Secciones

Comisión del Senado respalda proyecto de elección de intendentes

REGIONES. Votación definitiva entre los representantes de la Cámara Alta.
E-mail Compartir

La Comisión de Gobierno Interior del Senado aprobó en particular la reforma constitucional que permite la elección democrática y directa de los intendentes, iniciativa que forma parte de la Agenda de Descentralización, con lo cual quedó en condiciones de ser votada por la sala de la Cámara Alta.

Este proyecto, es considerado por el Ejecutivo como la iniciativa política más importante que se haya hecho en Chile en los últimos 65 años, tras la promulgación de la Ley del Sufragio Femenino Universal, en 1949.

El mismo permitirá elegir a la máxima autoridad regional a partir del año 2017, según la intención del Gobierno, quien ejercerá el cargo por un periodo de cuatro años con la posibilidad de una sola reelección.

Cambios

De acuerdo a lo dispuesto por los senadores integrantes de la Comisión, una vez que entre en vigencia esta reforma, los actuales intendentes pasarán a llamarse gobernadores regionales, mientras que los actuales gobernadores provinciales, se denominarán delegados provinciales.

Al respecto, el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, dijo que se trata de un "hito histórico", ya que la elección de los futuros gobernadores regionales va a cambiar la arquitectura de la administración territorial en Chile, entregando nuevas facultades a las regiones.

La autoridad destacó que el proyecto fue aprobado por la comisión con "una legitimidad extraordinaria, ya que el apoyo de los senadores de dicha instancia -que proviene de distintos partidos, tanto de gobierno como de oposición- fue unánime y eso es muy importante, ya que reformas estructurales como esta requieren de consenso".

Fortalecimiento

En forma paralela se tramita en el Congreso el proyecto de ley sobre fortalecimiento de la regionalización, que dispone un mecanismo para el traspaso de competencias desde el poder central a los gobiernos regionales.

Dicha iniciativa, entre otras disposiciones, crea tres nuevas divisiones regionales: Fomento Productivo e Industria; Desarrollo Social y Humano, e Infraestructura y Transporte, al interior de los gobiernos regionales, puntualizó Ricardo Cifuentes.

Caso Aliro: tribunal acusó por homicidio al único procesado

CAUSA. A quince años del homicidio del joven empresario computacional, diligencias de un equipo especial de Carabineros aportaron datos claves a la investigación.
E-mail Compartir

Tras quince años de pesquisas, el Tercer Juzgado de Letras cerró la investigación por el homicidio del empresario Aliro Álvarez Armijo y presentó acusación contra el principal sospechoso y único procesado en la causa, el también empresario Israel Álvarez Tapia.

El tribunal atribuye a Israel Álvarez calidad de autor material del crimen contra el joven ingeniero en computación, en ese entonces de 30 años, el cual se habría perpetrado por las deudas que éste mantenía con su víctima y que alcanzaban la suma de 17 millones de pesos.

El auto acusatorio fue presentado el pasado 5 de diciembre, y a él se sumó hace unos días la familia de la víctima, representada por el abogado Jorge Cortés-Monroy.

Enigma

Aliro Álvarez desapareció el 13 de julio de 2001 y sus restos fueron encontrados el 15 de diciembre de 2005 por una persona que recolectaba chatarra en el sector Roca Roja.

Según relatos de sus familiares, la última vez que Aliro fue visto con vida, fue a las 21.30 horas de ese día viernes, cuando el joven, dueño de la empresa "Tecnia", sale de su casa en el sector Bonilla para reunirse con Álvarez Tapia.

El abogado Jorge Cortés-Monroy explicó que las pesquisas desarrolladas todo este tiempo, pero principalmente las realizadas los últimos tres años por un equipo especial de Carabineros, permitieron despejar dudas en relación a lo que sucedió con el empresario y la responsabilidad que en esto cabría a Israel Álvarez.

De acuerdo a la versión del abogado, el 13 de julio de 2001 el ahora acusado convocó a Aliro a una vivienda de su propiedad ubicada en calle Valdivia de Antofagasta, se presume que con el pretexto de discutir sobre la deuda que existía debido a prestamos informales realizados por Aliro.

Previamente ambos se habían reunido en el local que Álvarez Tapia tenía en Avenida Argentina con Ossa, llamado "Ensamble", ubicado a pocos metros del establecimiento de propiedad de Aliro, sin alcanzar un acuerdo por el tema.

Estando en ese domicilio, el acusado habría asesinado a su víctima de dos disparos en la cabeza.

Vuelco

El dato marca todo un giro en la investigación del caso, pues de esta manera Aliro no habría sido asesinado en el lugar donde aparecieron sus restos en 2005, sino en una vivienda del sector norte de la ciudad, y posteriormente trasladado a Roca Roja.

Cortés-Monroy comentó que esta teoría, que tanto el tribunal como la parte querellante comparten, está apoyada con peritajes realizados por especialistas de Carabineros.

Tales diligencias acreditaron, por ejemplo, que los restos de tierra y sedimento extraídos de la ropa y el cuerpo del empresario no eran compatibles con el lugar del hallazgo, pero sí con el terreno que se encuentra en el domicilio de calle Valdivia.

La investigación apunta en este aspecto a que el cuerpo de Aliro Álvarez habría estado al menos dos meses sepultado en ese inmueble antes de ser exhumado y trasladado al punto donde fue encontrado por el buscador de chatarra.

"Eso, unido a otros elementos, como que Israel luego vende el inmueble, el tipo de vehículo que tenía, que luego se va del país, más todo que lo se había hecho policialmente, testimonios, etc., hacen que el tribunal estime que la investigación está agotada y que hay mérito suficiente para acusar", indicó el abogado.

Cortés-Monroy dijo que durante la investigación se pudo establecer que en poder de Aliro había 25 cheques emitidos por Israel Álvarez por la suma de 17 millones de pesos.

A las pocas de horas de la desaparición del joven, el acusado dio orden de no pago a los documentos.

El abogado recordó también que el registro telefónico de ese 13 de julio de 2001 da cuenta que Israel Álvarez llamó repetidamente a Aliro, lo que se complementa con versiones de testigos que aseguran haber escuchado conversaciones donde éste le solicitaba reunirse con urgencia.

Cabe precisar que la versión que el acusado ha sostenido todos estos años es que efectivamente se reunió con Aliro en su local, donde le habría abonado un monto cercano a los 450 mil pesos.

Posteriormente y accediendo a una solicitud del propio Aliro, lo habría trasladado en su vehículo a la esquina de Latorre con Prat, donde lo deja sin saber nada más de él.

Lo curioso es que dos meses después de la desaparición, en septiembre de 2001, y en momentos que ya enfrentaba una querella de la familia, Israel Álvarez sale del país y se radica en Ecuador, donde permanece hasta que es deportado en 2007.

Actualmente Álvarez Tapia mantiene calidad de único procesado en la causa, pero goza de libertad bajo fianza.

La acusación presentada por el tribunal, y a la cual adhiere la familia de la víctima, es por el delito de homicidio calificado, cuya penalidad escala hasta el presidio perpetuo.

Acciones

La nueva situación del proceso ya fue notificada a la defensa de Israel Álvarez Tapia, que ahora debe elaborar su teoría del caso y realizar las alegaciones que estimen pertinentes.

Contestada la acusación, el Tercer Juzgado podría solicitar nuevas diligencias antes de dictar sentencia de primera instancia por este crimen, que es la única causa por homicidio que permanece abierta del sistema antiguo (pre Reforma Procesal Penal) en toda la región.

La teoría de la defensa, el homicidio por "error"

La defensa de Israel Álvarez fue notificada en las últimas horas del cierre de la investigación, sin embargo, no se pronunciaron sobre el hecho. El abogado del ahora acusado en la causa, Aquiles Cerda, no está en región y a través de un tercero respondió a las consultas de este Diario explicando que desconocía los detalles.

Aquiles Cerda, sin embargo, ha planteado en anteriores ocasiones la teoría del homicidio "por error", según la cual los asesinos de Aliro Álvarez en realidad estaban buscando a Israel Álvarez. La defensa apoya esta versión en varias coincidencias: Aliro e Israel tienen el mismo apellido, aunque no estaban emparentados (Álvarez), ambos se dedicaban al rubo computación y, además, tenían sus negocios en el mismo sector. De hecho, Tecnia y Emsamble estaban ubicados uno frente al otro.

La teoría de la defensa se sustenta además en que Israel, al contrario de Aliro, tenía cuantiosas deudas (se llegó a hablar de $60 millones) y que, a lo menos en las etapas iniciales de la investigación, quedó establecido que recibía amenazas de prestamistas.

"Por las similitudes de los nombres, al parecer hubo un error en la persona que buscaban (los asesinos)", expresaba el abogado en una entrevista anterior.

Otras teorías

Pero el Caso Aliro ha dado pie a otras teorías. Durante los primeros años se investigó la posibilidad de que el empresario hubiese estado vinculado al mundo de la droga, también que existiera un móvil pasional y que detrás de todo se escondieran líos de apuestas.

Sin embargo, la que estuvo más tiempo vigente fue la posibilidad que Aliro por los servicios de mantención a computadores que realizaba, haya accedido a información sensible para alguno de sus clientes, y al intentar usarla, alguien hubiese dado orden de asesinarlo.

El abogado de la familia dijo ayer que todas las teorías secundarias se investigaron y cerraron en el transcurso de las pesquisas.