Secciones

Acciones concretas para un rol clave en la sociedad

E-mail Compartir

Solucionar la situación habitacional del personal soltero de Gendarmería que cumple funciones en la ciudad de Antofagasta, responde a la decisión y compromiso que como gobierno hemos asumido para que las condiciones laborales de nuestra gente se traduzcan en un mejor servicio a la comunidad.

El trabajo con las personas privadas de libertad es particularmente complejo, puesto que debe conjugar seguridad con todo lo relativo a intervención y reinserción, siempre con un marcado respeto por los derechos humanos.

De ahí la relevancia de generar condiciones adecuadas para el personal penitenciario y su bienestar, ya que es en ellos en quien recae esta primera responsabilidad de asistir a las personas bajo nuestro resguardo y de incentivarlos a generar un cambio en sus vidas, alejados del delito.

Esa es la reflexión que pretendemos hagan quienes hoy están en las cárceles, de ver en esa condición, la oportunidad de comenzar de nuevo. Y para ese fin, el consejo oportuno o el solo hecho de saber escuchar, puede hacer la diferencia que buscamos.

Es el trasfondo del rol que Gendarmería cumple en la sociedad y el por qué la necesidad de avanzar en aspectos que son centrales para un objetivo que trasciende a nuestra institución y que en definitiva, tiene que ver con la construcción de un país más inclusivo y justo.

Así lo han entendido diversas autoridades, nacionales, regionales y locales, que han comprometido su respaldo en esta materia, que para nosotros es tan esencial como lo es aportar a la seguridad pública de la comunidad.

Se trata de una primera fase de un trabajo de largo aliento y que pretende responder con acciones concretas a quienes cumplen una labor fundamental para los chilenos y las chilenas. En este caso específico, gendarmes que trabajan en la ciudad de Antofagasta, hombres y mujeres, cuyo único requisito es ser soltero.

De esta forma, ponemos también en el centro del debate a la reinserción como un factor clave de nuestra convivencia y desarrollo democrático.

Tulio Arce Araya

Director Nacional

Gendarmería de Chile

El uso de Facebook refuerza nuestras opiniones y las creencias

INTERNET. Un análisis de los comentarios en la red social advierte del "sesgo" que se puede producir debido a que los usuarios tienden a discutir con personas con ideas afines.
E-mail Compartir

Al utilizar Facebook, nuestras ideas y opiniones se refuerzan debido a que tendemos a buscar noticias y puntos de vista afines a nuestras creencias en la red social, según sugirió un estudio científico que quiso indagar los efectos comunicacionales de este sitio en Internet, que cada día es visitado por mil millones de personas.

Basándose en esa hipótesis, los académicos hablaron de la configuración de una especie de "caja de resonancia", en la que una red de personas con ideas en común comparte comentarios sobre, por ejemplo, teorías controvertidas, opiniones sesgadas y noticias selectivas.

Esto quiere decir, según explicaron, que cualquier sesgo se repite entre ellos de manera indiscutida y aceptado como un hecho.

El paper, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Science y elaborado por varias universidades italianas y la Universidad de Boston, analizó datos de la popular red social relacionados con temas que la gente discutió entre los años 2010 y 2014, según recogió The Telegraph.

La conclusión fue que "los usuarios tienden a integrarse a comunidades de interés, lo que causa un refuerzo y un fomento del sesgo", además de "segregación y polarización".

Esto se produce "a expensas de la calidad de la información y lleva a la proliferación de relatos sesgados fomentados por rumores sin fundamentos, la desconfianza y la paranoia", agregaron los autores en su escrito.

Los estudiosos encontraron que una vez que una información era aceptada como un hecho, se extendía rápidamente por toda una red de personas con creencias similares, incluso si el antecedente carecía de comprobación científica o sustento.

Por otro lado, notaron que los orígenes de las teorías conspirativas, como la creencia de que las vacunas causan autismo, eran difícil de identificar.

"Nuestros hallazgos muestran que los usuarios en su mayoría tienden a seleccionar y compartir contenido relacionado con una narrativa específica y a ignorar el resto", sostuvo el equipo en su informe.

El aceptar como verdadera una noticia o información, tenga sustento o no, es efecto en parte de la coherencia que tiene el contenido con el sistema de creencias del usuario, indicaron los científicos.

Los académicos comentaron que la forma en que se comparten y refuerzan las ideas en común puede explicar cómo ciertos fenómenos, como rechazar la existencia del calentamiento global, se generalizan.

Los responsables de la investigación advirtieron que el problema de que la información poco confiable que se convierta en "viral" en Internet se ha vuelto tan grave, que ha sido clasificado como una de las mayores amenazas sociales.

"La desinformación digital masiva está cada vez más omnipresente en las redes sociales, llegando al punto de que fue catalogada por el Foro Económico Mundial como una de las principales amenazas para nuestra sociedad", afirmaron.