Secciones

Congreso del futuro trae al padre del microprocesador

ENCUENTRO. Tres importantes científicos dictarán charla en Antofagasta.
E-mail Compartir

El Congreso del Futuro se traslada hasta Antofagasta para abordar temáticas de ciencia y tecnología. El encuentro contará con tres destacados científicos: Ricardo Baeza-Yates, chileno que brilla en el exterior con su trabajo en los laboratorios de Yahoo Research; Federico Faggin, italiano, Doctor en física y el responsable de los computadores personales como lo conocemos hoy con su invención del chip Intel 4004; y Josian Fabrega, parte del proyecto Rosetta, una de las iniciativas más importantes que existen actualmente para la exploración del Universo.

Este encuentro es una invitación para tomar consciencia de las transformaciones, comprender sus impactos y aportar con su voz en la construcción del futuro.

Iniciativa

Cada enero, Congreso del Futuro trae a Chile a los científicos y humanistas más connotados del mundo para discutir acerca de los dilemas y desafíos que el futuro nos plantea hoy y es organizado por el Senado de Chile, siendo el mayor encuentro científico ciudadano de América Latina.

El intendente Valentín Volta, ha extendido la invitación para todos quienes estén interesados, expresando que "El Congreso del Futuro se traslada a regiones con el objetivo de incentivar la reflexión sobre el tipo de ciencia requerido para el desarrollo local, será una jornada de conversación y encuentro con la ciencia y la tecnología en Antofagasta, donde todos podrán ser parte de este espacio ciudadano".

Este congreso nace en diciembre de 2011 como "una pausa para reflexionar sobre el porvenir", inserto en las actividades conmemorativas del bicentenario del Congreso Nacional y con el objetivo de permitir el acceso del ciudadano común al debate de los expertos sobre los grandes temas y desafíos que presenta la humanidad.

El encuentro de la ciencia y tecnología se realizará el 20 de Enero, a las 10 horas, en el auditorium del Ministerio de Obras Públicas, ubicado en 21 de mayo n° 470. La actividad es gratuita. Se requiere previa inscripción en la página congresodelfuturo.senado.cl.

Curiosas estrategias de almacenes para competir con supermercados

MICROECONOMÍA. Venta de bebidas exprés, copias de llaves, verduras frescas y disfrazarse de alguna etnia originaria son "tácticas" que utilizan para seguir vigentes en el mercado.
E-mail Compartir

Fotos en redes sociales de pasillos vacíos durante algunas horas. Técnicamente fue la segunda muestra de reacción social frente a las colusiones económicas (la primera fue no comprar papel higiénico de marcas coludidas) que paulatinamente se han destapado en el país: pollos, farmacias, pasajes de buses, papel higiénico y ahora supermercados.

Pero ¿cómo lo hacen los almacenes de barrios durante todo el resto del año, cuando no hay indignación social, para competir frente a las tres grandes cadenas de supermercados que controlan más de 92,5% del mercado en esta materia?

Algunos dueños y trabajadores de estos negocios pequeños de Antofagasta cuentan sus estrategias para mantenerse vigentes, sobre todo cuando tienen a las grandes cadenas a algunos metros.

Maximando San Martín (62) del bazar y confitería 'Arbolito', sabe lo difícil que es sobrevivir frente a los grandes. Explica que "acá a la vuelta (calle Baquedano) habían otros dos negocios y hace unos cinco años que desaparecieron por el supermercado que está al frente".

50 años

En el almacén 'Centenario', ubicado en la población Playa Blanca, Rubén Meneses Véliz recibe a sus clientes y vecinos con camisa hawaiana, un collar de puntas de flechas y una corona emplumada que complementan su frondosa barba de 64 años. Según él es una forma de brindar un homenaje a la cultura rapa nui, porque no le gusta perder las tradiciones de los pueblos originarios de Chile.

Eso justifica la vestimenta que utiliza en este almacén con un pasillo angosto que le permitió a su padre, Rubén Meneses Araya (90), entregarle educación a él, que es profesor de Arte, y sus tres hermanos.

"Esta es una vuelta de mano por lo que él nos dio", reconoce Rubén, refiriéndose a su trabajo periódico en el lugar cuando le queda tiempo libre de sus clases de arte en una escuela municipal de la Coviefi.

Cortando unas cecinas recuerda que llegaron desde Chuquicamata y su padre comenzó con un negocio pequeño en la población.

Justicia

¿Cómo compiten contra los supermercados negocios como el suyo? "No competimos con ellos, que son mayoristas y la gente por la demanda y oferta. Pero hay que reconocer que nosotros estamos en una sector privilegiado del sur, y prácticamente teniendo cerca a dos supermercados, no nos han hecho mella porque tenemos buenos precios competitivos. Por lo tanto las grandes ofertas de ellos no nos han afectado", dice Rubén.

Suena música de Julio Iglesias en los parlantes del negocio 'Centenario': "Por el amor de una mujer, he dado todo cuánto fui, lo más hermoso de mi vida".

En eso Rubén filosofa sobre su visión de la justicia: "Es ciega, porque tal como está en esa escultura en que una mujer sostiene una balanza con los ojos vendados, es ciega para los ricos, pero mantiene sus ojos abiertos para los pobres".

¿Qué opina sobre la organización de la gente por no ir a comprar a los supermercados? "Es el clamor del pueblo porque se haga justicia, de ser escuchados. Desgraciadamente siempre es por protestas, porque no hay un representante de la gente, por ejemplo entre los parlamentarios, que no se cuestionan qué está pasando con las familias", opina.

Rubén raya una boleta y de casualidad mueve una hojas de una mata de menta que está en el mostrador, la que desprende un aroma agradable y suave para el olfato.

Según Rubén "aquí hay grandes diferencias con los supermercados, acá no se trabaja con el dinero plástico, solo efectivo".

¿Por qué anda vestido de esa forma? "Porque es mi vestimenta de verano, y si no voy a la playa, la playa viene a mí. Y qué mejor que lucir un atuendo pascuense", dice.

"Yo estoy muy contento porque noto que ahora el pueblo está abriendo los ojos frente a los grandes empresarios", agrega el profesor.

"La ambición del poder ha degenerado esta sociedad a todo nivel, no hablemos sólo de los supermercados, están las farmacias, los políticos y su escuela fue el golpe y aprendieron de esa herencia".

Rubén Meneses