Secciones

Inversión de US$4,6 millones para "conectar" a 7 localidades aisladas

REGIÓN. Llevará internet y telefonía celular a caletas Constitución y El Cobre, Inacaliri y Linzor, entre otras.
E-mail Compartir

Una inversión de US$4,6 millones que permitirá conectar con internet y telefonía celular a siete localidades aisladas de la región y 280 kilómetros de carretera anunció -como parte de la implementación de la red 4 G en la banda de 700 Mhz- la compañía de telecomunicaciones Entel.

Hasta ahora el servicio 4G opera sólo sobre la banda de 2.600 MHz, lo que no permite una navegación uniforme, sobre todo en espacios cerrados. Ese problema se corregirá cuando comience a operar la red 4G sobre la banda de 700 MHz -recientemente licitada- ya que con ambas bandas operativas las personas tendrán un servicio omnipresente que representará un salto tecnológico y de satisfacción importante para los clientes.

Según explicó el gerente de Regulación y Asuntos Corporativos de Entel, Manuel Araya, "nuestra red 4G en 700 MHz se desarrollará también con tecnología LTE-Advanced Carrier Aggregation, que permitirá fácilmente duplicar la experiencia de velocidad en relación al 4G sin esta tecnología".

A nivel país, Araya aseguró que la compañía cuenta con unos 850 mil clientes usuarios de 4G (aproximadamente un 47% de participación de mercado), los que se verán beneficiados con esta mejora en el servicio.

Inversión

De acuerdo a lo explicado por el ejecutivo, este proyecto demandará una inversión sólo en Antofagasta de $940 millones para instalar las estaciones 4G.

"Pero más importante que lo anterior es la inversión social que consideraba la licitación de esta banda de 700 MHz, y que en el caso de Entel en Antofagasta, es más de tres veces la del proyecto comercial para conectar a siete localidades rurales con servicios de telefonía móvil e internet", dijo.

Se trata de las localidades de Inacaliri, Linzor, costa Caleta El Cobre, Punta Atala, Caleta Constitución, costa Blanco Encalada y Altamira, además de 280 kilómetros de ruta, lo que supone una inversión de US$4,6 millones.

Araya detalló que "en la licitación de la banda 700 MHz, nos adjudicamos el bloque más grande (30 MHz) y por lo tanto somos la empresa que más localidades rurales debe conectar a nivel país, en lo que para Entel será la segunda etapa del proyecto Conectando Chile".

Son en total otras 549 localidades "donde viven más de 85 mil personas, y en el caso de Antofagasta son las siete localidades citadas cuyos habitantes ya no van a tener que desplazarse a centros urbanos para poder tener servicio de telefonía móvil o internet".

Vecinos de Llacolén denuncian poca fiscalización a carpistas durante la noche

SOCIEDAD. Acumulación de basura y ruidos molestos son los problemas más recurrentes.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

"Eran las doce de la noche y aquí al frente había una carpa con luces, dos autos con música a todo volumen y tiraron varios petardos en la noche".

Esas fueron las primeras palabras que utilizó Lucas Monroy, vecino del sector de la playa Llacolén, al ser consultado sobre las situaciones a las que deben exponerse los fin de semana en horas de la madrugada.

La presencia de los carpistas y personas que van a "rematar" el carrete a este balneario han causado molestia en los vecinos del sector, pues aseguran que después de su estadía en el lugar, este último queda lleno de basura.

Claudia Santander lleva 10 años viviendo en el edificio Vientos del Sur del sector Llacolén y aseguró que todos los veranos pasa lo mismo. "Lo que más nos molesta es el tema de la basura. También ponen música hasta muy tarde con las luces del auto. Pero quiero dejar claro que no sólo es los carpistas, sino que el problema también es con los chicos que vienen a terminar el carrete acá", sostuvo.

Otra vecina, Fernanda Flores, lleva cinco años viviendo en este sector y al igual que Claudia, precisó que los ruidos molestos es algo que ven a diario. Además le preocupan el tema de los baños pues desde su perspectiva pasan gran tiempo acampando y "deben hacer sus necesidades en algún lado".

Otro de los argumentos que utilizaron ambas vecinas es la nula presencia de personal de la Armada de Chile, ente que regula la presencia de los carpitas.

"Nadie viene a fiscalizar nada. O a veces vienen, los sacan y vuelven a la media hora y los entiendo porque las personas quieren divertirse, pero tienen que hacerlo con responsabilidad, es decir, no ensuciar y respetar a quienes viven al frente", comentó otro vecino del sector, Alberto Ibacache.

Carpistas

En su defensa, Sebastián Zapata, quien lleva dos días acampando en el balneario, aseguró que lo que hacen ellos es pasar un momento agradable con su familia y que de ninguna manera afectan al bienestar de los vecinos.

"Es cierto. Aquí hay gente que deja muy sucio, pero no somos todos. En el caso de nosotros, lo que hacemos es guardar las basuras en bolsas para luego guardarlas en el auto y botarlas en el basurero, porque si usted se da cuenta en esta playa no hay basurero", comentó.

Y es cierto. Al recorrer la playa, se puede dar cuenta que en pocos puntos hay basureros visibles para las personas. Por lo tanto, deben llevarse la basura.

"Y eso quién lo dice? Nadie", sostuvo otro carpista.

El capitán de puerto, Mauricio Parra, afirmó que en Antofagasta el único lugar autorizado para acampar es el sector de la playa El Huáscar. "El que acampa en playas como la Llacolén arriesga una multa y una citación a la Armada", dijo.

Claudia, Santander,, vecina

Llacolén

"Lo que más nos molesta es el tema de la basura porque los chicos que vienen a la playa dejan realmente muy sucio".

Pilar, González

va por el día, a Llacolén

"Nosotros nos llevamos la basura que ocupamos. Es una responsabilidad de todos. Pero la gente es bastante sucia".

Sebastián, Zapata,, carpista

en Llacolén

"Venir acampar acá es una tradición familiar. Lo que nos fijamos este año es que no hay ningún basurero instalado".

100 carpistas se instalaron en la playa Llacolén durante el fin de semana.