidades de 24 MW, con una capacidad instalada total bruta de 48 MW. Una vez en operación, Cerro Pabellón será capaz de producir cerca de 340 GWh al año, equivalente a las necesidades de alrededor de 165 mil hogares chilenos, evitando de este modo, la emisión anual a la atmósfera de más de 166 mil toneladas de CO2.

Será la primera planta geotérmica construida a una cota de 4.500 metros sobre el nivel del mar.

La inversión para la construcción de esta planta será de aproximadamente 320 millones de dólares, en línea con los objetivos de crecimiento establecidos en el actual plan industrial de Enel Green Power, empresa que asumirá estos costos.

Plazos

Al proyecto, cuya puesta en marcha está contemplada para el primer semestre de 2017, están asociados contratos de compraventa de la energía generada a largo plazo (Power Purchase Agreement-PPA).

La energía generada por Cerro Pabellón se inyectará al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING)

Con su experiencia de más de 100 años en el sector de la Geotermia, Enel Green Power es líder a nivel mundial en energía geotérmica y es el único operador que puede cubrir todo el ciclo del proyecto, desde la fase de exploración a la construcción y operación de plantas.

Seis meses demoraría restaurar áreas verdes dañadas en la ciudad

SIN RIEGO. Paisajismo Cordillera retoma la mantención de plazas y parques. Reconoce que 100% de pastos están con serios problemas.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

Con un lapidario diagnóstico la empresa Paisajismo Cordillera retorna al municipio para restaurar céspedes, arbustos y palmeras que hace más de cinco meses vienen deteriorándose. Por ello reconocen que es un desafío enorme, ya que el 100% de la áreas verdes están dañadas.

Este diagnóstico es distinto al último que hizo el municipio, en el que especificó que sólo un 10% de estos lugares presentaban daños mientras finalizaba su lazo con la empresa Global Service.

A pesar de ello, el gerente general de Paisajismo Cordillera, Francisco Javier Arrieta, se comprometió a restaurar la totalidad de las zonas de esparcimiento y recreación en seis meses.

En entrevista con este Diario, Arrieta mencionó que algunas prácticamente son irrecuperables. Y que la restauración será paulatina, algunos sectores tardarán una semana, otros dos meses y más. Por lo que es necesario replantar.

"Hay áreas que se deterioraron, que definitivamente están secas y por mucho que usted riegue no hay ninguna posibilidad que salga césped de ahí, sino que va a salir maleza. Por lo tanto tenemos que hacer un trabajo aireación, fertilización y luego poner el pasto para que vuelva a recuperarse", no exagera Arrieta.

Si lo llevamos a porcentajes, ¿de cuánto deterioro de áreas verdes estamos hablando?

-Se está haciendo un levantamiento entre nosotros y la municipalidad, pero le repito, todas las áreas verdes están dañadas, todas tienen algún nivel de daño. Probablemente puede ser que entre el 5 y 10 por ciento no sean recuperables.

Específicamente cuántas de estas áreas verdes deben hacerse de nuevo, o sea replantar el pasto...

-Mire, eso se lo puedo decir en una semana más. Yo estuve hasta el viernes en Antofagasta y hay áreas verdes, y lo estuve conversando con la alcaldesa, que son irrecuperables, no tienen ninguna posibilidad. Y esas son las que van a tomar más tiempo, por eso el acuerdo con el municipio es que en seis meses nosotros deberíamos entregar todas las áreas verdes completamente recuperadas.

¿Cómo lo harán?

-Se van a ir recuperando parcialmente, en una semana podemos tener unas plazas mejoradas, en dos mejor todavía. En dos meses algunas ya van a estar completamente recuperadas, pero el plazo más extensivo para estar con el 100 por ciento son seis meses.

¿Cuánto estiman que tendrán que desembolsar para restaurarlas todas?

-Nosotros hicimos un estimativo y va entre 300 y 400 millones de pesos el costo de la recuperación de las áreas verdes de todo Antofagasta. Y eso lo vamos a pagar nosotros.

¿Cómo se toma el hecho de volver a trabajar con la Municipalidad de Antofagasta?

-Nosotros llevábamos más de 25 años con el mantenimiento de las áreas verdes de Antofagasta y tenemos un compromiso leal o sentimental. Nosotros creíamos que esto no iba a resultar, lo del Global Service, lo dijimos muchas veces y ahora estamos felices de volver a retomar este tema y recuperar las áreas verdes como siempre las hemos mantenido.

La ciudadanía debe tener áreas verdes en buen estado para que realice sus actividades de recreación y mejore su calidad de vida.

-Usted sabe que las áreas verdes, sobre todo en zonas tan desérticas, son un escapismo que tiene la ciudadanía para descansar, relajarse. Y siempre es bueno, sobre todo cuando se vive en departamento, tener un lugar de esparcimiento para los niños, para que puedan jugar. Son fundamentales para la salud de la población, porque estar en un departamento encerrado produce un estrés salvaje, o cuando viven en casas que no tienen patios para jugar.

¿Tendrán turnos nocturnos? Esto porque generalmente la comunidad se queja que riegan el pasto al mediodía y lo queman.

-Sí, porque tenemos el compromiso, y está por contrato además, de que el riego tiene que ser nocturno. Entonces nosotros vamos a hacer una inversión importante en lo que es riego tecnificado, de tal manera que el riego sea nocturno y absolutamente eficiente, porque es cosa de programarlo para que riegue en las noches.

¿En qué está el tema del contrato?

-El contrato lo dejamos firmado el viernes en notaria, pero tiene que ser entregado junto con la boleta de garantía y la póliza de seguro, las cuales fueron enviadas el viernes desde Santiago a Antofagasta y ahora estamos viendo dónde están para ir a la municipalidad y entregarlo formalmente, vía la Oficina de Partes, el contrato con los otros dos documentos.

¿Por cuánto tiempo es este contrato?

-Seis años.

Ahora habrá que esperar los resultados...

-Estamos felices de volver a Antofagasta y le pedimos un poco de paciencia a la ciudadanía, pero le volveremos a recuperar sus áreas verdes.

"Estoy consciente que lo vamos a hacer bien, estamos muy esperanzados que vamos a recuperar muy pronto las áreas verdes para la ciudad y esto va a pasar como una anécdota del pasado. Vamos a dejar todo funcionando como Dios manda".