Secciones

CUT y retraso en reforma: "Somos rehenes de un grupo de senadores"

LABORAL. El ministro Valdés afirmó que el proyecto "está muy cerca" de ser visado.
E-mail Compartir

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, dijo esperar que la reforma laboral se despache este mes y lanzó críticas a un grupo de senadores por la demora en la tramitación del proyecto.

"Ahora somos rehenes, a propósito del tema futbolístico, de un grupo de senadores que no quieren o producto de su voto están chantajeando a la coalición para que cambie ejes programáticos", acusó la dirigente en radio ADN.

"Yo preferiría que este debate lo cerráramos en enero y respetásemos los acuerdos programáticos y la coalición responda con aquello que se comprometió con el país", agregó la dirigente.

Tanto el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, como su par de Trabajo, Ximena Rincón, se han abierto a que la aprobación de la iniciativa quede para marzo debido a las diferencias que existen entre algunos parlamentarios de la Nueva Mayoría.

"Esto lo que hace es develar no solo diferencias técnicas, sino diferencias políticas e ideológicas profundas. Hay gente que no cree en el sindicalismo y finalmente, si no tienen la convicción, será difícil que apoyen la reforma. Lo que uno espera es que esas opiniones se sinceren, que no digan 'miren, estamos preocupados de las pymes', porque detrás de eso no estamos haciéndonos cargo de los problemas de las pymes", dijo la líder de la CUT.

El ministro Valdés, en tanto, reafirmó su valorización al proyecto, pese a las críticas por parte de algunos sectores sobre su contenido y demora en su aprobación.

"Queda un último empujón. No sabemos si vamos a poder lograrlo ahora, estamos haciendo todo lo posible, pero está muy cerca de cerrar esa reforma. Yo creo que es un buen acuerdo y una buena reforma", destacó el secretario de Estado en Canal 13.

Sin embargo, advirtió que la reforma "tiene una dificultad bien particular, que se chocan objetivos de equidad con objetivos de eficiencia en algunos aspectos, entonces es muy debatible este tema y ha costado construir un acuerdo".

Consumo de energía de minería del cobre crecerá 53% al 2026

INFORME. La estimación, realizada por Cochilco, prevé que la demanda por electricidad por parte de la industria llegará a los 34,1 terawatts por hora en la próxima década.
E-mail Compartir

Un estudio elaborado por Cochilco reveló ayer que el consumo de energía eléctrica por parte de la minería del cobre aumentará 53,3% en el periodo 2015-2026, a una tasa de 4,0% anual. Esto es, de los 22,2 tera-watts por hora (TWh) actuales a 34,1 TWh.

El cálculo considera la posibilidad de que los proyectos mineros sufran variaciones. Sin tomar en cuenta eventuales retrasos, el consumo de electricidad registraría un incremento de 57,2% en los próximos diez años, pasando de un consumo de 23,8 TWh en 2015 a una demanda de 37,4 TWh en 2026, con una tasa de crecimiento de 4,2% anual.

En el caso del consumo eléctrico mínimo esperado, en donde hipotéticamente los proyectos de inversión no se concretasen, se pronostica un crecimiento de 3,4%, alcanzando un consumo de 29,8 TWh en 2026.

El informe, que pretende entregar antecedentes y un análisis respecto del consumo eléctrico esperado de la minería a nivel nacional, regional y en los sistemas interconectados SING y SIC, estima que de acuerdo con el consumo esperado de electricidad, para satisfacer la demanda esperada de la minería del cobre se requeriría agregar una capacidad de generación eléctrica de 1.700 megawatts (MW) en el periodo 2016-2026, de las cuales 1.100 MW se estiman para el SING y 600 MW para el SIC.

El documento prevé que las regiones de Antofagasta, Atacama y O'Higgins son y seguirán siendo las más intensivas en el uso de energía eléctrica por parte de la minería. Antofagasta hoy consume 11,0 TWh y representa el 50% del consumo nacional de energía. Esta relación, según Cochilco, se mantiene al 2026, año en que consumirá 17,7 TWh, lo que representará el 52% del consumo total del país esperado ese año.

La región de O'Higgins, que hoy representa el 12,4% del consumo minero nacional de energía eléctrica, llegará a consumir 3,24 TWh el 2026, lo que significará el 9,5 % del consumo nacional de ese año.

La región que le sigue en intensidad de consumo de energía eléctrica es Atacama, que hoy representa el 10,7% del consumo minero nacional y que tendrá un importante aumento del 99,1% en la demanda de energía eléctrica al año 2026, llegando a consumir 4,7 TWh, lo que representará el 13,8% del consumo nacional minero de energía eléctrica ese año.

Leve repunte del cobre

Tras cinco sesiones con pérdidas, el cobre cerró ayer con un moderado repunte de 0,57% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), pero se mantuvo bajo los US$2 la libra.

El metal rojo se transó en US$1,98674 la libra contado "grado A", nivel que se compara con los US$1,97540 del martes, su menor valor en seis años y ocho meses.

34,1 terawatts por hora (TWh) alcanzaría la demanda de energía eléctrica por parte de la minería en 2026.

0,57% subió ayer

el precio del cobre en el mercado internacional. El dólar retrocedió $4,9.