Secciones

Expertos analizaron escenario minero y el aporte de la industria

DESAFÍOS. Existe consenso en cuanto a la relevancia de la actividad, pero se echa de menos una contribución más decidida a la región. Gobierno pide un "nuevo trato".
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Un "nuevo trato" entre la Gran Minería y el desarrollo regional, que propenda a aprovechar el virtuosismo que genera la industria en la zona, fue la principal propuesta que surgió desde el seminario "Inversión y diálogo para el desarrollo", realizado en dependencias de El Mercurio de Antofagasta.

Esta instancia de conversación -organizada por este Diario en conjunto con Alianza Valor Minero- reunió a importantes actores de la industria, como el presidente ejecutivo de Antofagasta plc, Diego Hernández, el presidente de Minera Escondida, Hilmar Rode, y el presidente ejecutivo de Alianza Valor Minero, Álvaro García.

Además, participaron representantes del mundo universitario, como Gustavo Lagos, quien es director del Centro de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Chile; del gremio empresarial, como Fernando Cortez, gerente general de la AIA; y de gobierno, como el intendente Valentín Volta y la directora regional de Corfo, Marlene Sánchez.

Y fue precisamente la primera autoridad regional la que abrió la jornada con una reflexión: "Tenemos al menos 80 años más de industria minera en la zona, y eso va mucho más allá de los ciclos bajos como el que vivimos ahora. No estamos en una crisis, esto en algún momento se superará", dijo.

Junto con destacar la importante cartera de proyectos en el área minera previstos al 2019 -los cuales suman unos US$19.000 millones-, Volta propuso un "nuevo trato" entre la Gran Minería y la región, tendiente a velar por un desarrollo sostenible e inclusivo.

También pidió a la industria los mayores esfuerzos para no afectar la salud de las personas ni al medio ambiente, y puso como ejemplo el traslado y acopio de los concentrados de Minera Sierra Gorda en las instalaciones de Antofagasta Terminal Internacional (ATI), calificándolo como "un proyecto que complica a la ciudad".

Cluster

Entre los participantes hubo coincidencia en que es necesario un reimpulso al desarrollo regional y que, con ese objetivo, hay espacio para un mayor aporte de la industria minera.

"Vemos que un grupo limitado de empresas -BHP Billiton y Codelco- se han comprometido con la estrategia de cluster y recientemente Antofagasta Minerals ha decidido sumarse a ese desafío, pero ese trabajo debe comprometer a más empresas y un mayor esfuerzo de lo que hemos visto hasta ahora", comentó Álvaro García respecto del avance del cluster.

El ejecutivo citó un estudio realizado recientemente y que reveló que las empresas proveedoras de la minería están exportando US$537 millones anuales.

"Esto puede considerarse un avance, pero resulta extremadamente exiguo si se compara con lo que exportan los proveedores australianos, que suman 20 veces más", dijo.

En esa línea, Fernando Cortez comentó que "tras 25 años de minería de clase mundial en la región, aún hay mucho por hacer para tener empresas proveedoras, ciudades, educación, salud e infraestructura comunitaria de clase mundial".

Según su análisis, es necesario construir una nueva etapa. "Necesitamos una nueva alianza para que efectivamente alcancemos los estándares con los cuales estamos soñando y por los que venimos luchando desde 1990, cuando llegó Minera Escondida y cambió el modo de hacer minería en la región".

Cortez sostuvo que el actual modelo no es suficiente para el crecimiento de las empresas proveedoras asociadas a la minería.

Bachelet y nueva caída del cobre: "El país está preparado"

BOLSAS. Metal Rojo volvió a retroceder debido a la incertidumbre en China.
E-mail Compartir

Luego que la jornada del lunes el cobre alcanzara su mínimo en nueve años, al bajar de la barrera de los US$ 2 por libra, la Presidenta Michelle Bachelet reconoció que el escenario es preocupante, pero aseguró que el país está preparado para enfrentar la situación y mantener el crecimiento económico.

La Mandataria dijo durante la inauguración del Foro Internacional de Inversiones en Chile 2016, que el país enfrentará la contingencia con "la solidez de nuestra economía".

"Hemos conocido noticias relacionadas con el precio del cobre que preocupan, pero somos un país responsable, que maneja las finanzas públicas de manera prudente", agregó.

Bachelet señaló que el mundo está conectado y que Chile, por lo mismo, no es indiferente a lo que sucede a nivel internacional. Sin embargo, planteó que es posible salir del trance y atraer más inversión extranjera al país.

Empresas

En el encuentro, que congrega a más de 60 representantes de 46 compañías extranjeras, provenientes de 21 países, Bachelet hizo un llamado a invertir en Chile y aprovechar las oportunidades económicas derivadas de las redes de acuerdos comerciales que existen, así como la estabilidad, confiabilidad y capacidad del país.

La Presidenta destacó que el panorama económico creado en las últimas décadas resulta "muy beneficioso para los negocios y para todos nosotros".

"Este ambiente es fundamental para avanzar por el camino del crecimiento, la diversificación productiva, la innovación y el desarrollo inclusivo y sustentable, es decir, el camino por el cual todos podemos salir beneficiados", sostuvo.

Desplome

Luego de la jornada del lunes, en que el cobre cerró en US$ 1,996 la libra (su precio más bajo desde el 18 de mayo de 2009) ayer el desplome incluso se acentuó.

El metal rojo volvió a caer en 1,08 %, transándose en apenas US$ 1,97540 la libra.

Ricardo Bustamante, analista de mercados de ForexChile, explicó que el temor mundial por el deterioro de la economía China, sigue mermando las expectativas de demanda.

"Durante la madrugada de mañana se darán a conocer importantes datos de Balanza Comercial en la gigante economía asiática, los que podrían mostrar un deterioro mayor en las importaciones del commodity. Eso podría motivar mayores caídas en su cotización" , advirtió el experto.

"La situación (del cobre) se ve compleja y aún no sabemos si hemos tocado fondo o no"

E-mail Compartir

"La región de Antofagasta entregó más recursos al país que lo que el país le devolvió a la región". Con esa cita el presidente de Antofagasta plc, Diego Hernández, buscó exponer el desequilibrio que viene sufriendo la Región de Antofagasta con las distribución centralista de los recursos.

El ejecutivo, además se mostró preocupado por los alcances que este periodo de baja cotización de las materias primas puede alcanzar.

¿Cree que la región ha sido ignorada por los gobierno centrales?

-Recuerdo que cuando estaba en BHP una vez hicimos un cálculo muy rápido y ese año lo que Escondida había pagado en impuestos durante 6 meses, equivalía al presupuesto de operaciones e inversión del Estado en la región durante 10 años.

Comento esto porque hoy tenemos la posibilidad de fortalecer la región vía descentralización.

¿Esta región aprovechó sus oportunidades en el ciclo alto?

-Antofagasta tiene claro que la minería es su principal vocación a diferencia de otras regiones, y debido a eso fueron capaces de capturar una serie de oportunidades de inversión y hoy representan más de la mitad de la producción nacional. Eso no ocurrió, por ejemplo, con Atacama, que tenía hasta hace poco una cartera de proyectos incluso superior a Antofagasta, pero finalmente no se concretó casi nada porque no se pusieron de acuerdo y hoy ya pasó su oportunidad y deberán esperar un nuevo ciclo.

¿Cómo analiza la actual situación global para el mercado de las materias primas?

-La situación está bastante complicada y eso se debe principalmente a las expectativas de consumo de materias primas en China. Su demanda de cobre subió 10,7% en 2013, en 2014 llegó al 7% y el año pasado alcanzó un 3%. Lo que se espera para los próximos 5 años, es un crecimiento menor al 3%.

Eso hará que el ajuste entre oferta y demanda, que nosotros esperábamos para fines de 2017, probablemente se va a demorar unos cuatro años, a menos que esto empeore mucho más y en ese caso la crisis va a ser más corta.

La situación se ve complicada y lo que no sabemos es si hemos tocado fondo o no. El cobre bajó los US$2 y eso fue una mala sorpresa, pero no hay que asustarse. Debemos seguir trabajando.


"Es necesario dar un salto significativo en materia de productividad minera"

Tres fueron los aspectos que el presidente de Minera Escondida, Hilmar Rode, destacó como necesarios para avanzar en el desarrollo regional: entender a la minería como un actor clave, mejorar la productividad y fortalecer las instituciones.

"En los 25 años que Minera Escondida lleva operando, hemos explotado 2,6 millones de toneladas de mineral y nos queda 10 veces esa cifra en reservas", partió asegurando Rode.

Sin embargo, advirtió que esas reservas tienen aproximadamente un tercio de la ley de lo que hasta hoy han explotado. "Entonces, si seguimos haciendo el negocio tal como lo hemos hecho exitosamente hasta ahora, vamos a tener muchos años de mediocridad y una caída lenta o rápida -dependiendo de los precios de la producción-, lo cual va a impactar en la región y también en el país", explicó Rode.

¿Cómo anda la productividad nacional comparada con otros países mineros?

-Nosotros tenemos un tercio de la productividad de países como Estados Unidos o Canadá, es decir, ellos tienen tres veces la productividad de nosotros. ¿Qué tienen ellos que no tengamos nosotros acá en Chile? Yo he trabajado en ambos países y puedo asegurar que no hay nada que este país no tenga para lograr ese sueño. Quiero aclarar que para nosotros no sólo vale la productividad laboral, sino también de capital, es decir, cómo estamos utilizando nuestros camiones, palas o concentradora, y el consumo de materiales, como el agua y la energía.

No estoy hablando de mejoras de un 15 o 20% en la productividad, me refiero a que es necesario dar un paso significativo en la materia.

Respecto del compromiso de las empresas con la zona, ha sido muy criticado el turno 7x7...

-Yo creo que no hay que hacer mala fama al turno 7x7, lo que hay que hacer es trabajar para tener una ciudad más atractiva para vivir y que la gente elija vivir en Antofagasta. Ahora los trabajadores encuentran que hay otros lugares mejores para vivir con sus familias.

En ese sentido, quiero destacar lo que está haciendo Creo Antofagasta, una alianza público-privada que es un proyecto fantástico proyectado a 30 años. Ese es el tipo de iniciativas que benefician a esta ciudad, que tiene todos los elementos para hacerse atractiva, como el clima, el aire limpio, los niveles de humedad son muy agradables.