Secciones

Empresa ejecuta delicados trabajos en el Paseo Matta

PROYECTO. Máquinas deben excavar hasta llegar a cámaras subterráneas sin dañar tuberías del agua.
E-mail Compartir

En plena etapa de movimiento de tierra se encuentra la empresa Asercop S.A., encargada de la construcción del Paseo Matta, entre calle Maipú y Prat.

El proyecto inició sus faenas con la preparación del terreno y en los próximos días se dará paso a las excavaciones en el área, tarea que se extenderá por un periodo de dos meses.

Las obras fueron inspeccionadas ayer por la alcaldesa Karen Rojo y un grupo de directores municipales, quienes constataron el desarrollo de los primeros trabajos en el área.

Karen Rojo explicó que la primera tarea importante que debe afrontar la empresa es el soterramiento del cableado, lo que pondrá fin a la contaminación visual que afecta a esta parte del casco central.

"Hemos constatado que están todas las medidas de seguridad pertinentes, además la empresa ha trabajado con los locatarios. Sólo quiero pedirle paciencia a los vecinos que transitan por Matta y Prat", manifestó.

Las primeras obras consisten en remover asfalto, soleras y tierra para comenzar la nivelación del terreno y realizar la excavación para llegar a las cámaras instaladas en toda la extensión de calle Matta, entre Prat y Maipú.

Tales tareas deben ejecutarse con máximo cuidado para no dañar las conexiones eléctricas, de agua potable y telecomunicaciones ubicadas bajo la superficie.

El mejoramiento y construcción del Paseo Matta es una iniciativa municipal que forma parte del "Plan del Centro" y obtuvo financiamiento FNDR por $4 mil millones.

El proyecto considera obras de iluminación con cableado subterráneo, nuevas aceras con acceso para personas con discapacidad, ampliación de la zona para actividades artístico-culturales, trabajos de embellecimiento, jardineras y un carril de circulación para vehículos de emergencia, entre otras obras.

$4.000 millones aprobó el Consejo Regional para la remodelación del paseo peatonal, entre Prat y Maipú.

Las 31 propuestas de la comisión

E-mail Compartir

Solicitar a la Presidenta máxima urgencia al proyecto que somete al sistema de evaluación ambiental el transporte, recepción, acopio y embarque de minerales. Solicitar a la Presidenta máxima urgencia al proyecto que prohíbe el transporte de concentrado de cobre a través de camiones encarpados. Solicitar a la Presidenta una Ley de Polimetales de Arica para el país. Solicitar a la Presidenta máxima urgencia al proyecto que modifica ley N° 19.300, fortaleciendo protección y reparación a personas afectadas por daño medioambiental. Proponer a la Presidenta fortalecer a las seremis en materia de protección, prevención y detección temprana de riesgos a la salud de las personas. Pedir al gobierno medidas y recursos para establecer un plan especial permanente de monitoreo y estudio de las condiciones de salud en la Región de Antofagasta. Solicitar a Minsal y Medio Ambiente que la información levantada durante el último año, así como los registros históricos, sean puestas a disposición de la población. Estudiar y proponer una reforma a diversos cuerpos legales del ámbito territorial para generar una mayor vinculación entre éstos y las normas medioambientales. Solicitar a Medio Ambiente que en breve plazo dicte una norma nacional de suelos. Pedir a Medio Ambiente un completo estudio respecto de la calidad de los suelos de la comuna de Antofagasta y su impacto en la salud. Solicitar a Medio Ambiente un programa de remediación intensivo en las zonas de la Región de Antofagasta en que existan antecedentes de contaminación. Fortalecer la independencia institucional del Servicio de Evaluación Ambiental. Fortalecer la independencia del proceso de fijación de las líneas de base. Establecer un marco general para la negociación entre privados, en el contexto de una evaluación ambiental, para garantizar la participación ciudadana en ésta. Estudiar una reforma a las causales en que se requiere realizar un estudio de impacto ambiental para evitar el fraccionamiento de proyectos. Suprimir la posibilidad de que proyectos sean autorizados bajo condiciones a objeto de eludir su salida del sistema por no contener información relevante o esencial en sus estudios de impacto ambiental. Otorgar a la Superintendencia de Medio Ambiente un mandato genérico de supervisión de normativa ambiental, especialmente para evaluar la implementación de las resoluciones de calificación ambiental, la pertinencia de los permisos sectoriales y los casos en que se detecten daños ambientales indirectos o vacíos en las RCA. Establecer un mecanismo para que los proyectos exentos de someterse al sistema de evaluación ambiental por ser anteriores a la Ley Nº 19.300 se incorporen. Ampliar universo de casos en los que es posible revocar una RCA. Revisar las condiciones técnicas bajo las que se otorgaron las resoluciones de calificación ambiental, cada diez años, para que se consideren e incorporen los avances de la tecnología sustentable y de punta a su funcionamiento. Permitir la modificación por la autoridad, en casos calificados, de las resoluciones de calificación ambiental cuando se detecten vacíos dentro del proceso evaluado. Iniciar el estudio de la responsabilidad penal de las empresas en materia ambiental. Establecer como sanción por infracción y/o incumplimiento reiterado de la RCA la prohibición del titular de celebrar actos o contratos con organismos públicos. Solicitar al SEA una base de datos sobre las líneas de base existentes en el país. Habilitar o crear a un organismo público, o a organizaciones de la sociedad civil, para que actúe como contraparte en el proceso de determinación de las líneas de base. Establecer un registro autónomo de consultores en materia ambiental. Urgir a la Presidenta para que instale el Tribunal Ambiental de Antofagasta. Solicitar al Ministerio de Hacienda aumento de recursos para fiscalización ambiental. Pedir al Minsal que entregue facultades al Instituto de Salud Pública para acreditar, certificar o reconocer los laboratorios de salud ocupacional. Establecer un centro oncológico en la comuna de Antofagasta. Establecer a Antofagasta como región piloto de un Plan Auge Regional.

Diputados piden apoyo del Ejecutivo a cambios legales

TRABAJO. El 80% de las reformas y propuestas de la comisión que investigó contaminación, requiere patrocinio del gobierno para avanzar.
E-mail Compartir

Redacción

El apoyo del Ejecutivo será clave para que las reformas y leyes propuestas por la comisión que investigó la contaminación en Antofagasta finalmente se concreten.

Esto porque la gran mayoría de las modificaciones planteadas por los parlamentarios (cerca del 80%), es de iniciativa gubernamental o requiere que La Moneda le asigne algún grado de prioridad si lo que se busca es que avancen rápido en su proceso legislativo.

Para la diputada Karla Rubilar, integrante de la comisión, es claro que el trabajo de la comisión supone una importante etapa "post investigativa", durante la cual se deben desarrollar gestiones para lograr el concurso del Ejecutivo.

"Tendremos que ir a visitar al Ejecutivo, hacer un peregrinaje ministerio por ministerio, y pactar agendas con ellos, porque claramente el éxito de esta comisión estará determinado por el apoyo que logremos y cuánto podamos cambiar la institucionalidad que existe", manifestó.

Trabajo

Rubilar destacó el trabajo hecho por los parlamentarios en la identificación de los vacíos legales que hoy debilitan la institucionalidad chilena.

"Mi impresión es que hicimos un trabajo bastante sólido, porque abordamos desde las modificaciones reglamentarias y de decretos, a las reformas legales, pasando por las indemnizaciones y llegando incluso a leyes nacionales, como la de polimetales", explicó.

Sin embargo, la parlamentaria indicó que aunque ya existen algunos proyectos presentados, éstos sólo avanzarán si los ministerios respectivos se involucran en su discusión.

"Necesitamos el compromiso del Ejecutivo, y no sólo del actual, también del que venga, porque muchas de las propuestas pasarán al siguiente gobierno", puntualizó.

Avances

La diputada Marcela Hernando dijo que del trabajo de la comisión surgieron varias ideas interesantes, como la certificación de laboratorios en la realización de exámenes y elaboración de un sistema "ciego" de contratación de consultoras para la elaboración de líneas base, de manera que las empresas nunca sepan con cuál trabajan en sus estudios.

También mencionó como logros ya alcanzados las inversiones anunciadas por la EPA en Portezuelo y la implementación de nuevos sistemas de contenerización en las faenas portuarias con concentrados.

Hernando concordó en que muchas de las iniciativas de corte legislativo requerirán apoyo, en mayor o menor grado, desde el Ejecutivo, y al igual que la diputada Karla Rubilar planteó como un desafío político la búsqueda de ese importante respaldo.

En este contexto, adelantó que si bien en estos días el gobierno ha manifestado interés en las conclusiones, esperan una manifestación seria de compromiso con los cambios.

Sin acuerdo en el plano político

Ayer la Comisión Investigadora volvió a reunirse para intentar un acuerdo en el delicado tema de las responsabilidades políticas que derivan de la contaminación detectada en Antofagasta, tanto por la presencia comprobada de metales pesados en suelo urbano, como por las emanaciones tóxicas desde el basural La Chimba. Sobre el tema, existen dos posturas, una que propone establecer responsabilidad genéricas e históricas del Estado y otra que plantea la necesidad de identificar responsables. Tras un tenso debate, nuevamente la sesión concluyó sin acuerdo.

27 sesiones celebró la comisión entre abril y diciembre, tres de ellas en la comuna de Antofagasta.