Secciones

43 escolares egresan de Propedéutico UCN

EDUCACIÓN SUPERIOR. El programa tuvo alumnos de Antofagasta, Mejillones, María Elena y Taltal.
E-mail Compartir

Jóvenes de cuatro comunas de la región (Antofagasta, Mejillones, María Elena y Taltal), recibieron sus diplomas de egreso del Programa Propedéutico de la Universidad Católica del Norte (UCN). Gracias a esto, y mediante diferentes modalidades, la mayor parte de ellos podrá ingresar a estudiar una carrera en esa casa de estudios superiores.

En la ceremonia, el vicerrector académico de la UCN, Rodrigo Alda, destacó el éxito alcanzado por cada uno de los estudiantes gracias a su esfuerzo y dedicación, junto con señalar los desafíos de esta iniciativa, que pasan por reforzar la senda para dar mayores oportunidades a los escolares de cuarto año medio de Antofagasta, esperando también incorporar a la comuna de Tocopilla.

La autoridad universitaria, junto con felicitar a los estudiantes, sus familias y apoderados, destacó que el Propedéutico de la UCN, organizado por la Dirección General de Pregrado del plantel, ha experimentado un importante desarrollo, triplicando la cantidad de participantes en 2015. Para ellos, remarcó, "esto significó un gran esfuerzo, en especial quienes tuvieron que trasladarse a primera hora de la mañana desde su comuna hasta la Casa Central de la UCN para asistir a las jornadas de los sábados".

Agregó que de esta forma la institución les otorga una oportunidad a quienes ven lejana la opción de ingresar a la educación superior. También agradeció el compromiso de las municipalidades, direcciones de educación y directores de los establecimientos educacionales.

"Lamentaría que jóvenes talentosos no puedan acceder a la gratuidad"

E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

"Quisiera que a futuro faltaran mesas en el mundo para que se sienten los jóvenes de la educación pública accediendo a la educación superior".

Con esta frase abre el discurso el director del liceo Andrés Sabella, Jorge Tapia, fundador de este establecimiento que lleva cerca de 25 años ofreciendo educación a los niños y jóvenes de la ciudad.

El director explica en esta entrevista la fórmula del éxito de uno de los colegios municipalizados con mayor demanda estudiantil.

El liceo Andrés Sabella constantemente se destaca por su rendimiento en la PSU ¿Cuál es la fórmula?

-Como colegio, desde los 25 años de gestión que llevo después que se fundara, recibimos la infinita satisfacción de elevados resultados en las distintas mediciones. No sólo en las de conocimiento científico como en la PSU sino que en el mundo extraescolar y las artes porque nosotros creemos firmemente en la formación de jóvenes integrales para una mejor sociedad. Pero este año en la PSU nos fue espectacular, 34 de nuestros estudiantes tuvieron puntajes elevados. Por lo tanto, el 75% de los alumnos de cuartos medios podrán ingresar a la universidad. Hemos elevado el promedio institucional en 12 puntos y a nivel nacional, el promedio de los estudiantes de la educación pública son un 30%.

¿Cuál es el proyecto educativo que aplican ustedes y que los hace diferente al resto de instituciones municipales?

-Parecería una frase cliché pero nosotros implementamos la pedagogía del amor. Una sana convivencia e integración. Eso hace que nosotros podamos diseñar un modelo exitoso en la educación. El liceo ha roto todos los mitos del "no se puede". Intentamos siempre estar a la vanguardia y no para aplastar a los otros colegios, sino que para ir descubriendo nuevos caminos para crear nuevos focos de luces e identidad regional de la educación pública.

Psu

En esta última PSU, el 75% de los alumnos más vulnerables obtuvieron un puntaje inferior a los 500 puntos. ¿Cree que la nueva Ley de Inclusión va a mejorar estos rendimientos?

-No podemos desconocer que hay un problema con la educación pública. Pero eso es lo interesante en nuestro plantel porque más allá de ser municipales, hemos podido vivenciar que con esfuerzo es posible avanzar y que alcances los sueños. Hay que equilibrar y para lograr eso, la inclusión debe estar presente. No debe existir nunca más en Chile un niño que no tenga a derecho a soñar con una educación superior. El Estado debe dar la oportunidad para que los jóvenes puedan descubrir sus talentos. Las grandes sociedades no sólo se construyen con la inteligencia del conocimiento sino que también la social.

¿Cuál es la preparación que tienen los cuartos medios para rendir la PSU?

-No hay una preparación específica. Se trataba el curriculum y la cobertura como corresponde y se trabajan todas las áreas del desarrollo humano. Naturalmente estamos preocupados de que se cumplan con todos los contenidos, pero eso involucra lenguaje, matemática, el arte, la música.

¿Cómo ve esta brecha entre los que tienen más y tienen menos?

-Es una situación de país. De hecho cuando nos visitó la Ocde, declararon a Chile como el país más inequitativo del mundo. Es el país más injusto donde hay mucha diferencia, social, cultural y económica. Hay que revertir esa historia y hay algunos pasos que se están dando para cambiar ese paradigma. Por esta razón es que es necesario reformar la educación y hay que potenciar el rol del Estado. Basta de que haya distintos tipos de educación. Hay que crear un Chile para todos. Cuando a los jóvenes se les enseña el camino de la felicidad, con eso logramos superar las barreras que los modelos neoliberales nos imponen.

Gran parte de los alumnos del Sabella ingresarán a los institutos profesionales y centros de formación técnica, pero con la actual reforma ellos no podrían optar a la gratuidad ¿Cuál es su opinión respecto a esto?

-Hay una nebulosa tremenda en lo que respecta a la reforma de la educación superior. Insisto, yo creo que los gobiernos deben generar los modelos para que todos los jóvenes, sin distinción de clases ni de origen, puedan acceder a la educación superior. Lamentaría que jóvenes talentosos y con buen rendimiento no puedan acceder a la gratuidad. No podemos desconocer que siempre en toda ley se oponen el poder económico, el de la Iglesia, de los privados. Ojalá que esta lucha se acabe para que exista educación para todos.

El liceo Andrés Sabella es un establecimiento que tiene mucha demanda. ¿Cómo lo hacen con los cupos?

-Nosotros tenemos 1.600 alumnos que cubren la totalidad de la matrícula y tenemos varios alumnos excedentes. El tema de la demanda nos da entre satisfacción y tristeza, alegría porque más de 500 personas fueron a solicitar cupos al colegio. La tristeza es porque nosotros quisiésemos que todos los colegios públicos tuvieran alta demanda, que todo el mundo creyera en los esfuerzos de la educación pública. Los colegios particulares satanizan la educación pública y muchos santifican a los particulares. No se trata de una lucha entre unos y otros. Necesitamos más gente feliz porque en Chile las personas no son felices. Chile vive en los monopolios y en la colusión. Es eso lo que tenemos que cambiar.

"El Estado de Chile debe dar la oportunidad para que los jóvenes puedan descubrir sus talentos y virtudes para crear una sociedad mejor".

entrevista. jorge tapia, director liceo Andrés Sabella: