Secciones

Ni creyente ni ateo

E-mail Compartir

En el "Relato de la pampa salitrera" (Moretic, 1962), las referencias a los santuarios del Norte Grande, son casi inexistentes. La majestuosa novela de Sabella, "Norte Grande", reeditada en 1997, al decir de Moretic: "pareció estar destinada a llenar el notorio vacío que en la novelística significaba la inexistencia de una novela que reflejara la apasionante realidad del mundo salitrero". Lo que sucedió es que para el antofagastino, esta realidad, no incluía la dimensión religiosa. En un solo capítulo, breve, el personaje, según el autor, "No era ni creyente ni ateo". Además se refiere a la religión oficial, en este caso, el catolicismo.

"El catolicismo, continúa Sabella, le llamaba la atención. Así se identifica el personaje, se entretiene leyendo el catecismo, pero pronto empezará a leer "El Manifiesto Comunista". Allí se produce la conversión al comunismo, lo que no le impide reconocer que dos de los doce mandamientos siguen siendo importantes: No robar y no desear los bienes ajenos". Este cruce entre catolicismo y comunismo, ya se deja en evidencia en la novela "Tarapacá" (1903) de Osvaldo López y Nicanor Polo, bajo el seudónimo de Juanito Zola. Moretic, al parecer no la conoció.

En el plano de las ideas, la novela obrera se edifica sobre dos ejes: conquista del socialismo y una sociedad mejor, justa y solidaria. Y por otro, un profundo y sentido espíritu anti-religioso, aunque en rigor pareciera ser más correcto, hablar de anticlericalismo. Tema dominante a comienzos del siglo XX; el anticlericalismo se instaló en el imaginario de la época y conjugó alianzas bastante específicas: masones con dirigentes obreros de izquierda. Y por la otra vereda, conservadores y católicos. La lectura de la poesía obrera de la época, deja bien en claro que las protestas de los trabajadores no son en contra de la existencia o no de Dios, sino de la actuación del clero, a quien se identifica en alianza con la clase dominante o bien gozando de un estilo de vida ostentoso.

Bernardo Guerrero J.

Obra inspirada en la inmigración ganó Concurso de Cuentos UCN

LITERATURA. Escritor antofagastino, Sergio Moya Herrera, obtuvo el primer lugar en el tradicional certamen de las letras nortinas.
E-mail Compartir

Con una obra inspirada en la inmigración del siglo pasado, que involucra la realidad social y urbana de Antofagasta y Santiago en aquella época, el profesor, poeta y narrador, Sergio Moya Herrera, obtuvo el primer lugar en el "XX Concurso de Cuentos para Escritores entre las Regiones de Arica y Parinacota y Coquimbo", organizado por la Universidad Católica del Norte (UCN).

"A mí no me cuentan cuentos, yo los invento", dice el autor al referirse a su trabajo titulado "Temple de Caseína", el cual, según recalcó, no está basado en relatos anteriores, y tiene características propias, en una mezcla de ficción y realismo.

Según el autor, a diferencia de los relatos de la pampa, aquí se refleja un tema social puntual, como es la burguesía antofagastina y la historia de los inmigrantes en un periodo de tiempo concreto durante el siglo pasado.

Nacido en Antofagasta en 1964, Sergio Moya es en la actualidad docente de Lenguaje del Colegio Don Bosco de la capital regional. Su trayectoria en las letras está ligada a la poesía y la narrativa, siendo autor de diversas obras y ha ganado diversos premios a nivel nacional.

"Tengo entre siete y ocho concursos ganados desde que salí de cuarto medio", dice el autor, quien resalta además por su faceta en el mundo de las comunicaciones y el periodismo, siendo reportero en El Mercurio de Antofagasta y de la entonces Estrella del Norte, entre otros medios.

Al recibir el galardón, Moya señaló su satisfacción por este reconocimiento. Al respecto, resaltó la relevancia del concurso que, según dijo, "comprende todas las historias del Norte Grande y Chico, y donde la creatividad, la inspiración y una serie de factores generan una emoción muy grande", sostuvo el artista.

GANADORES

El segundo lugar del certamen fue para el cuento "Algún día escribiré tu historia", del escritor de Vallenar, Juan García Rodríguez; mientras que el tercer puesto fue para "Tiempos de Rosedal", del ariqueño José Maldonado Segovia.

También se entregó una mención honrosa a la obra "Los Visitantes" del autor Manuel González Cristi, de Antofagasta. En tanto, el premio revelación, para autores menores de 18 años, fue para "Sinfonía de Serpientes (el origen de la Zampoña)", de la joven escritora iquiqueña Josefina Vilches Herrera.

La XX versión del concurso contó con el apoyo de Compañía Minera Zaldívar, Emelnor y de la Ley de Donaciones Culturales.

Los más de 100 trabajos participantes fueron evaluados por un jurado de primer nivel, integrado por María Constanza Castro, periodista y académica de la Escuela de Periodismo de la UCN; Víctor Toloza Jiménez, director del diario El Mercurio de Antofagasta; Sergio Gaytán Marambio, ensayista regional y crítico literario; Patricio Rojas Figueroa, secretario ejecutivo de la Feria Internacional del Libro Zicosur Filzic; y Olga María Valdés de la Torre, directora de Comunicaciones y Admisión de la UCN, en su calidad de presidenta del jurado.

20 ediciones se han realizado del concurso literario que organiza la Universidad Católica del Norte.