Secciones

DGA instalará 14 nuevas estaciones meteorológicas

INVERSIÓN. Región se prepara para la llegada del Invierno Altiplánico.
E-mail Compartir

Para febrero, el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección General de Aguas, proyecta iniciar la instalación de 14 nuevas estaciones de la Red Meteorológica de Emergencia, sistema de medición que proporciona información climatológica en tiempo real, vía transmisión satelital en distintas ciudades de la Región de Antofagasta.

El seremi de Obras Públicas, César Benítez, recordó que esta herramienta fue fundamental para el rápido accionar del Gobierno durante las emergencias por lluvias ocurridas en marzo y agosto pasado en la región, el cual, por ejemplo, activó las alertas y posterior evacuación, disminuyendo al máximo los daños que pudiesen haber generado ambos eventos en la población.

"Actualmente hay instaladas ocho estaciones meteorológicas en la región, las cuales se verán reforzadas con estas 14 nuevas estaciones de la red, iniciativa que se encuentra en proceso de adjudicación y a la espera de la toma de razón por parte de Contraloría General de la República", precisó el seremi.

La iniciativa que considera una inversión superior a los $500 millones a través del FNDR considera la instalación de 6 estaciones en las diferentes quebradas de Antofagasta; una en la Quebrada Barriles de Tocopilla; una en la quebrada de Taltal y el resto para la Provincia de El Loa.

La red

En la comuna de Toconao, se instalarán tres de ellas, una en el pueblo y las otras dos en distintas quebradas. En tanto, en los pasos fronterizos, estas estaciones serán emplazadas en el Paso Sico (estación de Carabineros El Laco), en San Pedro de Atacama, cercano al Paso Jama y Ollagüe. El objetivo es esperar la llegada del Invierno Altiplánico y observar en detalle el fenómeno climático.

"Este refuerzo permitirá monitorear desde diferentes sectores, la cantidad de agua caída por lluvia, como además medir la temperatura, humedad del aire, dirección y velocidad del viento, lo que nos dará una visión más amplia para tomar decisiones", indicó Benítez.

Además de lo anterior, este año la DGA con presupuesto sectorial, instaló tres estaciones en Antofagasta, una en Taltal, una en Tocopilla, una en Baquedano y otra en Sierra Gorda.

Importaciones silvoagropecuarias crecen más de 6 veces desde 2011

COMERCIO. Cargas ingresadas por los pasos regionales para el consumo interno desde la Zicosur, muestran sostenido aumento durante los últimos años.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Un importante y sostenido aumento vienen registrando las importaciones de productos silvoagropecuarios para consumo interno en la región de Antofagasta. Así lo demuestran las inspecciones y verificaciones que debe realizar el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a las importaciones provenientes del Noroeste Argentino (NOA) y de la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (Zicosur).

De acuerdo a los datos de la repartición de gobierno, durante 2011 ingresaron a través del control de San Pedro de Atacama 2.100 toneladas de productos agrícolas y pecuarios, que corresponden a carne de pollo, arroz y maíz, en su mayoría provenientes desde Argentina y Paraguay.

Esa cifra viene creciendo de manera sostenida y los productos diversificándose, lo que queda reflejado en las estadísticas que arrojan 2014 y 2015.

Así, durante 2014 se importó un total de 6.500 toneladas de granos; principalmente maíz, trigo y porotos de origen argentino y paraguayo. Asimismo, ingresaron al mercado regional unas 6.400 toneladas de frutas y hortalizas frescas, entre choclo, melón y sandías, sumando 12.900 toneladas sólo entre estas dos categorías.

Es decir, las importaciones durante 2014 crecieron más de seis veces respecto de lo que llegaba en 2011.

Desafío

Según explicó la directora regional del SAG, Angélica Vivallo, este incremento se explica debido a las políticas de integración comercial que ha liderado el intendente Valentín Volta con los países miembros de la Zicosur y en especial con las provincias del NOA.

Vivallo aseguró que uno de los principales desafíos que se planteó para su gestión institucional fue crear una estrategia de difusión sobre las normas vigentes en Chile para la importación de distintos productos desde el NOA, "un sueño que se hizo realidad hace pocos meses con la primera recepción de naranjas jujeñas en la región".

"El aumento en el interés por parte de los productores argentinos en exportar productos silvoagropecuarios se debió principalmente al trabajo de difusión realizado por el SAG en las ciudades de Salta y Jujuy durante 2014 y 2015. Durante esos años se expuso la normativa fitozoosanitaria de Chile, lo cual ha permitido traer a la zona productos como naranjas y papas", explicó Vivallo.

Asimismo -pese a que aún no están las cifras definitivas-, sólo durante el primer semestre de 2015 se recibieron 6.400 toneladas de granos a través del Control Fronterizo de Jama, los cuales fueron inspeccionados en el Sitio de Importaciones del SAG en San Pedro de Atacama.

Los principales productos importados en ese lugar son el arroz y maíz, sin embargo, durante este año también ingresaron partidas de mijo y chía.

Naranjas

En cuanto a las importaciones de frutas frescas y hortalizas, durante los dos primeros trimestres de 2015 se recibieron 22 toneladas de naranjas y 28 toneladas de papas, ambas provenientes desde Argentina. El ingreso de las primeras marcó un nuevo hito en la relación comercial con las provincias trasandinas.

Juan Rosas, empresario de la Vega Central, fue quien materializó esa importación. "Fue un gran éxito, la recepción del producto por parte de los consumidores locales fue mejor de lo que esperábamos. Las 22 toneladas nos duraron un mes, porque las hicimos durar, si hubiésemos querido vendíamos todo en 15 días", dijo.

Asimismo, explicó que "lamentablemente cuando quisimos traer una nueva carga la temporada ya había terminado en el NOA, así es que debemos esperar hasta mayo próximo para traerlas nuevamente", dijo.

Respecto a las importaciones pecuarias, el SAG informó que éstas se mantienen con el paso de los años en 1.200 toneladas, principalmente carnes de pollo y bovina, de origen argentino y paraguayo.

Plataforma

Respecto de esta positiva evolución del intercambio comercial con el resto de los países y provincias que componen la Zicosur, Volta -quien además es presidente Pro Tempore de la organización- destacó que este año estuvo enfocado en promover los negocios con Asia Pacífico.

"Tuvimos un encuentro que culminó con el acuerdo entre 44 gobiernos de seis países, los líderes de estas provincias del corazón de Sudamérica, donde se destacó la importancia de los puertos del norte chileno para conectarse con China y los mercados asiáticos", dijo.

Según la primera autoridad regional, Antofagasta -por su posición estratégica- además de la energía y minería, ahora se constituye como una plataforma de servicios multimodales por esta reactivación del Zicosur.

"Tras recorrer la Zicosur comprobamos que el intercambio comercial es de una tremenda envergadura. Un puerto o una región es insuficiente para concentrar el potencial de exportaciones de esa zona al Asia Pacífico. Por eso el llamado es a complementar el funcionamiento de los puertos chilenos", dijo Volta.

Y aseguró que "no vamos a competir con Iquique o Arica, sino que vamos a complementarnos una vez que toda esta zona del país sea efectivamente plataforma multimodal de servicios logístico para el comercio internacional".

Valentín, Volta, Intendente, Antofagasta

"Un puerto o una región es insuficiente para concentrar el potencial de exportaciones de esa zona al Asia Pacífico".

Angélica, Vivallo, Directora, regional SAG

"El aumento en el interés argentino por exportar se debió principalmente al trabajo de difusión realizado por el SAG".

12.900 toneladas de granos, frutas y hortalizas frescas ingresaron a la región por los pasos fronterizos durante 2014, cifra que es más de 6 veces superior a lo registrado en 2011.

$1.000 el kilo se comercializó en el mercado local la naranja de Jujuy, un precio competitivo para el consumidor local que en esa época pagaba entre $800 y $.1200 el kilo por la naranja nacional.

6.400 toneladas de granos ingresaron a la región a través del Paso Jama durante el primer semestre de 2015. Se trata, principalmente de arroz y maíz, aunque también ingresó mijo y chía.