Secciones

Carta sobre "Norte Grande"

E-mail Compartir

Pensaba en la novela como la concluí: la pampa puesta a disposición del tiempo. La pampa, como espacio. Sobre ella pasarían las cosas de su vida; su nacer, su crecimiento, sus sangramientos. El personaje no podría ser otro que la tierra pampina. Encima de su dramatismo iría el dramatismo humano por lo demás la pampa no retenía demasiado a los hombres; éstos siempre fueron de un lado para otro. De ahí la dos partes del libro: la primera para contar y cantar la vieja pampa; la segunda, para centralizar la nueva acción, porque la pampa nueva concentró a los hombres con violencia. Por tal razón surge Rosendo Aguilera, el héroe más visible.

La imaginación tiene que trabajar, caldeada y en delirio de poesía. La pampa es poética: los que la juzgan dura, no deben conocerla: ¿hay algo más poético que el espejismo, más mentira poética que el espejismo?

Si no hubiese dejado suelto el animal de las imágenes no habría concordancia entre la generosidad del paisaje y su transcripción.

Además, no quise narrar una vida; quise que las vidas que llegaron a mí, por muchos caminos, sensibilizaran la soledad de la pampa. Creo haber cumplido: hay poema, hay ensayo insinuado, hay historia y hay símbolos. Ese "relleno revolucionario" que usted señaló alguna vez era el pago a mis ideas hirvientes en 1942 cuando escribí el libro. Esta vez está en pie la fe…

La nueva edición de "Norte Grande" (se refiere a la tercera, Editorial Orbe, Argentina, 1966; las revisiones aluden a la de 1942, Santiago y, a las de 1959 y, 1966, en Antofagasta), fue sometida sin pena a un proceso de "matar hijos". Volaron imágenes, palabrotas. La documentación es exacta. Aporta noticias y trae primicias , como aquella página en que los obreros quisieron salvar a Mr. Jones, herido en la refriega entre pampinos y soldados.

Andrés Sabella

Leonardo DiCaprio en The Revenant: "Es lo más duro que he vivido"

CINE. El actor afirmó que la naturaleza es la "verdadera protagonista" de la cinta de González Iñárritu.
E-mail Compartir

La estrella de Hollywood Leonardo DiCaprio vivió una de sus experiencias más duras como actor durante el rodaje de la película "The Revenant", del cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu, confesó en declaraciones publicadas ayer en la revista alemana Focus.

El rodaje durante meses en la naturaleza salvaje de Canadá y el sur de Argentina fue "sin duda lo más duro que he vivido nunca", aseguró el actor de 41 años.

"La naturaleza con toda su belleza, pero sobre todo con su frío extremo y su fuerza despiadada es por sí sola protagonista de esta historia", afirmó DiCaprio, que reconoció haber llegado al límite tanto físico como mental en innumerables ocasiones.

"Pero valió la pena", agregó sobre su papel protagonista en el filme, gracias al cual se ubica entre los favoritos para alzarse con un Oscar este año.

DiCaprio ha estado nominado en numerosas ocasiones, pero nunca ha ganado uno.

"The Revenant" está inspirada en hechos reales y narra la historia del legendario explorador Hugh Glass (DiCaprio), que tras ser atacado por un oso mientras cazaba en 1823, es dado por muerto por los miembros de su propio grupo y abandonado a su suerte.

El deseo de venganza lo lleva a sobrevivir y a emprender una odisea de cientos de kilómetros para dar con quienes le traicionaron.

El actor ha comentado que la dureza del paisaje hizo que su trabajo actoral también se viera endurecido: comió crudo un trozo de hígado de bisonte, aprendió a disparar un rifle, se familiarizó con dos lenguas nativas americanas (el pawnee y el arikara) y aprendió técnicas antiguas de curación.

El director de la cinta, Alejandro González Iñárritu, vuelve a utilizar recursos como el orden cronológico y largos planos secuencia, técnica que empleó en "Birdman", ganadora de cuatro premios Oscar.

En declaraciones a la agencia EFE, el cineasta mexicano defendió el valor de su cinta. "Casi todas las películas (...) deben cumplir ciertos parámetros: que sean claras, que no incomoden, que no sean misteriosas. Cualquier ambición de otro lado es castigada, así que cada día estoy más lejos del cine populista", explicó.

Molestia de autor

El director dijo estar molesto por las críticas a su trabajo, que tuvo temperaturas bajo cero y el uso de luz natural en el rodaje, entre otros elementos. "Es muy triste. Ir a lugares reales y filmar con sol parece una locura. Ese es el mundo que vivimos hoy", afirmó el mexicano.

Tarantino define la bandera confederada como "la esvástica" de Estados Unidos

POLÉMICA. El cineasta realizó estas declaraciones en el marco de la presentación de su más reciente trabajo "Los 8 más odiados".
E-mail Compartir

El director de cine Quentin Taratino, quien se encuentra en el Reino Unido promocionando su nueva película, "Los 8 más odiados", habló sobre esta nueva cinta y la relevancia que tiene para el momento actual que vive Estados Unidos.

A su juicio, esta producción, ambientada tras la guerra civil estadounidense (1861-1865), se ha convertido en "más oportuna" por los recientes episodios de tensión racial en su país. "A medida que la estábamos haciendo y los acontecimientos del año y medio pasado fueron ocurriendo, la película se hizo más oportuna de lo que jamás hubiéramos imaginado", señaló al periódico británico "The Daily Telegraph".

Tarantino aludía a la muerte, en agosto de 2014, del afroamericano Michael Brown de 18 años en Ferguson, por disparos de un agente de policía, y al asesinato de nueve miembros de una comunidad religiosa africana el pasado junio en Charleston.

El autor de la masacre, Dylann Roof, de 17 años, había posado con una bandera de los Estados Confederados de América, que identifica a los estados del sur que durante la guerra civil tenían esclavos y lucharon sin éxito por la secesión. "De repente, la gente empezó a hablar de la Confederación americana de un modo inédito. Yo siempre he considerado la bandera rebelde como una esvástica americana, y de repente la gente estaba hablando de ello, y ahora la están prohibiendo", señala. "Ya era hora, si me preguntas", añade el director.