Secciones

Alumnos de pedagogía mejoran sus prácticas con "plataforma digital"

E-mail Compartir

La Escuela de Educación de la UCN está implementando un sistema automatizado para apoyar a los estudiantes en práctica. Esto, a través de un convenio firmado con el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la U. de Chile. Gracias a este acuerdo, los estudiantes reciben retroalimentación a través de una plataforma virtual.


CMDS invita a niños y jóvenes a inscribirse en escuelas de verano

Las escuelas D-73 "Estados Unidos" y D-90 "República de Argentina", además del Liceo "Andrés Sabella", fueron elegidas por la CMDS para la realización de actividades de gratuitas de verano, donde pueden participar alumnos de cualquier plantel de la ciudad. Quienes deseen participar simplemente deben acercarse a una de las unidades.

"Lo siguiente en internet es que los sitios tengan olor y se puedan tocar"

E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

Entender la web, sus contenidos, estructuras, algoritmos, páginas y lo que hace la gente en sus computadores. "Eso hacemos y nos gusta", reconoce el vicepresidente de Yahoo Labs, Ricardo Baeza-Yates, quien investiga estos temas desde 1993, cuando estaba en el Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile.

El científico contó su experiencia como investigador en el Congreso del Futuro que se realizó hace unos días en la ciudad, donde habló de la importancia de compartir contenidos nuevos, la falta de información de calidad en internet, los desiertos digitales y la relación de la web con la economía, cultura y el quehacer humano.

¿Por qué estima que existe poca calidad en la web?

- No sabemos exactamente si es poco, pero es muy heterogénea la calidad.

Hay gente que no pone cosas interesantes. Por ejemplo: en Facebook muchos comentarios son chistes, dependiendo del contexto, pero en datos no aportan mucho, y si no son útiles, no son información.

¿Qué es lo más curioso que ha descubierto, por ejemplo, en el comportamiento de la gente?

- La verdad es que en la web las personas se parecen bastante. Hicimos un estudio de cómo buscaba la gente en Japón y Estados Unidos, y la diferencia que encontramos no estaba en las cosas que buscaban, sino cuándo las buscaban.

¿Se refiere a horarios?

-Sí, por ejemplo en Japón se buscan más sitios de entretención a ciertas horas del día, porque los japoneses están una hora y media en el metro aburridos, de ida y vuelta, y en ese tiempo la gente quiere entretenerse. En cambio en Estados Unidos están manejando auto, entonces así no pueden estar buscando cosas.

Economía

¿Usted argumenta que la web tiene un peso en su relación con la economía, por qué?

- Los enlaces de la web están correlacionados con el intercambio económico del mundo, importaciones y exportaciones, porque la estructura económica se refleja en los enlaces de la web, y aunque no se ha estudiado, también se refleja en el turismo. Es decir, si Chile es un país que tiene turismo principalmente para personas de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa, habrá muchas páginas en esos idiomas para que esas personas vean la información que tenemos. Ahí se da esa correlación entre contenido e idiomas.

¿Ocurre también en otros aspectos esta relación?

-Eso ocurre en cada ámbito del conocimiento, pero es natural, porque la web es un reflejo de nosotros mismos, la economía se refleja, la cultura. Todo se refleja y en forma más grande, porque tiene ese poder de llegar a todo el mundo. Un tuit, si es muy importante, puede llegar a todo el planeta.

¿Por qué entonces es bueno compartir información en internet?

- Cada vez que compartes datos con información pública, como una foto con información geográfica ya es útil, porque permite saber que alguien está allí y que el lugar es bonito, lo que ayuda a otras personas a resolver sus problemas. Por ejemplo: poner fotos de buena calidad, escribir blogs de buena calidad, poner comentarios de buena calidad, etcétera.

Como Yahoo Respuestas...

- Sí, porque es el mejor ejemplo de cómo la gente ayuda a otras respondiendo con cosas que sabe. De hecho cada vez que uno busca algo y no encuentra nada, o encuentra poco, debiera escribir de eso porque eres experto del tema.

Debieras compartir tu conocimiento porque eres único, porque eres una de las pocas personas que lo conocen.

¿Tan importante es eso?

- Es importante... Todas las culturas, las tradiciones que se han extinguido, en parte, es porque la gente no documentó sus quehaceres, porque si escribo un libro donde explico todo eso, al menos tengo aquello para poder recuperarlo.

¿Qué son los "desiertos digitales", son lugares donde se pierde información?

- No, el desierto digital según mi definición personal son los datos digitales que nunca nadie mira, y hay muchos de esos, porque si hay 173 millones de sitios web en el mundo, y hay 3 mil millones de personas conectadas, eso significa que para alguien vea esos sitios, una persona tendría que mirar 30 sitios en el día, pero no se distribuyen en forma uniforme, así que muchos sitios tendrán cero personas mientras otros tendrán millones.

¿Ha evolucionado rápido el internet, hacia dónde va ahora?

- Ha evolucionado muy rápido, está creciendo muy rápido, pero creo que está llegando a los límites donde empieza a saturarse, porque como hay mucha cantidad de datos, es difícil crear sitios distintos a los otros para que sean viables económicamente, que se mantengan en el tiempo.

Así que creo que lo siguiente que va a ocurrir en la web es que tal vez ocurran otras formas de interacción como realidad virtual, más allá de leer texto o ver imágenes. Puede que en el futuro los sitios web tengan olor, tacto, porque va a existir la forma de reproducir eso. Podrás sentir la tela de una ropa y con un moldeo tridimensional ver cómo te queda. O si quieres ordenar una pizza olerla, o sea que cada vez será más parecido a la realidad.

"Lo malo del futuro del internet es que tal vez, como el cuento de Isaac Asimov, nos puede convertir en gente más solitaria, que hace todo desde su casa y no necesita socializar". "Todos tenemos las mismas oportunidades en internet. Ahí está el mundo de las ideas, no de las clases, ni las razas ni los idiomas. Pero debes ser activo y participar, no espectador".

Mañana asume nueva empresa de mantención de áreas verdes

E-mail Compartir

Mañana la empresa Paisajismo Cordillera retomará las tareas de mantención de las áreas verdes de la ciudad, las cuales hoy presentan evidente y serio deterioro debido a meses sin los cuidados necesarios.

La compañía dispondrá para tales tareas con una dotación de más de 200 personas, quienes en una primera etapa trabajarán en la recuperación de la cobertura vegetal que resultó deteriorada, y en algunos casos destruida, durante los últimos meses.

Recurso

El administrador municipal, Rodolfo Gómez, explicó que el problema que tiene hace ya cinco meses a la comuna sin una mantención adecuada de sus áreas verdes, se originó a raíz de los incumplimientos de la anterior empresa seleccionada para la prestación del servicio, Global Service.

Ésta, según el personero, incurrió en un incumplimientos graves al no presentar de forma oportuna el contrato firmado ante notario y la boleta en garantía correspondiente, lo que impidió formalizar la adjudicación de la propuesta.

Posteriormente, el caso fue judicializado por Global Service a través de un recurso de protección, el cual recién se resolvió favorablemente para el municipio a comienzos de diciembre.

Pérdidas

Durante los cinco meses que han pasado, miles de metros cuadrados de áreas verdes han sufrido daños o se destruyeron.

En el municipio dicen que los planes de contingencia permitieron contener los daños a sólo 10% del total de la cobertura vegetal, sin embargo, en el terreno es fácil dimensionar que el problema es superior.