Secciones

Más de ocho mil alumnos de todas las regiones prefirieron las 'ues' del norte

EDUCACIÓN. Planteles privados y estatales dieron a conocer su número final de matrículas.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Jóvenes de todas las regiones del país eligen matricularse en las universidades del norte de Chile. El dato fue confirmado por los planteles privados y estatales de Antofagasta, los que aseguraron que gran parte de los alumnos que se vienen a estudiar a la región se interesan en las carreras cercanas al rubro de la minería.

En el caso de la Universidad de Antofagasta aseguraron que alrededor de 160 jóvenes que decidieron ingresar a este plantel educativo, gran parte proviene de la Región de Tarapacá, Coquimbo y Atacama.

Desde la UCN, en tanto, aseguraron que de donde más recibieron alumnos fueron de las ciudades de Calama, Coquimbo y La Serena. Aunque, Dennis Palacios jefe de admisión de la UCN, sostuvo que "lo interesante de este año es que nos llegaron alumnos de las 15 regiones".

A diferencia de otros años, en la UA la carrera que más recibió alumnos fue bachillerato en Ciencias (96 alumnos) y en ciencias de Salud (79), Ingeniería Civil Industrial (74) y Derecho (73). La última del "top ten" fue medicina con 52 alumnos.

Mientras que en la UCN destacaron las ingenierías siguiendo con Medicina en Coquimbo, Geología, Derecho y Sicología, como las que se mantienen con el mayor número de postulaciones, no obstante existió un alto interés en todas las carreras.

Pedagogías

Lo que llamó la atención este año, comentó Dennis Palacios, es el aumento de matrículas en las carreras de pedagogía. "Esta mejora es el resultado de un esfuerzo conjunto entre la sociedad, el gobierno los diferentes actores educacionales y la universidad en su compromiso con la región y el país, son muchas las acciones que se han realizado con el fin de potenciar la labor docente y posicionarla al lugar que merece como uno de los principales pilares de la sociedad. Muchas veces admiramos a los grandes países desarrollados pero olvidamos que sus avances comenzaron con importantes reformas educacionales", dijo.

En la Universidad de Antofagasta también hubo un aumento en la elección de las pedagogías. Sin embargo, continúan siendo una de las que tiene menos demanda. Para ello, explicó el vicerrector académico Hernán Sagua, han implementado diversas estrategias que se están tomando desde 2014, las que incluyen una permanente promoción de la oferta de carreras de Pedagogía, además de acciones directas a nivel de Programas como PACE, Propedéutico, Bachillerato en Educación, que inician actividades con estudiantes de enseñanza media.

"Además se ha implementado el rediseño curricular y los procesos de autoevaluación para optimizar los planes de estudio", dijo.

En el proceso final de matrículas en los planteles estatales dejó un total de 4.000 alumnos que ingresarán este año a ambas universidades.

Planteles privados

En el caso de las universidades privadas, centros de formación técnica e institutos profesionales, las matrículas llegaron a las 4.108 pero probablemente el número aumente, ya que en algunos centros la matrícula está abierta hasta fines de febrero.

El instituto profesional AIEP tiene sus vacantes en un 90% y hasta el momento han matriculado a cerca de 1.000 alumnos, gran parte de ellos viene de Antofagasta, pero también han recibido estudiantes de Arica y Tarapacá.

María Cecilia Estay, jefa de admisión de AIEP, comentó que este año las carreras que han generado mayor interés son las de ingeniería en Administración mención Finanzas (técnica y profesional), Contabilidad general y Auditoria (técnica y profesional), Topografía y Construcción, Sicopedagogía y carreras del área de la salud.

La Universidad Santo Tomás, que también tiene una oferta de carreras técnicas y profesionales, hasta el momento el 90% de su matrícula pertenece a alumnos de Antofagasta, el restante 10% son de Calama, Tocopilla y del resto del país.

Hasta el momento el cierre del proceso de admisión no ha terminado. Aún quedan dos etapas más, las que involucran ya a los alumnos que desean estudiar carreras técnicas y profesionales, en jornadas diurnas y vespertinas. Pero hasta este momento tienen una matrícula de 1.500 alumnos nuevos.

En el caso de la universidad las carreras del área de la Salud, están dentro de las tres primeras, luego vienen las carreras de Derecho, Sicología e Ingeniería Comercial.

En el caso de Inacap, en tanto, a la fecha, ha completado el 93% de las vacantes disponibles , por lo cual se estima que las primeras semanas de febrero estarían cerrando el proceso de admisión 2016 para los alumnos nuevos. Llevan alrededor de 1.400 alumnos matriculados.

Las carreras universitarias más demandadas son Sicopedagogía, Ingeniería en Automatización y Control Industrial e Ingeniería en Administración de Empresas.

Por último, el CFT Ceduc, lleva más de 300 alumnos matriculados, lo que equivale al 70% de las vacantes disponibles para este año.

Las carreras de mayor interés son Mecánica de Equipo Pesado, Electricidad y Electrónica y por último, Administración Bilingüe.

"Esta mejora (aumento de matrículas en pedagogía) es el resultado de un esfuerzo conjunto entre la sociedad, el gobierno los diferentes actores educacionales y la universidad"

Dennis Palacios, jefe admisión UCN