Secciones

Economista: "En Chile es demasiado barato coludirse"

MERCADO. EE.UU. castiga al infractor con el 200% de las ganancias.
E-mail Compartir

"Es prácticamente imposible encontrar lugares sustitutos donde comprar", dijo el economista y CEO de Thinkg & Co, Rafael Garay, refiriéndose a que las tres cadenas de supermercados que, de acuerdo a denuncia de la FNE, pactaron durante años el precio de la carne de pollo en Chile.

"Eso habla muy mal de algunos líderes empresariales, que defienden el libre mercado, pero en la práctica actúan como sus principales destructores y no lo respetan", agregó el profesional.

En teoría, según Garay, en un modelo de competencia perfecta existen muchos actores de tamaño similar que se diferencian por sus servicios. "Pero nosotros lo que tenemos (en Chile) es una alta concentración, en muy pocos jugadores", planteó.

"La práctica nuestra cristaliza la teoría, o sea tenemos tres grandes competidores por sector industrial, en algunos casos dos. Eso se llama competencia oligopolística, es decir, porque tienes pocos vendedores y tienen posibilidades de coludirse", advirtió.

Garay aseguró que si existieran penas de cárcel efectivas para los responsables de colusión, sería más difícil que alguien sintiera la tentación de ir contra las reglas básicas de la competencia en el mercado.

"En el caso de nuestro país, las multas promedio por la colusión son más o menos de un 1,5% de las ganancias. En Estados Unidos las multas equivalen al 200% de la ganancia por la colusión. Entonces, en Chile es barato coludirse, y para qué hablar de penas de cárcel, que no existen, a diferencia de Estados Unidos, donde parten de cinco años y un día", añadió.

Tipificación

En relación a la tipificación de la colusión como delito, Rubén Gajardo, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Antofagasta, precisó que en el pasado sí existían las penas de cárcel.

"Aparecía el delito, no específicamente de colusión, sino que en general de atentado a la libre competencia con pena de cárcel. Aunque la pena era baja, sólo tres años de reclusión", afirmó.

Gajardo, quien también fue diputado por Antofagasta, manifestó que debido a esta baja penalidad, los culpables podían acogerse a una pena remitida y terminar firmando.

El exparlamentario afirmó que la pena de cárcel, pese a existir hasta 2003, nunca se aplicó, "porque era muy amplio el atentado a la libre competencia y no se cumplía adecuadamente con uno de los requisitos que debe tener toda ley, que se llama la tipicidad, o sea precisar descripción de la conducta que se sanciona".

Los últimos casos de colusión y la crisis de confianza

E-mail Compartir

En 2011, la FNE acusó a Agrosuper, Ariztía y Don Pollo ante el TDLC por integrar un cartel que controló la producción de pollo por lo menos diez años.

En diciembre de 2008 la FNE acusó a las cadenas de Farmacias Ahumada S.A., Cruz Verde S.A. y Salcobrand S.A. por el alza de precio de medicamentos.

A finales del año pasado la FNE presentó un requerimiento ante del TDLC contra CMPC Tissue y SCA Chile por fijar los precios del papel higiénico.

Entre los años 2008 a 2011 un grupo de empresas de buses se coludieron en los precios de pasajes de Santiago-Curacavi. Fueron condenadas por el TDLC en 2015.

Luego de investigar por dos años, la FNE acusó en 2015 a seis navieras por colusión de transporte de vehículos. Dos firmas son chilenas y cuatro asiáticas.

Presidenta y gremios reaccionan ante nueva denuncia de colusión

ECONOMÍA. Fiscalía Nacional Económica investiga a las firmas Walmart, Cencosud y SMU.
E-mail Compartir

Redacción

"Inaceptable y condenable". Así definió la Presidenta Michelle Bachelet el caso de colusión denunciado por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en contra de Walmart (Lider), Cencosud (Jumbo) y SMU (Unimarc), las tres principales cadenas de supermercados que operan en el país.

La mandataria se sumó así al largo de autoridades que reaccionaron ante los antecedentes contenidos en la denuncia presentada por la FNE al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), la cual establece que las tres compañías, al menos entre los años 2008 y 2011, mantuvieron un acuerdo para fijar precios de la carne de pollo fresca.

"Lo primero que hay que decir es que yo condeno absolutamente este nuevo caso de colusión de los supermercados que se ha conocido y cualquier caso de colusión", dijo la jefa de Estado, agregando que la nueva denuncia, sustentada en una serie de correos electrónicos entre ejecutivos de las cadenas, "afecta por un lado la confianza entre nosotros, y por otro lado al presupuesto familiar".

Denuncia

Los antecedentes que dieron origen a la denuncia surgieron durante la investigación al llamado "cartel del pollo", donde la misma fiscalía pesquisó acuerdos de similar naturaleza entre Agrosuper, Ariztía, Don Pollo y la Asociación de Productores Avícolas.

El requerimiento expresa que en virtud del acuerdo alcanzado los supermercados estaban impedidos de vender carne de pollo fresca por debajo del precio de lista mayorista más IVA, y que las coordinaciones necesarias se realizaban a través de los proveedores.

En su acusación, la FNE plantea que las cadenas "adhirieron conscientemente a un esquema común que sustituyó los riesgos de la competencia por una cooperación práctica entre ellas", con el objetivo de "regularizar el mercado" y "evitar guerras de precios".

Para que el acuerdo funcionara, los supermercados monitoreaban minuciosamente los precios de venta del pollo de su competencia, ya sea mediante personal interno o por medio de empresas externas contratadas para ese fin.

Proyecto

Junto con condenar estas prácticas, Michelle Bachelet recordó que en el Congreso se está tramitando una ley que busca sancionar con penas de cárcel los delitos de colusión, la que dijo "esperamos que sea aprobada a fines de este mes", por lo que llamó a los parlamentarios a apoyarla.

Por su parte, el Comité de Ministros del Área Económica se reunió ayer para analizar la denuncia de la FNE.

El titular de Hacienda, Rodrigo Valdés, consideró que el caso es "un golpe a la legitimidad del sistema" y enfatizó que el Estado debe tener un rol protagónico para la regulación de los mercados.

"Es profundamente injusto. Aquí se hace trampa para que algunos ganen y otros pierdan, y para los que pierden es una injusticia grande", criticó.

El ministro afirmó que la iniciativa que fija penas de cárcel por colusión ya era prioritaria, pero ahora "queremos apurarla aún más".

EMPRESAs

Cencosud, en tanto, descartó haberse coludido con la competencia y adelantó que "se defenderá enérgicamente para demostrar su inocencia".

"Resulta sorprendente (la acción de la FNE), ya que esta propia entidad, a través de un estudio económico presentado en 2012, argumentó ante el TDLC que las cadenas de supermercados y los consumidores habían sido víctimas del caso de colusión de los productores de pollos", manifestó el holding en una declaración pública.

"Para Cencosud la colusión es una práctica inaceptable y que merece el mayor repudio. Desde el año 2008 Cencosud viene implementando, para todos sus ejecutivos, un amplio programa de buenas prácticas y de cumplimiento de libre competencia", aseveró la empresa.

Walmart Chile a su vez envió un "hecho esencial" a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) donde informó que la compañía no ha sido notificada del requerimiento que hizo la FNE contra las cadenas de supermercados.

Previamente, la compañía había asegurado que estaba "analizando el requerimiento presentado por la FNE a fin de determinar los cursos de acción", agregando que desde 2011, "hemos cooperado activamente con las autoridades y continuaremos haciéndolo mientras el Tribunal analiza este caso".

La colusión denunciada por la FNE también fue rechazado en el sector privado.

La Sofofa anunció que su Comisión de Ética analizará los antecedentes "y llevará adelante las acciones que están establecidas en su reglamento".

Mientras, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) advirtió que Walmart y Cencosud arriesgan ser expulsados de este gremio.

Más prudente fue la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), que llamó a evitar un "linchamiento popular" antes de que se inicie el proceso en los tribunales de justicia.

Finalmente, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) informó que iniciará acciones para buscar una compensación para los consumidores.

"Te pido evitar vender Trutros Enteros Bajo Costo como pasó hoy en Bigger Concepción donde se ofreció el Trutro Entero Ariztía a $1.490 (Precio mínimo es $1.270 + IVA = $1.511))"

de Cristian Tirado (Ariztía) a Rodrigo Balbontín.

"Estoy confiado que desde mañana comenzará un nuevo día y una nueva forma de relacionarse y trabajar con ustedes"

de Joseba Lorondo (Cencosud) a Daniel Concha (Agrosuper)

"Cencosud dejó el precio del pollo entero a $1.490 el kg tal como lo conversamos ayer. Necesito que lo iguales para que no sigan con este pelea que todos perdemos plata"

de Patricio Delgado (Agrosuper) a Luis Zamorano (Walmart).

"Luis, no podemos salir bajo el costo en las chuletas"

le escribió Patricio Delgado (Agrosuper) a Luis Zamorano (Walmart) por Catálogo Jumbo.

"Si les interesa que mañana hagamos un último intento por estabilizar el precio, no tenemos problemas en hacerlo",

de Jorge Kuncar a Víctor Velásquez, Fernando Lansa y Alfredo Calvo.

"Santiago! Santa Isabel está saliendo a un precio demasiado bajo en Temuco"

de Rodrigo Balbontín a Santiago Errázuriz.

"El compromiso que llegamos el viernes fue que el precio del pollo entero subiera a $1.490, el sábado. No se cumplió" de Alfredo Calvo a Víctor Velásquez (Agrosuper). "La cadena Bigger hoy salió con un precio de venta a público en el pollo Ariztía C/M a $999 kg. Este precio nunca ha sido autorizado"

de Carlos Telleria (Ariztía) a Ricardo Herrera.

"Todas las ofertad (sic) comunicadas masivamente, deben ser conocidas por ambas partes (proveedor/empresa)"

de Joseba Lorono (Cencosud) a Daniel Concha (Agrosuper)

"La próxima semana vamos a salir con la Chuleta Vetada a $1.990. No puedo ir más caro"

de Luis Zamorano, (Walmart) a Alfredo Díaz.

"El local SISA Temuco está con el precio del trutro bajo el costo, generando problemas por reclamos de otras cadenas"

De Roberto Oporto, a Alfredo Calvo.