Secciones

El floreciente turismo en Cuba busca retos y nuevos récords para el 2016

VISITAS. Las autoridades de la isla esperan superar los 3,5 millones de arribos del año pasado. El "deshielo" con Estados Unidos, donde varias firmas se aprestan a reanudar vuelos y ferrys, podría ayudar a los negocios conjuntos.
E-mail Compartir

Entre enormes retos y tras superar el umbral de los 3,5 millones de turistas el año pasado, Cuba encara con nuevas expectativas en el turismo el 2016, año en el que se espera un nuevo récord de visitantes, especialmente de Estados Unidos, que se multiplicarán con la inminente llegada de vuelos regulares y ferrys.

La llegada de estadounidenses a la isla aumentó en casi 75% en 2015 respecto del año anterior, con más de 147.000 visitantes de ese país atraídos por conocer la "isla prohibida" y amparados en el alivio de las restricciones a los viajes a Cuba aprobado por el Presidente de EE.UU., Barack Obama, a principios del año pasado.

Dentro del proceso de normalización de relaciones entre ambos países, no es descartable que en 2016 el Congreso de Estados Unidos levante la prohibición a sus ciudadanos de viajar como turistas a Cuba, lo que, según analistas, podría implicar una avalancha de 3 millones de viajeros solo de ese país en el primer año.

Los cielos más abiertos

El restablecimiento de vuelos regulares entre ambos países, suspendido durante décadas, ha sido uno de los primeros acuerdos del "deshielo" y es previsible que sean realidad a mediados de año, lo que contribuirá a un mayor flujo de viajes de EE.UU hacia Cuba; opción que ahora solo es posible con vuelos chárter.

Numerosas aerolíneas estadounidenses, como American Airlines, Delta Airlines, United Airlines o JetBlue Airways, ya han mostrado su interés en establecer conexión directa con la isla cuando el acuerdo entre en vigor, que según los cálculos del Departamento de Estado se traducirá en 110 nuevos vuelos a la isla, 20 diarios a La Habana y 10 al resto del país.

En medio de este "boom" de turistas, que crecieron 17,8% en 2015 con Canadá, Alemania, Reino Unido y Francia como principales países emisores, Cuba empieza el año en plena temporada de cruceros -de diciembre a abril- en la que atracarán en la isla al menos 14 buques con 90 escalas.

Eso se traducirá en la llegada en esos cruceros de unos 600.000 visitantes, según los cálculos del profesor de la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana, José Luis Perelló; entre los que se incluyen los 1.750 que llegaron la semana pasada a La Habana en el buque MSC Opera, el más grande que ha atracado nunca en la isla.

Más inversiones

También está previsto que durante 2016 empiecen a operar los ferrys que conectan la isla con Florida, y por eso en La Habana desde hace meses se pueden apreciar los trabajos para habilitar un terminal para esos buques, que podrán transportar a casi 1.000 pasajeros. De momento, ya tienen la licencia de Estados Unidos para ofrecer este servicio las compañías de Florida, Havana Ferry Partners, Baja Ferries, United Caribbean Lines, Airline Brokers Co, International Port Corp; además de America Cruise Ferries, de Puerto Rico y la española Balearia; que están a la espera de los permisos exigidos por las autoridades cubanas.

62.000 camas posee el sector turístico en Cuba para recibir turistas desde sus principales destinos emisores.

60% de esa capacidad está operada por firmas extranjeras. El 16% se hace a través de empresas mixtas.

Irán y Arabia Saudita elevan la tensión por muerte de clérigo

ACUSACIONES. El ayatola Jamenei dijo que la monarquía saudí recibirá la "venganza divina" por el ajusticiamiento.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca/Agencias

Las tensiones entre Irán y Arabia Saudita seguían aumentando ayer tras la ejecución -el sábado- de un reconocido clérigo chiita por las autoridades saudíes, hecho que desató protestas y manifestaciones violentas en varios lugares del mundo.

El líder supremo iraní, el ayatola Ali Jamenei, advirtió ayer a los líderes de Arabia Saudí que sufrirán una "venganza divina" tras la ejecución del clérigo chiita Nimr al Nimr, uno de los 47 condenados a muerte que fueron ejecutados el sábado. Entre ellos había otros tres chiitas.

"Sin duda este derramamiento de sangre injusto de ese mártir tendrá consecuencias y los líderes saudíes sentirán la venganza divina", dijo Jamenei.

Al Nimr nunca llamó a un levantamiento armado, solamente cumplió con sus obligaciones religiosas, afirmó el ayatola, citado por la agencia de noticias iraní Isna.

La ira chiita

La ejecución desencadenó protestas de musulmanes chiitas en varios países vecinos.

En Teherán, la embajada saudí fue atacada e incendiada en parte la noche del sábado y aún ayer se produjeron enfrentamientos entre manifestantes con la policía cuando cientos de personas intentaban acceder al grito de "muerte a la familia real saudí".

El Presidente iraní, Hassan Rohani, condenó lo ocurrido en la delegación diplomática.

"El ataque de extremistas contra la embajada saudí en Teherán es injustificable y tuvo consecuencias negativas para la imagen de Irán", dijo Rohani en un comunicado. "Este tipo de actos tienen que terminar de una vez por todas", pidió el Mandatario.

El Ministerio de Exteriores iraní prohibió hasta nuevo aviso cualquier concentración frente a delegaciones diplomáticas, por lo que una manifestación que estaba prevista ayer tendrá que celebrarse en otro punto de la capital del país, según consignó DPA.

Las autoridades saudíes relativizaron las condenas iraníes, acusando al país persa de apoyar el terrorismo. "Al defender los actos terroristas el régimen iraní es considerado un socio de sus crímenes", dijo el Ministerio de Exteriores saudí en un comunicado difundido por la agencia de noticias oficial SPA.

El líder del grupo chií libanés Hizbulá, el jeque Hasán Nasrala, dijo ayer que Arabia Saudita mostró su "verdadera cara despótica, criminal, terrorista y takfirí (suní radical)" al ejecutar al clérigo.

"La ejecución de Al Nimr es un crimen grave cometido por la familia de los Saud, y tendrá repercusiones en el mundo y más allá", afirmó Nasrala en un discurso retransmitido por la televisión Al Manar.

Occidente mira con alerta la escalada

Francia pidió ayer a los líderes de Oriente Medio que hagan "todo lo posible para evitar la exacerbación de las tensiones sectarias y religiosas" después de la ejecución de Al Nimr. El secretario general de la Onu, Ban Ki-moon, dijo estar "profundamente consternado" por los hechos en el reino saudita. La jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, afirmó en un comunicado que "la seguridad y la estabilidad del conjunto de la región (...) están en juego".