Secciones

Directores de liceos de Antofagasta insisten en que reforma se hizo mal

EDUCACIÓN. Autoridades de colegios municipales, particulares subvencionados y pagados dieron su veredicto respecto a los cambios en el ámbito educativo.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

La reforma a la educación ha tenido opiniones positivas y negativas de todos los sectores. Y el tema subió de tono tras los resultados de la PSU.

Es más, varios de los alumnos con mayores puntajes del ámbito municipal no podrán optar a la gratuidad o incluso algunos ni postularon por desconocimiento.

La oposición desde el principio se mostró crítica, llegando incluso a presentar un requerimiento al Tribunal Constitucional, el cual -a través de un fallo- catalogó la glosa presupuestaria como "discriminatoria y arbitraria" y abrió un fuerte debate entre los entendidos en el tema.

Finalmente el Ejecutivo optó por tramitar una ley corta que incluyó el aumento en las becas Nuevo Milenio para aquellos estudiantes de centros de formación técnica e institutos profesionales que estén en condiciones de vulnerabilidad.

Discusión

Los directores y rectores de colegios privados, particulares subvencionados y públicos tienen distintas miradas sobre estos cambios en la educación, ya que son ellos quienes preparan a los alumnos para el proceso de la educación superior.

En ese sentido, todos aseguraron que es importante que el Estado genere los recursos para entregar este beneficio a todos los estudiantes de Chile paulatinamente, pues entienden que los recursos que actualmente tiene el Ejecutivo no alcanzan para abarcar la gran cantidad de demanda.

"Lo que está haciendo el Estado es tratar de ocupar los pocos recursos que tiene, porque esta reforma quería abarcar mucho y en el camino se dieron cuenta que no iba a funcionar", comentó el rector del colegio San Luis, SJ Alejandro Pizarro.

En tanto, el sostenedor del colegio Giant School y presidente regional de la Corporación Nacional de Colegios Particulares Subvencionados (Conacep) aseguró que la reforma debe enfocarse principalmente en aquellos alumnos que pertenecen a los sectores más vulnerables.

"Por justicia social la educación gratuita debe ser para aquellos que más lo necesitan, independiente si la institución es privada o pública, porque el Estado no puede estar subsidiando a gente que puede pagar", sostuvo.

Unos 3 mil contratistas saldrán de Codelco durante este año

MINERÍA. Compañía apuesta a reducir más de US$600 millones en costos durante el ejercicio 2016.
E-mail Compartir

Unos 3 mil trabajadores contratistas -aproximadamente el 14% de la dotación- saldrán de Codelco durante este año como parte de los planes de la minera estatal para lograr reducir sus costos de operación en US$600 millones durante este ejercicio.

Así lo adelantó el presidente ejecutivo de la compañía, Nelson Pizarro, quien se mostró satisfecho con los resultados obtenidos por la estatal durante 2015 en una entrevista con La Segunda.

"Ha sido el mejor año, independientemente del precio del cobre. Estamos en un momento crucial, con un tiempo limitado y con un desafío enorme, no sólo porque Codelco tiene que construir las instalaciones, sino porque tiene que adecuar el perfil de las personas y las conductas de ellas para lograr el objetivo".

Y ese objetivo al que hace referencia el ejecutivo es llegar al primer cuartil de costos en el próximo quinquenio.

"Estamos en el segundo cuartil, en US$ 1,40 en la actualidad. El primer cuartil limita con el segundo en torno a US$1 la libra. Esa es una meta específica para nuestra gente", dijo el ejecutivo.

Durante 2015 Codelco ya redujo sus costos en US$1.200 millones -según expuso Pizarro-, sin embargo, la meta para 2016 es lograr un ahorro adicional de US$600 millones.

Entre otras medidas, esto significará nuevos ajustes en la dotación, esta vez en el área de los trabajadores contratistas. Así la reducción sería "del orden del 14%, cerca de 3.000 trabajadores menos. Este año la baja fue de 3,3%", dijo Pizarro.

Presupuesto

Todos estos planes requirieron algunos ajustes en el presupuesto de la principal empresa del Estado. "El presupuesto está hecho sobre la base del precio del cobre de US$2,20, donde incluimos una rebaja de costos superior a los US$600 millones, luego de haber introducido en la base a las economías que logramos en 2015… Pero no estoy tranquilo con esos US$600 millones y quiero presentarle algo más al directorio", advirtió.

Respecto del futuro de la división Salvador, cuya decisión será oficializada durante este mes, Pizarro comentó que "Salvador no es un pájaro raro, su recurso geológico es abundante y tiene las leyes del futuro. El punto es encontrar un calce entre la operación actual y una potencial operación futura que nos convenza en términos de resultados. Es un pésimo negocio cerrar para después abrir".