Secciones

Seremi fiscalizó heladerías y detectó fallas en dos locales

SUMARIOS. Establecimientos ahora arriesgan sanciones económicas.
E-mail Compartir

Una fiscalización sorpresa realizó la Seremi de Salud a las heladerías ubicadas en el mall de la ciudad. Esto, con el fin de asegurar la calidad de los productos que allí se comercializan, los cuales debido a las altas temperaturas, están registrando una fuerte demanda.

La medida se enmarca en el "Programa de Fiscalización de Verano", diseñado por salud, y finalizó con dos de establecimientos sumariados y una advertencia de "exigencias menores" para un tercero.

Los dos heladerías donde se abrieron sumarios, según informó la seremi Lila Vergara, fueron los locales Yoguen Frütz y Bravvisimo.

"Uno de ellos (Bravvisimo), fue porque la empresa estaba con una prohibición de funcionamiento, se le habían hecho exigencias. Y en este contexto hemos verificado el incumplimiento tales exigencias. No amerita una nueva prohibición de funcionamiento, pero sí esperamos que regularicen algunas situaciones que encontramos", explicó Vergara.

En relación a Yoguen Frütz, la seremi dijo que se detectaron problemas con la temperatura ambiente del local.

Además se planteó a los responsables de la heladería la necesidad de contar con un baño para que clientes y trabajadores no deban trasladarse a otros espacios dentro del mismo mall.

La heladería del local McDonald's también fue fiscalizada pero sólo se le realizaron "advertencias menores".

Consejos

En compañía de fiscalizadores, la autoridad de Salud recomendó a la comunidad consumir helados sólo en lugares autorizados por el ministerio.

"Nosotros hacemos una vigilancia permanente. Tomamos muestras para ver si existen condiciones higiénicas adecuadas, además verificamos las condiciones de temperatura y el lugar en que almacenan los productos", señaló.

Lila Vergara hizo notar la responsabilidad que también cabe a los consumidores en la protección de su salud.

"Nosotros fiscalizamos, las empresas deben cumplir con las mejoras que les proponemos, pero por supuesto el usuario siempre debe estar pendiente de las medidas sanitarias respectivas", apuntó.

Vergara destacó la importancia del uso de gorras, guantes y la habilitación de baños para el personal y público.

1000 UTM es la sanción máxima que se puede aplicar a una empresa como resultado de un sumario sanitario.

"2016 es el año para concretar procesos de planificación urbana"

E-mail Compartir

El 2016 debiera ser el año más importante de la década para Antofagasta en cuanto a planificación urbana. El municipio anunció el inicio de la actualización del Plan Regulador y, con ello, se abre la discusión sobre el futuro que queremos como ciudad.

Suele ser un tema muy técnico y poco cercano para la comunidad, aunque planificar y establecer las normas de usos de suelo, zonificaciones, densidades, límites urbanos, estructura vial y expansiones son parámetros básicos y claves. De hecho, cuesta creer que aún siendo el principal instrumento para que una ciudad y sus habitantes convivan en armonía, sólo 235 de las 346 comunas del país cuenten con un plan regulador propio. Es decir, hay más de cien comunas que crecen y se desarrollan sin ningún tipo de planificación.

Por ello la importancia de cerrar etapas que llevan mucho tiempo en discusión. Un ejemplo son las Enmiendas aprobadas en noviembre por el Concejo Municipal que aún esperan ser publicadas para comenzar a regir oficialmente.

Las soluciones al transporte son otra muestra, con estudios iniciados en 2011 por un equipo francés que planteó un tranvía, hoy convertido en metrocable, tardándonos cinco años en avanzar hacia soluciones que mejoren concretamente la calidad de vida de las personas.

Lamentablemente no se ha planteado una solución integrada que responda a la geografía lineal de la ciudad. Como Cámara creemos que debieran enfocarse los esfuerzos en un sistema de transporte que considere los distintos subsistemas pertinentes, como tranvías, taxis, taxibuses y metrocable, que se complementen en un trazado delineado donde exista infraestructura de uso público de gran estándar y alta densificación.

Y en materia de generación y administración del suelo, nuestras dos propuestas seguirán siendo la densificación y renovación, que nos permitirían en recuperar áreas deterioradas en sectores céntricos y consolidados, que ya cuentan con buenos accesos al transporte y los servicios, pero que hoy necesitan impulsar el desarrollo de nuevas viviendas, equipamientos e infraestructuras.

Presidente

de la CChC

Antofagasta

Thomas

Muller

Oferta inmobiliaria en Antofagasta registró brusca caída durante 2015

CONSTRUCCIÓN. Mientras los permisos de edificación bajaron 50%, las recepciones municipales cayeron 58% al tercer trimestre.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Una brusca caída experimentó la oferta inmobiliaria en Antofagasta durante 2015. De acuerdo a cifras entregadas por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), al tercer trimestre de 2015 los permisos de edificación bajaron un 50%, mientras las recepciones municipales cayeron 58% respecto del mismo periodo del año anterior.

Las estadísticas fueron dadas a conocer durante el segundo desayuno inmobiliario realizado por la CChC Antofagasta con el objetivo de informar las principales tendencias del mercado de las viviendas nuevas en la ciudad.

Entre los datos más relevantes dados a conocer ayer, estuvieron los permisos de edificación otorgados, que corresponden a los nuevos proyectos en venta en la ciudad.

Si bien éstos aumentaron en número -de 22 permisos en 2014 a 33 en 2015-, disminuyeron en un 50% las unidades, llegando sólo a 1.328 viviendas aprobadas durante al tercer trimestre del año pasado, versus las 2.683 unidades de 2014.

Asimismo, en el caso de las recepciones municipales -viviendas construidas y aprobadas por la Dirección de Obras Municipales (DOM)- esta tendencia a la baja también se mantuvo. Según las cifras de la CChC, durante 2015 la DOM recepcionó 836 unidades, cifra 58% menor a la alcanzada durante 2014 (2.012).

En cuanto a metros cuadrados la diferencia se acentúa aún más, llegando a un 63% menos en 2015, con 73.777 m2 versus los 202.717 m2 de 2014.

Obstáculos

Sobre las causas de esta fuerte disminución de la oferta inmobiliaria, el presidente de la CChC Antofagasta, Thomas Muller, aseguró que uno de los componentes principales de la escasa oferta de nuevas viviendas dice relación con la herramienta de planificación territorial (Plan Regulador) y la falta de renovación urbana que ha experimentado la ciudad durante la última década.

Respecto del primer caso, los inconvenientes con el Frente Predial Mínimo se estima tiene detenidos proyectos por US$35 millones, con una mano de obra calculada en 2.400 plazas laborales.

A mediados de noviembre el Concejo Municipal aprobó las enmiendas al Plan Regulador vigente, las que tenderán a mejorar algunos parámetros de edificación y así destrabar los proyectos detenidos.

La municipalidad trabaja en la redacción del decreto respectivo para publicarlo -según anunciaron ayer- en el Diario Oficial la próxima semana.

Renovación

El tema de la renovación urbana fue motivo de análisis ayer en la cita gremial.

En la ocasión se dieron a conocer casos exitosos como Santiago Centro, donde se abordó la recuperación de áreas mediante el reemplazo de edificaciones obsoletas para posibilitar el desarrollo de nuevas viviendas, equipamiento o infraestructura, además del potenciamiento de la densificación en zonas cercanas al transporte urbano, como en el caso de Santiago fueron las líneas de Metro.

"El 2016 será un año clave donde comenzará la actualización del Plan Regulador Comunal, discusión que debe entregar lineamientos claros respecto hacia dónde vamos como ciudad, y solucionar problemáticas por años relegados, como la falta de un barrio industrial y de subcentros con acceso a más servicios, equipamiento e infraestructura de transporte de calidad", indicó Muller.

En lo relativo a los precios, estos exhibieron leves aumentos al tercer trimestre de 2015.

Al analizarse los valores promedio para departamentos con el mismo periodo del año pasado, éstos arrojaron alzas de un 7% con un precio promedio para toda la ciudad de 4.259 UF.

Los precios promedio por sectores fueron: sector norte, 3.540 UF con un valor mínimo de 2.555 UF; sector centro, 4.386 UF con un costo mínimo de 2.920 UF; y sector sur, con un promedio de 4.851 UF registrando un mínimo de 2.790 UF.

Las casas, en tanto, representan sólo el 15% del mercado, con 63 unidades vendidas, registrándose proyectos nuevos sólo en el sector norte, los que alcanzaron un valor mínimo de 4.348 UF y máximo de 8.784 UF.

Ventas

Las ventas es otro antecedente relevante, pues en 2014 fue el primer año que éstas disminuyeron en un 30% respecto al año anterior, llegando a un total de 1.787 unidades comercializadas. Durante 2015 las cifras son similares, ya que hasta septiembre se vendieron 1.674 unidades, lo que hace proyectar que se sobrepasará de manera moderada las cifras 2014.

"A diferencia de lo que se experimentó en el resto del país, donde hubo un aumento explosivo de las ventas en 2015, en Antofagasta se mantuvieron estables. No obstante ello, nos preocupa el escenario en el que nos movemos hoy, con disminución en la superficie de edificación, la mayor restricción de acceso al crédito, las nuevas normativas y los efectos que tendrá la entrada en vigencia del IVA", dijo Muller.

Nicolás Izquierdo, subgerente de Estudios de Portalinmobiliario.com, comentó que "la zona norte además se ha visto afectada por la baja en el precio del cobre, lo que ha generado un menor inicio de nuevos proyectos, previniendo una caída en la demanda".

Asimismo, adelantó que durante 2016 "los proyectos que tengan ingresado expediente de recepción municipal, podrán seguir vendiendo sin IVA. Lo anterior hace pensar que la restricción en ventas que se esperaba previo a esta modificación se modere".

"La zona norte se ha visto además afectada por la baja en el precio del cobre, lo que ha generado un menor inicio de nuevos proyectos, previniendo una caída en la demanda".

Nicolás Izquierdo

Portalinmobiliario

4.851 Unidades de Fomento promedia el precio de los departamentos en el sector sur

de Antofagasta, registrándose un valor mínimo de 2.790 UF, según el informe de la CChC. 15% del mercado

inmobiliario representaron las casas durante los tres primeros trimestres de 2015, generándose proyectos nuevos sólo en el sector norte de la ciudad. 73.777 metros cuadrados

fueron recepcionados por la Dirección de Obras Municipales (DOM) de Antofagasta durante los tres primeros trimestre de 2015. La cifra es considerada baja.