Secciones

Alumnos del programa DeLTA-UCN asistieron a curso de "hidrociencia"

E-mail Compartir

24 alumnos pertenecientes al programa DeLTA UCN participaron en el curso Hidrociencia en el Desierto, que desarrolló el Centro de Investigación Tecnológica del Agua en el Desierto (Ceitsaza), en el marco del Programa de Mejoramiento Institucional en Recursos Hídricos. La idea era que los alumnos adquieran conciencia ambiental.


Hasta octubre durarán trabajos de pavimentación en calles del centro

La directora de Serviu, Isabel de la Vega, pidió comprensión a conductores y peatones por las complicaciones que se registran debido a las reparaciones viales que se realizan en el centro. Los trabajos han obligado a realizar cortes en calles Uribe, 14 de Febrero, Condell y Prat. Los trabajos en el centro se extenderán hasta octubre.

Multa de $45 millones por no cierre del basural La Chimba

VERTEDERO. Seremi de Salud confirmó sanción contra el municipio y planteó que la exigencia se mantiene.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

La Seremi de Salud aplicó una multa de $45 millones a la Municipalidad de Antofagasta por el no cumplimiento de la resolución que obligaba al cierre del basural La Chimba en octubre pasado.

La nueva sanción deriva de un sumario iniciado en noviembre de 2015, luego que Salud en el terreno mismo confirmara que su oficio 2122, del mes de abril, no había sido respetado por la casa consistorial.

Éste, además del cierre definitivo de La Chimba, exigía a la municipalidad disponer la basura domiciliaria en un relleno sanitario autorizado.

Todo lo anterior, en consideración al riesgo ambiental y sanitario que representa la permanente acumulación de desechos en el depósito del lado norte.

Sanción

La seremi Lila Vergara explicó que los argumentos expuestos por el municipio para evitar la sanción no fueron suficientes y que, por lo mismo, se procedió a imponer la multa, que alcanza las mil UTM.

"Esta es la sanción máxima que podemos aplicar y hacemos un llamado y una exigencia a recordar que la ciudad necesita resolver esto en el menor plazo. El municipio debe disponer la basura en un lugar que cumpla la normativa sanitaria y donde se resguarde la salud de la población", dijo.

A raíz de este sumario una junta de vecinos del sector y la municipalidad interpusieron un recurso de protección, el cual finalmente no prosperó.

"La Corte de Apelaciones no lo acogió (el recurso) y la Corte Suprema dejó claro que no se están vulnerando garantías constitucionales con estas exigencias", comentó Vergara.

En relación a los plazos del cierre del basural, la seremi dijo que además de aplicar la multa, se le exigió al municipio disponer los residuos en un lugar que cumpla la normativa sanitaria al más breve plazo.

"Necesitamos que se concreten las acciones. En algún momento el municipio planteó una solución temporal, nosotros hicimos la revisión técnica respectiva y dimos nuestro visto bueno", recordó.

La opción que menciona Lila Vergara corresponde a la planta de desechos que posee la empresa Hidronor a 40 kilómetros de la ciudad, alternativa que fracasó debido a los alto costos del proyecto.

La directora de Asesoría Jurídica de la municipalidad, Ingrid Moraga, dijo que tras ser notificado , lo que primero que cabe es presentar un recurso de reposición administrativa en contra de la resolución.

"Una vez que se pronuncie la Seremi de Salud, se procederá a revisar cuáles son las siguientes vías de reclamación en el evento que mantenga la sanción interpuesta a la municipalidad", manifestó.

Según informaron desde de Salud, en 2015 se realizaron 25 fiscalizaciones al basural y sus inmediaciones. Esto, con el fin de vigilar las condiciones sanitarias del recinto.

Incendio

La seremi Lila Vergara también fue consultada por el incendio que se registra en el vertedero de Talagante y que ha significado duros cuestionamientos para la empresa Santa Marta, que es la misma que construirá el relleno sanitario Chaqueta Blanca en Antofagasta.

"De acuerdo a la cobertura que ha tenido ese caso, lo que puedo decir es que desde el gobierno central y el regional, están puestos todos los esfuerzos para resolver los problemas de las quemas y seguiremos apoyando", manifestó.

En su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) Santa Marta descarta la posibilidad que olores generados por la basura puedan percibirse en Antofagasta debido a los regímenes de vientos y la presencia de la Cordillera de la Costa.

Durante el proceso de evaluación, se planteó a la empresa la necesidad de incorporar en sus planes de contingencia distintos riesgos, entre ellos, el de incendios.

Diputada PRSD pide garantías

La diputada Marcela Hernando pidió a la Superintendencia de Medio Ambiente especificar exigencias a la empresa Santa Marta para prevenir emergencias en futuro relleno sanitario de la comuna de Antofagasta. "La del incendio en Santiago es la misma empresa que se adjudicó el contrato en Antofagasta, tienen una historia de sanciones que lleva años en diferentes partes, y por eso mismo nos interesa que se tomen todas las precauciones para algo similar no se repita", comentó.

"La colusión en el país no se resuelve haciendo funas"

E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

El sociólogo David Figueroa Stuardo, considera que la sociedad chilena inició un proceso de mayor empoderamiento ciudadano.

Este profesional, que trabaja en el Hogar de Cristo de Calama, sitúa el nacimiento de este cambio en los movimientos estudiantiles de 2006 (revolución de los pingüinos) y 2011, cuando se reclamó por la gratuidad y calidad en la educación.

Sin embargo, es crítico. Figueroa valora el despertar social, pero piensa que falta información para la ciudadanía, que puede salir a la marchar o a hacer funas, por ejemplo contra la colusión de los supermercados, "pero carecen de una idea estructural, un proyecto país, sino que son explosiones, donde no se expresa una solución".

¿Qué factores del sistema del libre mercado influyen en que ocurran las colusiones?

-Me parece que hay un abandono de parte del Estado a su rol de fiscalización. Hace falta una postura más severa para que la ley se cumpla y se respete la libre competencia. Lamentablemente la ética de algunos empresarios no es la más correcta, pero tampoco el Estado ha tenido el nivel para poder corregir. Por lo demás necesitamos una legislación mucho más severa, porque en Estados Unidos las multas por colusión son millonarias y en Chile no.

¿Qué opina de la organización por redes sociales para atacar la colusión. Por ejemplo: no comprar en los supermercados determonados días?

-Las redes sociales han contribuido muchísimo al despertar ciudadano, pero la verdadera funa será cuando nazcan liderazgos políticos ciudadanos que vengan de la gente y deseen cambiar esto, porque esto no se cambia con una funa por redes sociales. Se cambia con proyecto estructurales que favorezcan la renovación, nuevas ideas, junto al surgimiento de proyectos de ley que permitan mayor vigilancia del Estado, con mayor equidad y mayor ética.

¿Estos estallidos son signos de maduración hacia un desarrollo?

-Sí, es un despertar, no es que ya seamos maduros, nos falta bastante. Nos falta empoderarnos y empezar a ver la política y la economía con una mirada más profunda.

¿Y la región, cómo la ve?

-En la región tenemos un encandilamiento en relación a cómo se vive en el resto del país. Parece que somos una región consumista y prisionera de ese consumismo, que nos ha apartado de problemas como la desigualdad y la inmigración.

Explica Figueroa que los movimientos sociales del norte no tienen la fuerza como el de Aysén, porque se han politizado. Ejemplo: de Calama con el Partido Comunista, creando un desencanto en la ciudadanía.