Secciones

Comisión acelera discusión de proyectos contra la delincuencia

SENADO. Aprobó que Carabineros pueda realizar diligencias sin orden del fiscal y corrigió artículo que dificultaba los controles preventivos.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Dedicada casi exclusivamente al análisis de la llamada "agenda corta antidelincuencia" está la Comisión de Constitución del Senado, instancia que esta semana dio dos importantes pasos en la meta de tener la propuesta despejada antes de receso legislativo de febrero, como espera el Ejecutivo.

El grupo parlamentario acordó una modificación legal que confiere a las policías la posibilidad de practicar diligencias básicas en delitos sin esperar la orden de un fiscal y aprobó modificaciones al Artículo N°85 del Código Procesal Penal, en lo relativo a las causales para practicar los controles de identidad.

Previamente la comisión había aprobado elevar de 10 a 15 años el piso de las penas para los delitos de robo calificado, entre otras medidas.

Avances

El senador Pedro Araya explicó que el trabajo de la comisión ha girado casi completamente al análisis del conjunto de propuestas presentado el año pasado por el Ejecutivo, lográndose avances importantes, aunque todavía resta entrar en el debate de varias propuestas "bastante complejas".

Destacó que esta semana fue posible acordar una norma que resuelve uno de los problemas prácticos que dificultaba la realización de controles de identidad por parte de Carabineros, que se origina a raíz de la redacción del artículo N°85.

Éste, explicó el parlamentario, establece que Carabineros puede realizar controles cuando existen "indicios" (plural) de la posible perpetración de un delito, situación que provoca que los tribunales exijan al menos dos de estos "indicios" para declarar legal la detención de un imputado.

"Ahora el artículo se corrigió y se redacta en singular. Así resolvemos un problema que desde la experiencia de las policías, era bastante frustrante", señaló el senador.

Araya manifestó que el segundo avance dice relación con aclarar un vacío legal que inhibe a las policías de practicar diligencias mientras no exista una instrucción del fiscal.

Según detalló, acá lo que se hizo fue establecer que "las instrucciones generales que dicte el fiscal nacional son obligatorias para las policías", con lo cual no habrá necesidad de aguardar instrucciones específicas del fiscal local ante cada caso que se produzca.

El parlamentario explicó que pese a los avances, en el horizonte de la comisión vienen varios temas de alta complejidad, como la propuesta original del Ejecutivo en orden a establecer la figura del "control de identidad preventivo" (sin que concurra ninguna condición más que el criterio del policía) y ciertas restricciones a la facultad de los fiscales para decretar archivos provisionales o para aplicar la "facultad para no investigar" o el "principio de oportunidad".

Respecto al control preventivo -que algunos asocian a la antigua "detención por sospecha-, hay miembros de la comisión que piensan que con la modificación al artículo N°85 (ya aprobada), es suficiente y que no hace falta avanzar más en el tema, pero otros plantean revisar la propuesta.

En relación a las facultades de los persecutores, Pedro Araya explicó que la idea es establecer la obligación de ciertas diligencias básicas, como toma de declaración a víctimas y testigos, antes de aplicar alguna de las citadas herramientas, que en la práctica interrumpen la investigación.

Cabe precisar que en más del 60% de las causas que ingresan a las fiscalías del país, la investigación termina con un archivo provisional o en la aplicación de la facultad de no perseverar o el principio de oportunidad.

Trámite

La agenda corta antidelincuencia fue anunciada hace un año por la Presidenta Michelle Bachelet y aunque se anunció una rápida tramitación, ésta se trabó debido a la necesidad de un profundo análisis técnico de varias propuestas legislativas.

La idea matriz es facilitar la aplicación efectiva de las penas establecidas para delitos de alta ocurrencia, como robos, hurtos y receptación, y mejorar el trabajo policial en el campo de la seguridad pública.

De acuerdo a lo señalado por el senador Pedro Araya, el proyecto podría terminar su trámite en la Comisión de Constitución a fin de mes.

Modificaciones

Establece sanciones más altas para ciertos delitos contra la propiedad.

Aclara que la policía puede realizar diligencias básicas sin una orden del fiscal.

También considera normas para acelerar el proceso de construcción y ampliación de unidades penales.

Crea controles de identidad preventivos (norma temporalmente reemplazada por cambio al Artículo N°85).

Resultados de comisión serán informados en cabildo abierto

E-mail Compartir

La diputada Paulina Núñez programó para mañana un "cabildo ciudadano" para informar las conclusiones a las que arribó la comisión que investigó la contaminación en Antofagasta.

Los parlamentarios, doce en total, revisaron durante diez meses el rol que jugaron las empresas y servicios públicos en el problema que aqueja a la ciudad, determinando una treintena de propuestas, tanto administrativas como reglamentarias y legislativas.

La labor, sin embargo, se vio empañada al no lograrse un acuerdo para establecer responsabilidades políticas individuales, aspecto que fue criticado por distintos actores.

Opinión

"Vamos a entregar este informe a toda la comunidad. Es importante que la ciudadanía conozca el informe, el por qué llegamos a esas conclusiones, por qué creíamos que eran responsables determinadas autoridades. Y lo más importante, cuáles son las recomendaciones y las propuestas que vamos a trabajar en el Congreso", dijo Núñez.

El cabildo se realizará a las 10.30 horas en el auditorio de la Biblioteca Regional y es abierto a la comunidad.

La comisión investigadora trabajó durante diez meses y los resultados de su labor (informe final) deben ser aprobados por la Sala de la Cámara Baja en una fecha aún por determinar.