Secciones

Experta aconseja hidratación por altas temperaturas en Antofagasta

NUTRICIONISTA. Romina Villarroel explica los problemas que genera el calor y cómo combatirlos.
E-mail Compartir

En Antofagasta el calor se siente fuerte en verano. Con temperaturas que oscilan entre los 18 y 24 grados celsius y con una alta humedad, se hace indispensable el consumo de líquidos en la temporada estival.

Quienes hacen deporte en estos días son quienes sufren la mayor deshidratación, precisamente por hacer un mayor desgaste del agua que tenemos en nuestro organismo.

Pero no sólo ellos sufren la falta del vital elemento, en oficinas o locales comerciales los funcionarios también padecen, sobre todo si no hay una refrigeración o ventilación adecuada.

Sólo agua

Para saber cómo combatir el calor y, en consecuencia, la deshidratación, la jefa de Alimentación del Personal de la Clínica Bupa Antofagasta, la nutricionista Romina Villarroel Rivera, entregó algunas recomendaciones.

Debido que el organismo está compuesto con un 60 por ciento de agua, el cual regula nuestro funcionamiento celular, "favorece el transporte de nutrientes, mejora la lubricación de las articulaciones y ayuda a mantener la temperatura corporal".

La edad, el sexo, la actividad física, el metabolismo y las condiciones ambientales son los factores que determinan la hidratación. "Por eso, en la época estival es necesario tomar más agua de lo habitual", argumentó.

Ello se debe a que el cuerpo elimina el líquido a través de la respiración, la orina y la sudoración provocados por el calor y la humedad.

Niños y ancianos

Romina Villaroel explicó que en verano las necesidades de hidratación aumentan más en niños y ancianos. "En los menores es porque todavía no les funciona el 'interruptor' natural que activa la sed. Hay que obligarlos a consumir agua repetidamente", señaló.

"No hay que olvidar que los chicos en verano juegan de todo y se olvidan de tomar agua, por lo que los adultos tenemos que hidratarlos constantemente, pero no con jugos ni bebidas", apuntó la profesional.

En la personas de la tercera edad sucede lo contrario, "porque ese sistema ya está deteriorado y, por lo mismo, no sienten sed como los demás", recalcó la nutricionista.

Prohibidos

Es común que la gente piense que en la lucha contra la deshidratación es conveniente beber jugos elaborados, gaseosas, néctares, cerveza y tragos que contengan alcohol.

Grueso error. De hecho, la Romina Villaroel recomienda el agua y los jugos naturales, "porque los otros jugos son preparados con azúcar, alimento que reduce la hidratación".

También rechazó el consumo de cervezas porque -según comentó- en su composición tienen alcohol en distintos grados, lo que es diurético y que implica la provocación de perder agua por la orina.

"Por supuesto que no son recomendables las bebidas fuertes", agregó.

Equilibrio

La nutricionista explicó que el calor produce deshidratación, "porque aumenta nuestra temperatura corporal, ante lo cual una de las defensas de nuestro cuerpo, la sudoración, produce una homeostásis".

En el caso de los deportistas que hacen actividad al aire libre debe haber hidratación previa a la actividad a ejecutar.

Esto quiere decir que hay que tomar agua, no un litro media hora antes de salir, sino en una hidratación parcelada y bien distribuida y ojalá en ese lapso antes de correr o competir en cualquier disciplina.

Recomendable

Con ese sistema se puede apuntar a una hidratación isotónica, para que el sodio, el potasio y el magnesio, que también se botan por intermedio de la transpiración, no se pierdan durante la actividad deportiva. Lo recomendable es que se tome agua en sorbos pequeños con intervalos ya que con el estómago "lleno de agua" no se puede hacer nada.

"En el tenis y fútbol muchos jugadores toman un poco de agua para hidratar la boca contra la sensación de tener sed. Por eso se la enjuagan y botan el líquido. La rehidratación viene después", apuntó Villaroel.

Oficinas y embarazadas

El trabajo en oficina o en espacios cerrados también genera deshidratación, porque el agua corporal se pierde en la respiración, orina. "Igual tiene que haber una hidratación durante toda la jornada laboral", recomendó.

Quienes practican natación viven una sensación refrescante pero de todas maneras hay un trabajo metabólico fuerte, por lo que la hidratación tiene que ser igual que cuando corre.

En las embarazadas, dijo la profesional, como deben formar el líquido amniótico, en el primer trimestre necesitan una hidratación fuerte, con 2 a 2,5 litros por día, y 3 litros entre el cuarto y noveno mes, lo mismo que durante la lactancia".