Secciones

Cabaret Tropicana llega por primera vez a Chile con gira en Antofagasta

MÚSICA. Como un "encuentro" entre culturas define el director artístico del grupo, Armando Pérez, las 12 funciones que realizarán en tierras nacionales a contar de la próxima semana.
E-mail Compartir

"Vamos a llevar allá nuestra música más auténtica, nuestros ritmos y nuestra alegría para hacer un puente de amistad entre los dos pueblos", dice desde Cuba Armando Pérez, director artístico del Cabaret Tropicana que el próximo martes 26 inicia una gira por Chile que incluirá un paso por Antofagasta y Viña del Mar, entre el 29 y 31 de enero.

Es la primera vez que el grupo, uno de los más representativos en la historia artística de la Isla junto a Buena Vista Social Club, llega a Chile. Algo que, según dice Pérez, los tiene "muy contentos" y con "muchas expectativas por conocer esas tierras y esa cultura que como artistas siempre es muy lindo".

Una larga trayectoria

La historia de este cabaret se remonta a 1939, cuando un empresario quiso construir un restaurante con animación, tipo night club, para al menos 300 visitantes en el barrio de Marianao, La Habana. Es conocido como "un paraíso bajo las estrellas", pues fue construido al aire libre en una zona boscosa aprovechando el fresco de los árboles, convirtiéndose en un cabaré completamente diferente a los tradicionales.

Desde fines de 1940, Tropicana se transforma en uno de los espectáculos más reconocidos en el mundo incorporando todo el color, sabor, sensualidad y ritmo de la cultura afrocubana -con rumba, mambo o chachachá, por nombrar algunos- y transformándose en un show que ha obtenido reconocimiento mundial. Es más ha visitado grandes escenarios como el Royal Albert Hall de Londres, Casino de Montecarlo, Friedrichstadt Palast de Berlín y el Beacon Theatre de Broadway, entre otros.

Durante la época prerevolucionaria, el lugar se caracterizó por el juego, las bebidas y las mujeres casi desnudas y a él asistían los políticos, mafiosos, artistas de Hollywood y marineros estadounidenses. Todo cambió luego que Fidel Castro lograra hacerse del gobierno, pues la dirección de Tropicana fue asumida por éste que erradicó el juego en toda la Isla, también en el cabaret, que pasó a partir de entonces a concentrarse en su faceta artística.

El Cabaret Tropicana -cuyo nombre toma de una famosa canción de la época escrita por Alfredo Brito- ha sido lugar de nacimiento de varios artistas conocidos, y de otros que han decidido pasar por allí para dejar su estampa como Celia Cruz, Omara Portuondo, Carmen Miranda, Nat King Cole, Pedro Vargas, Liberace, Norma Duval y Cheo Feliciano, por nombrar solo algunos.

En 1992 la Academia Norteamericana de la Industria de Restaurantes honró a Tropicana con el premio Best of the Five Stars Diamond, por ser el mejor cabaret de las Américas; de esta manera fue reconocida su calidad y su intensa historia de más de medio siglo, siendo hasta ahora uno de los imperdibles cuando se visita La Habana.

Gira por chile

El elenco de Cabaret Tropicana en Cuba lo componen 290 personas. Sin embargo, "nunca ha sucedido" que viajen todos a las giras, pues "siempre llevamos una pequeña representación", asegura Armando Pérez, detallando que "para este viaje son unas 45 personas".

La gira de Cabaret Tropicana en Chile contempla 12 funciones que se desglosan de esta manera: 2 en Antofagasta, 5 en Viña del Mar, 3 en Coquimbo y dos en Rinconada. Todos se realizarán en la cadena Enjoy. "Es como un encuentro con un pueblo también de una gran tradición de música y de características latinoamericana", dice Pérez sobre esta gira.

En Antoagasta las funciones se desarrollarán los días 26 y 27. Respecto a lo que presentarán en Chile, Armando Pérez dice que "el espectáculo hace un recorrido por la música tradicional cubana como la guaracha, el chachachá, el mambo y también hacemos una pincelada con la música de la zarzuela cubana con 'Cecilia Valdés'".

Esta última es una obra esta basada en el libro de Cirilo Villaverde, "Cecilia Valdés o la loma del Ángel" y es considerada en todo el mundo como la zarzuela cubana más representativa de Cuba, sobre todo porque tiene como elemento característico la identidad nacional de la Isla. "Es lo popular llevado a lo lírico", comenta el director artístico.

Las entradas para todas las funciones se encuentran a la venta a través de Puntoticket, y en casino Enjoy.

"El espectáculo hace un recorrido por la música tradicional cubana como la guaracha, el chachachá, el mambo y también hacemos una pincelada con la música de la zarzuela cubana con 'Cecilia Valdés'"

Armando Pérez, Director Artístico del Ballet

77 años de historia tiene el Cabaret Tropicana, que se ha presentado en los grandes escenarios del mundo.

Encuentro Internacional de Folclore Latinoamericano

LANZAMIENTO. La inauguración se realizará hoy a las 21:00 horas.
E-mail Compartir

Una fiesta multicultural con un tinte emotivo y muy especial es el que se desarrollará desde este martes 19 y hasta el domingo 24 con la versión número XXVI del Encuentro Internacional de Folclore Latinoamericano en el Teatro Municipal de Antofagasta.

En esta ocasión se llamará "Eliseo Gárate Franco", el impulsor y creador de este festival que destaca todas las raíces latinoamericanas que fusionan la danza, música y costumbres típicas de los diversos países que son invitados año a año.

En esta ocasión llegarán delegaciones provenientes de Argentina, Bolivia, Ecuador y este año se suma Brasil. En el caso de los invitados nacionales participarán grupos de Peumo (Sexta Región), Iquique y Antofagasta.

Serán más de 200 artistas en escena, quienes se dividirán en estos seis días (todas las presentaciones comenzarán a las 21:00 horas) y que se tomarán el recinto de calle Sucre 433 para mostrar su colorido espectáculo para toda la comunidad antofagastina.

La invitación es abierta para toda la comunidad ya que esta fiesta del folclore será de forma gratuita y sin retiro de invitaciones.

Como todos los años se realizará un pasacalle por las principales arterias de la ciudad. En esta ocasión se efectuará el miércoles 20 de enero a partir de las 10:00 horas, comenzando con una liturgia en la Basílica Corazón de María, donde todos los grupos participantes efectuarán un canto religioso representativo de su país, para luego continuar su paso por 21 de Mayo, pasando por Matta, Paseo Prat y terminando en la Plaza Colón.

Este encuentro artístico está acogido a la Ley de Donaciones Culturales gracias al apoyo de Minera Zaldívar.

6 días de folclore latinoamericano tendrá Antofagasta con la participación de destacadas agrupaciones.