Secciones

Rodrigo Vergara prevé un 2016 con un crecimiento "modesto"

PIB. El presidente del Central mencionó como riesgo el escenario latinoamericano.
E-mail Compartir

El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, aseguró ayer que la economía chilena anotará un tercer año de un crecimiento "modesto" y aseguró que "no podemos estar conformes" con estos niveles de expansión.

"Vamos a tener probablemente, en nuestro escenario base, un tercer año de crecimiento más bien modesto", dijo el titular del emisor en una entrevista con radio Duna.

El economista recordó que en el último Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre se proyectó un crecimiento para el próximo año en un rango de entre 2% y 3%, y enfatizó que hay un sesgo a la baja.

"Algunos dicen que es demasiado optimista (la proyección del Banco Central para el crecimiento de 2016) y nosotros hemos dicho claramente que nos parece que la discusión está completamente sobredimensionada", aseveró la autoridad.

"Vemos que hay escenarios de riesgo que podrían llevar a la economía a crecer menos que nuestro escenario base", sostuvo.

Vergara ejemplificó lo ocurrido el pasado lunes con las bolsas de China, que impactó en los mercados de todo el mundo, como un riesgo, además de la compleja situación que hay en América Latina y particularmente en Brasil, donde se prevé un crecimiento altamente negativo.

Respectos de los riesgos a nivel interno, el presidente del ente rector indicó que sería que las expectativas para la inversión y de los consumidores no mejoren.

"Las expectativas están relacionadas con el crecimiento económico", afirmó.

No obstante, insistió en que "estamos hoy con expectativas que son bajas, y yo diría incluso muy bajas. Y no solo eso: en algunas oportunidades dije que las expectativas eran más negativas que en la realidad".

"Es cierto -agregó-, la economía está creciendo poco y no podemos estar conformes con ese crecimiento, no quiero ser autocomplaciente, pero está creciendo. En ajustes anteriores, la economía no solamente tenía crecimientos negativos, sino que además el desempleo subía a dos dígitos".

FNE denuncia a Walmart, Cencosud y SMU por colusión

REQUERIMIENTO. Según la Fiscalía Nacional Económica, estas tres cadenas acordaron fijar un precio mínimo de venta de carne de pollo fresco a través de sus proveedores.
E-mail Compartir

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) presentó ayer un requerimiento contra varias cadenas de supermercados, por haber acordado fijar, a través de sus proveedores, un precio mínimo de venta de carne de pollo fresca, al menos entre 2008 y 2011, restringiendo la competencia en este mercado.

La acción judicial fue presentada ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) y apunta contra Cencosud, Walmart y SMU (Unimarc). Asimismo, el ente persecutor solicitó multas por 30 mil UTA (US$22,9 millones) por cada firma.

De acuerdo con el requerimiento, la investigación tuvo su origen tras el caso del cartel de pollo entre Agrosuper, Ariztía, Don Pollo y la Asociación de Productores Avícolas.

El documento señala que, en virtud del acuerdo, los supermercados estaban impedidos de vender carne de pollo fresca por debajo del precio de lista mayorista más IVA y que la coordinación entre las requeridas se dio a través de los proveedores.

En su acusación, la FNE plantea que las cadenas "adhirieron conscientemente a un esquema común que sustituyó los riesgos de la competencia por una cooperación práctica entre ellas", con el objetivo de "regularizar el mercado" y "evitar guerras de precios".

La investigación

Este mecanismo quedó al descubierto en la investigación realizada en el denominado caso pollos, fallado recientemente en última instancia por la Corte Suprema.

A partir de los indicios detectados en esas pesquisas, el 14 de diciembre de 2011 se llevó a cabo la entrada, registro e incautación en dependencias de los actores de la industria supermercadista.

En esa diligencia fue posible recopilar diversos antecedentes (contenidos en equipos computacionales y respaldos de correos electrónicos) que, según la FNE, dan cuenta de los contactos sostenidos entre ejecutivos de las cadenas de supermercados y de las empresas proveedoras de pollos.

Los documentos revelan que los primeros reclamaban por vía telefónica o por e-mail ante los segundos cuando detectaban que otra cadena se desviaba del acuerdo de no vender bajo el precio de lista mayorista.

El objetivo de estas gestiones era que los proveedores actuaran como intermediarios, alertando a la otra cadena sobre el incumplimiento para que se ajustara a las directrices acordadas. Para que el acuerdo funcionara, las cadenas requeridas monitorearon constantemente los precios de venta a público de la carne de pollo fresca de su competencia, tanto a través de personal interno como por medio de empresas externas contratadas para ese fin.

La FNE señaló que el acuerdo confirió a las cadenas poder de mercado suficiente para garantizar un precio mínimo de venta para la carne de pollo fresca. Esto se refleja en que las tres requeridas, en conjunto, alcanzaron en 2011 el 91,2% de participación en las ventas de pollo fresco en el canal supermercadista.

2008 y 2011 es el periodo en que, según la FNE, Cencosud, Walmart y Unimarc se coludieron en el mercado de los pollos.

US$22,9 millones

es la multa que el FNE solicita para cada firma denunciada.

Los precios de las viviendas se desacelerarán en 2016

ANÁLISIS. Informe detecta una sobrevaloración de al menos 2% de los precios en relación con los ingresos de los hogares.
E-mail Compartir

Los precios de las viviendas están sobrevalorados en el país en relación con los ingresos de los hogares y deberían desacelerarse durante el 2016, según un informe presentado ayer por BBVA Research sobre la situación inmobiliaria en Chile.

La sobrevaloración de los precios debiera tender a cerrarse, lo que podría concretarse mediante una caída de precios o por una mejora de los fundamentos macroeconómicos, explicó Hermann González, economista principal de BBVA Research, al presentar el informe.

De acuerdo con el estudio, los precios de las viviendas comienzan el 2016 con una sobrevaloración de entre un 2,0% y un 3,0%, provocada principalmente por ajustes regulatorios que afectan al sector a través del canal de expectativas de consumidores y empresas, donde se aprecia una baja confianza.

Además, los salarios reales han retrocedido y el soporte fiscal debería ir retirándose, mientras se espera una política monetaria más restrictiva de parte del Banco Central.

Para Fernando Soto, economista senior de BBVA Research, "lo único que podría estar dando soporte a los precios hoy día es el bajo nivel de inventarios".

Durante el 2015, de acuerdo con el informe, el precio real de arriendo de viviendas en el Gran Santiago tuvo una variación nula respecto del 2014 y tanto González como Soto no descartaron que en 2016 la variación sea negativa.

En ese contexto, señalaron que este año, si la financiación se hace más restrictiva, será más atractivo arrendar que invertir en la compra de una propiedad, aunque por otro lado se desincentivaría la inversión en viviendas para alquilarlas.

No obstante, destacaron que el año pasado fue dinámico en ventas y créditos hipotecarios, lo que se explica principalmente por la compra anticipada "en verde" de inmuebles, frente a anunciados cambios regulatorios en el sector, como la aplicación del IVA.

Según el informe, el aumento de esta modalidad de ventas representa un riesgo para la sustentación de los precios en el caso de que se concrete un escenario de mayor riesgo para la economía.

En el área comercial del sector, los precios de arriendo de oficinas han continuado retrocediendo, en línea con un sostenido aumento de la vacancia, que además ha provocado un aplazamiento de la inversión.