Secciones

Diputada Hernando: "El metrocable fue una pésima decisión"

TRANSPORTE. Parlamentaria asegura que el sistema resulta inviable.
E-mail Compartir

La diputada Marcela Hernando hizo un pesimista análisis del proyecto de metrocable y aseguró que éste se convertirá en una de las promesas incumplida de la actual administración.

Hace unos días se conoció que los informes encargados por el CREO Antofagasta para determinar la mejor alternativa para un sistema de transporte combinado para la ciudad (metrocable y corredor de buses), arrojaron una insuficiente "rentabilidad social", resultado que compromete el desarrollo del proyecto y que, según la parlamentaria, "no debe sorprender a nadie".

Hernando dijo que la iniciativa mostraba serias incertezas desde que fue anunciada, en noviembre de 2014, por la Presidenta Michelle Bachelet.

Por ejemplo, mencionó que el metrocable no ofrece la capacidad de movimiento de pasajeros que requiere la ciudad (9 mil en horas peak) y que desde el punto de vista vial, tampoco se enlaza bien con los corredores terrestres que actuarían como complemento.

Esto, porque al existir la necesidad de reservar vías para el tránsito de buses a través de arterías como Bonilla o Pedro Aguirre Cerda, se producirán cuellos de botella que afectarán al sistema completo.

Hernando explicó que todas estas dudas fueron planteadas oportunamente al ministro de Transportes, Andrés Gómez-Lobo, quien sólo respondió que se estudiarían las soluciones.

Para la parlamentaria, el metrocable fue una "pésima decisión" desde el punto de vista técnico y una "pérdida de tiempo" que pospone la meta de tener a corto plazo una solución de transporte masivo.

Más allá de lo técnico, para Marcela Hernando detrás del rápido involucramiento del Ejecutivo con este proyecto, hay también razones de costo.

"Se elige el metrocable porque el CREO lo vendió como una solución más económica", aseguró la exalcaldesa.

Tranvía

La legisladora insistió en que la mejor alternativa de transporte para la ciudad es un tranvía, porque ofrece una capacidad de movimiento de pasajeros intermedia (400 personas por viaje) y salvo ajustes menores, se emplean las vías actuales.

Además, recalcó que los estudios de costo hechos durante su periodo como alcaldesa indicaban que su valor, en una primera etapa, bordeaba los US$40 millones, incluso menos que el sistema metrocable y corredor de buses.

A juicio de la diputada Hernando, en el fondo, "no hay voluntad de invertir en algo que no sea un corredor de buses para Antofagasta".

Rápido avance en obra gruesa y fachada del futuro hospital

CONCESIÓN. Primera etapa del proyecto concluye este mes y será seguida por delicadas tareas de preparación de sistemas e instalación de equipos.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Con su obra gruesa prácticamente terminada se encuentra el nuevo Hospital Regional de Antofagasta.

La imponente estructura, de ocho pisos en su sector más elevado, suma ya un 90% de avance en su parte estructural y un 40% como proyecto completo, cifras que están por sobre lo proyectado a la fecha.

La obra está siendo desarrollada por la Sociedad Concesionaria Siglo XXI, integrada por Sacyr Concesiones Chile S.A. y Global Dominion Access S.A., a un costo que bordea los $140 mil millones (5.300.000 UF).

El seremi de Obras Públicas, César Benítez, explicó que el proyecto ya alcanzó sus alturas máximas tanto en la Torre de Hospitalización (TH), como en los edificios del Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) y la Unidad de Pacientes Críticos (UPC).

En la primera de estas estructura, de hecho ya se trabaja en la construcción del helipuerto que facilitará la llegada de pacientes con riesgo vital severo, que es una de las grandes desventajas del establecimiento médico actual.

Además se avanza en la instalación de tabiques interiores e instalaciones de servicios entre los niveles -1 y 4, y en el revestimiento de fachada en el sector poniente de UPC.

Progreso

César Benítez indicó que el avance promedio del proyecto ha sido entre 3% y 4% mensual el último semestre, cifra que excede lo previsto y permite a la iniciativa acumular un importante adelanto en relación a lo contratado.

"Esto se ha conseguido con actividades principalmente de la etapa de obra gruesa (enfierradura, moldajes, hormigones y otros), más la ejecución de tabiques interiores e instalaciones de las distintas especialidades (alcantarillado, agua fría y caliente, climatización, electricidad, gases clínicos y otros) entre los niveles -1 y 4 del proyecto", precisó.

Benítez agregó que el rápido avance de la obra gruesa permite proyectar su término para fines de este mes, tras lo cual comenzará la etapa más delicada, que es la instalación de los sistemas internos y a continuación, el equipamiento.

Sobre esto último, informó que la sociedad concesionaria proyecta invertir durante los 15 años de la concesión, unos $60 mil millones en equipos médicos, con un fuerte desembolso en el primer año.

"Para este hospital la concesionaria y el Ministerio de Salud dividieron el equipamiento en cinco paquetes y de ellos tres ya están en proceso de compras", explicó el seremi.

Modelo

El nuevo hospital se ejecuta bajo el modelo de concesiones, es decir, con recursos aportados por el sector privado.

De esta manera, la sociedad concesionaria adquirió la responsabilidad de construir el establecimiento, realizar los mantenimientos, proveer servicios y aportar y renovar todo el equipamiento médico conforme a un calendario.

A cambio, el privado cobrará un canon al Estado y además podrá explotar una serie de servicios complementarios (estacionamiento, cafetería, máquinas dispensadoras, etc.), durante los 15 años que dura el contrato de concesión.

Aunque la obra lleva un avance cuatro meses superior al proyectado, de momento la puesta en servicio provisoria del hospital se mantiene programada para junio de 2017.

Seguridad ante terremotos y tsunamis

En centro asistencial se construye en un terreno de 50 mil metros cuadrados y sus principales instalaciones se ubican a partir de la cota de 30 metros sobre el nivel del mar, como recomienda la Armada y Onemi frente a posibles tsunamis. El proyecto considera la instalación de 280 aisladores y 139 deslizadores sísmicos en las bases de toda la estructura, aspecto que le permitirá dar continuidad a las atenciones en caso de terremotos. En lo clínico, el hospital aumentará la disponibilidad de camas y suma tecnología y equipamiento que hoy no existe en la región.

Salud inicia un sumario contra céntrica farmacia

MEDICAMENTOS. Plan de fiscalización a locales incluye toda la región.
E-mail Compartir

Un intenso programa de fiscalizaciones a las farmacias de la región inició la Seremi de Salud. Esto, con el propósito de garantizar el acceso a medicamentos de calidad comprobada y supervisar el buen funcionamiento de estos establecimientos.

"Se trata de la aplicación de una normativa que resulta emblemática para el gobierno y que apunta a que la ciudadanía compre medicamentos de calidad, previo conocimiento de los precios y en un local que de confianza", dijo sobre el tema la seremi Lila Vergara.

En este marco, Salud inició un sumario sanitario contra la farmacia Salcobrand ubicada en Copiapó con Matta, por la falta de registro de la temperatura de su refrigerador.