Secciones

Cobre rompió la barrera de los US$2 y expertos no descartan nuevos mínimos

MINERÍA. Principal exportación nacional cerró en su valor más bajo de los últimos seis años.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Los débiles datos sobre la evolución de la economía china siguen impactando la cotización del cobre. Ayer el metal rojo rompió la barrera de los US$2 la libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME), y aunque los expertos no descartan nuevas bajas en el corto plazo, coinciden en que este nivel de precios no es sostenible en el mediano plazo y difícilmente se mantendrá por mucho tiempo.

Los coletazos de este nuevo "lunes negro" de los mercados chinos -que cerraron la jornada con una caída superior al 5%- dejaron al principal producto de exportación regional con un valor de US$1,996 la libra (el más bajo desde el 18 de mayo de 2009) y un promedio mensual y anual de US$2,063.

¿Qué sucede en China? El gigante asiático lleva un par de años mostrando claros signos de desaceleración que han impacto la economía mundial. Según explica Guillermo Araya, gerente de Estudios de Renta4, "este fin de semana se publicaron datos de precios de diciembre, que muestran cómo la inflación se mantiene sin cambios significativos frente a los meses anteriores".

Además explica que el IPC cumplió la previsión de 1,6% mientras que el Índice de Precios al Productor (IPP) se mantiene en -5,9%.

"Los precios, no obstante, se mantienen claramente por debajo de los objetivos del banco central chino, concediendo margen a nuevos estímulos monetarios".

Adicionalmente, Araya advierte que se espera para diciembre una caída de las exportaciones -4,1%, en línea con noviembre, y que las importaciones caigan -7,9%, acelerándose significativamente frente al mes anterior.

"Pero más allá de las cifras, golpeó al mercado el hecho que el Primer Ministro señaló que no entregará estímulo significativo con el objeto de estimular la demanda", dijo.

Proyección

Con ese panorama a la vista, los analistas apuestan a nuevas bajas. "Es difícil vislumbrar si habrá nuevos mínimos, lo que no es descartable. Sin embargo, creemos que una caída constante en el precio del cobre no es sostenible en el mediano plazo", explica Araya.

Lo anterior debido a que "a este nivel de precios, muchas empresas mineras están suspendiendo sus proyectos de expansión o postergándolos, lo que implica que la oferta de cobre para los años 2016 en adelante ya es menor a la estimada hace unos seis meses, y por lo tanto, las empresas han ajustado su oferta a la menor demanda", afirmó.

Esa visión es compartida por el gerente de Estudios de la Sonami, Álvaro Merino, quien sostuvo que no es descartable que puntualmente el precio del cobre se ubique por debajo de la barrera de los US$2, como lo hizo ayer al alcanzar los US$1,99 la libra.

"Sin embargo, considerando las condiciones actuales del mercado, se ve poco probable que ese sea el precio promedio anual el presente año, pues de persistir la menor cotización, se debería producir un nuevo ajuste en la oferta a nivel mundial, como ha ocurrido en el pasado, debido a menor producción de aquellas compañías mineras que muestran mayores costos", agregó.

Merino dijo que lo anterior gatillaría al alza el precio o bien pondría un muro de contención para que la cotización no siga el ritmo decreciente de los últimos días.

Ajustes

Según los cálculos de Sonami, por cada centavo de dólar promedio anual que cae el precio del metal rojo, Chile deja de percibir alrededor de US$128 millones por menores exportaciones, y el Fisco alrededor de US$60 millones por excedentes de Codelco y tributación de la minería privada.

En esa línea, Carlos Rodríguez, director ejecutivo en Rodríguez & Asociados, advirtió que "lo más lógico es ser austeros y replantear el Presupuesto (hecho con precio promedio de US$2,5) con la nueva realidad de ingresos que tendrá el Estado, por lo menos para lo que resta del gobierno actual".

Y agregó que "cuando datos como el PIB y de actividad económica, sobre todo en el sector de la construcción (gran consumidor de cobre) son tan marcados a la baja, no hay duda que las proyecciones para los próximos 12 meses son de contracción. Ahora, como en el caso de China, si las estimaciones son a la baja para los próximos 3 años, debemos esperar una contracción de largo aliento en el nivel de precios del cobre".

Finalmente, Daniel Soto de ForexChile, coincidió en que no ven bien la situación en China.

"Si bien no vemos una crisis mundial, creemos que aún no hay piso en el crecimiento del país asiático. Las depreciaciones del Yuan son un reflejo que la situación de la economía está peor de lo que el mercado tenía descontado, lo cual ha generado caídas en el cobre y por ende subidas en el dólar".

US$1,996 la libra cerró ayer el

cobre en la LME, su valor más bajo desde el 18 de mayo de 2009.

US$128 millones menos por exportaciones deja de percibir Chile cada vez que el promedio anual baja US$0,1.

Seminario reúne a destacados actores de la industria en medio de crisis de precios

ECONOMÍA. "Inversión y diálogo para el desarrollo" se denomina la cita, organizada por El Mercurio.
E-mail Compartir

"Inversión y diálogo para el desarrollo" se denomina el seminario a desarrollarse hoy en dependencias de El Mercurio de Antofagasta, en el cual participarán destacados actores de la industria minera nacional encabezados por el presidente ejecutivo de Antofagasta plc, Diego Hernández, y el presidente de Minera Escondida, Hilmar Rode.

La cita comenzará a las 9 horas con las palabras del intendente Valentín Volta, tras lo cual expondrán el presidente ejecutivo de Alianza Valor Minero, Álvaro García, y el director del Centro de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Gustavo Lagos.

Posteriormente, se desarrollará un panel de conversación que contará además con la participación de Hernández, Rode, la directora regional de Corfo, Marlene Sánchez, y el gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Fernando Cortez.

Desafíos

El encuentro es organizado por El Mercurio de Antofagasta y Alianza Valor Minero.

"La idea es informar sobre la situación en que está la minería y los desafíos que enfrentamos. También queremos inducir un diálogo más extenso y comprensivo con la gente que concurra a este seminario en torno a qué hacer con la industria y la región", explicó Álvaro García.

El ejecutivo comentó que "es urgente que en una región como Antofagasta, que vive de la minería, se piense en sí misma y con las empresas en una perspectiva de desarrollo en el largo plazo". Y destacó el gran potencial que tiene la minería para desarrollar otras actividades productivas son sus proveedores.

Intendente abrirá el encuentro

El seminario comenzará a las 9 horas con la bienvenida del intendente Valentín Volta. Tras esto harán sus exposiciones el presidente ejecutivo de Valor Minero, Álvaro García, y el director del Centro de MInería de la PUC, Gustavo Lagos. Posteriormente se desarrollará un panel de conversación.