Secciones

Antofagasta a punto de iniciar venta de energía a Argentina

NEGOCIOS. Exportación de excedentes se realizará a través de la línea Andes-Salta y ayudará a paliar crisis al otro lado de la cordillera.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

La región de Antofagasta está cerca de concretar la primera exportación comercial de energía eléctrica hacia Argentina. Este hito de la industria nacional -impensado hasta hace seis años- será posible a través de la línea de transmisión eléctrica Andes-Salta de AES Gener, que une al Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing) con el sistema argentino (Sadii).

Si bien la mencionada línea existe hace varios años, la compleja situación energética que atraviesa el país vecino podría gatillar en cualquier momento la inyección desde nuestra región.

El problema al otro lado de la cordillera es de tal magnitud que el 17 de diciembre pasado el gobierno declaró la emergencia en el sector eléctrico nacional e instruyó al Ministerio de Energía y Minería para que implemente un programa de acciones para adecuar la calidad y seguridad del suministro eléctrico y garantizar la prestación de los servicios públicos de electricidad en condiciones técnicas y económicamente adecuadas.

Esto, por un récord de demanda producto de la utilización de aire acondicionado y equipos de refrigeración para combatir al altas temperaturas.

De acuerdo al decreto que autoriza a AES Gener a exportar energía eléctrica al país trasandino -firmado el 30 de enero de 2015-, la energía que se proporcionará provendrá solo de los excedentes disponibles en las centrales generadoras interconectadas al SING.

Déficit

Con todo esta posibilidad real que hoy se presenta era impensada hasta hace unos seis años atrás, cuando los expertos preveían una capacidad de generación deficitaria en comparación a la demanda que se esperaba desde la gran industria minera e incluso se exploró la posibilidad de importar energía desde otros países, entre ellos Paraguay.

Sin embargo, desde hace unos años el sector energético ha ido sumando proyectos (sobre todo en el área de la generación) que hoy lo alzan como el segundo en importancia detrás de la industria minera.

De acuerdo al reporte de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) correspondiente al tercer trimestre de 2015, la Región de Antofagasta recibirá en el periodo 2015-2019 el 32,2% del total de la inversión privada calculada para el país (US$53.527 millones).

Liderando este catastro aparecen grandes compañías como Antofagasta Minerals, Compañía Minera Spence y Minera Escondida (ambas de BHP Billiton), European Southern Observatory, E-CL y Abengoa Solar Chile.

Los proyectos mineros privados sumarían durante el periodo US$9.543 millones, de acuerdo a las estimaciones hechas según los cronogramas actuales de iniciativas como Desarrollo Minera Centinela (Etapa 1), Minerales primarios Minera Spence, Suministro complementario de Agua para Minera Escondida, Antucoya y Óxidos Encuentro, entre otros.

En el sector energía, éste aportaría con US$5.148 millones, gracias a iniciativas como Infraestructura energética Mejillones I, CST Cerro Dominador (Ex planta solar Cerro Dominador), CTC Cochrane, Kelar y Cerro Pabellón, entre otras.

Ese monto equivale a un tercio del total estimado por la CBC para el país en el sector.

Municipio inaugura pavimentación en el sector antiguo del cementerio

E-mail Compartir

La alcaldesa Karen Rojo inauguró la pavimentación de la zona alta del Cementerio General, con lo cual se mejora ostensiblemente la condición del camposanto, que en el sector intervenido sólo tenía superficie de tierra. "Este es un hito histórico que tiene que ver con la transitabilidad y seguridad de este entorno", dijo la edil en la ceremonia.


Armada decretó cierre de puertos debido a las intensas marejadas

La Gobernación Marítima decretó el cierre de los puertos de Mejillones y Tocopilla, a raíz de las marejadas que afectan al borde costero de la Región de Antofagasta, las cuales se extenderán hasta el miércoles. Las autoridades mantienen su llamado a la población a no exponerse a situaciones de riesgo en el borde costero.

Hospital clínico tendrá 200 camas y será financiado con fondos públicos y privados

MEDIDA. Viejo edificio de Av. Argentina seguirá destinado a la salud.
E-mail Compartir

El hospital clínico será una realidad en 2018 y estará ubicado en las actuales dependencias del Hospital Regional, que quedarán desocupadas cuando se inaugure el nuevo centro asistencial concesionado que se construye en el lado norte (la obra tiene 40% de avance).

Así fue confirmado ayer en una conferencia de prensa donde participaron el intendente Valentín Volta, el senador Pedro Araya y el rector de la UA, Luis Alberto Loyola, entre otros actores.

Allí se destacó que el establecimiento no sólo atenderá los problemas de salud de los antofagastinos, sino que también será un centro de aprendizaje para los alumnos de Medicina del plantel estatal.

En ese sentido, el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UA, Marcos Cikutovic, dijo que disponer de campos clínicos otorga una tremenda ventaja para los alumnos de las carreras de la salud.

"Durante todos estos años la UA se ha preocupado de formar a sus profesionales haciendo una tremenda inversión. Ahora tendrán un campo clínico donde desarrollarse. Eso nos da la posibilidad de otorgar un sello característico a los egresados de la universidad, que conozcan los problemas de salud que existen en la región y desarrollen arraigo", comentó.

Cikutovic anticipó que este año la Universidad de Antofagasta aportará alrededor de 25 especialistas a la región.

Capacidad

La directora (s) del Servicio de Salud, doctora Celeste Burgos, aseguró que el hospital clínico contará con 200 camas en un inicio.

Lo que viene en adelante es la formulación del proyecto de normalización del Hospital Regional, el cual será entregado al gobierno a mediados de este año y financiado con recursos de la Universidad de Antofagasta, el FNDR y el sector privado.

En tanto, el comodato que permitirá a la universidad disponer del edificio de avenida Argentina cuando quede desocupado se firmará a mediados de abril, según informó el rector del plantel Luis Alberto Loyola.

25 especialistas entregará la Facultad de Medicina de la UA este año, según anuncio de la facultad.

30% aumentará la planta de médicos en el hospital concesionado, situación que obliga a adoptar medidas.