Secciones

"Volver a empezar"

E-mail Compartir

Recién estrenado este 2016, la sensación es la misma que cuando uno tiene un cuaderno nuevo con todas las páginas en blanco listas para empezar a escribir en ellas. La breve brecha que se produce entre que uno abre el reluciente cuaderno y toma el lápiz para comenzar a llenar sus hojas, es un instante de potencialidad pura que contiene todas las posibilidades. Es uno quien elige lo que va a escribir en ese cuaderno ya que sólo una de esas incontables opciones es la que se manifiesta como una palabra, una frase y un párrafo. Así, lo que en un momento era sólo una posibilidad entre probabilidades infinitas, al momento siguiente se convierte en una elección ya hecha, en una opción escogida, en una realidad creada.

Una vez cada 365 días, la conmemoración del Año Nuevo nos permite visibilizar de forma explícita y tangible ese minúsculo instante en el que todas las posibilidades están latentes y nos regala la opción de resetear la vida, de elegir de nuevo y de dejar atrás aquello que, quizá, por distintas razones no resultó ser una buena elección.

Pero, en realidad, la buena noticia de todo esto no es que tengamos la opción de volver a empezar sólo el 31 de diciembre a las 12 de la noche, sino que más bien, la tradición de celebrar el Año Nuevo constituye en su esencia el símbolo de un fenómeno que ocurre todos los días del año y a cada rato. Porque, aunque sin cuenta regresiva y sin fuegos artificiales, cada momento de la vida es en sí mismo una posibilidad para recomenzar, para volver a elegir, para hacer borrón y cuenta nueva… en fin, para celebrar Año Nuevo, aunque sea 5 de Abril, o 23 de Junio o 17 de Octubre.

Siguiendo con el ejemplo del cuaderno, y como ya lo mencioné, antes de ser llenada, cada página nos conecta con un micro-instante en el reino de la potencialidad pura y de las posibilidades infinitas. Ese es el micro-instante que cada uno de nosotros debe aprender a identificar y reconocer, porque en él está el secreto. ¿Cuál secreto? Que uno -consciente o inconscientemente- siempre elige entre todas posibilidades. Habitualmente no nos damos cuenta que elegimos y a través de distintas excusas justificamos nuestras elecciones y muchas veces creemos incluso que no tuvimos nada que ver con ellas. En realidad, nunca es así. Nuestras acciones, y por ende nuestra realidad, es siempre resultado de una elección personal.

Por eso, aprovechemos el simbolismo que nos brinda el Año Nuevo, que una vez cada 12 meses nos invita a reconocer que el proceso de volver a empezar es siempre una oportunidad para volver a elegir. Si justo antes de llenar cada renglón de nuestra vida logramos meternos en esa brecha que contiene todas las posibilidades, no sólo estaremos siendo más conscientes del mecanismo de elección, sino que además nos haremos mucho más responsables de nuestras decisiones y por consecuencia, mucho más dueños de nuestra propia vida.

Marcela Munita Solé

Marcemunita.blogspot.com

Aseguran que el reconocimiento facial superará al ojo humano en precisión

AVANCES. El cofundador de face.com, empresa dedicada a esta tecnología en Facebook, aseguró que la clave está en la expansión de las imágenes en 3D.
E-mail Compartir

Efe

El reconocimiento facial robotizado, una tecnología ya muy avanzada, está en camino a superar al ojo humano en precisión, una vez que se incluyan imágenes 3D en el procesado de los datos.

Este es un reto en el que trabajan los tecnólogos, señaló a Efe uno de los creadores del sistema de identificación que usa Facebook.

Eden Shochat, cofundador de la empresa face.com, adquirida hace tres años por Facebook para mejorar el reconocimiento facial de forma masiva, participó en un Foro sobre Tendencias Futuras (FTF) en Madrid.

Dificultades

Los niveles de precisión de los computadores gracias a la inteligencia artificial a la hora de identificar rostros son ya casi iguales a los del ojo humano, pero en breve podrían superar los del hombre.

Así lo afirma este joven israelí, actualmente socio de un fondo de inversión dotado con aproximadamente US$164,6 millones para proyectos de capital riesgo.

Shochat explicó que "no es técnica" la dificultad para que la identificación de imágenes robotizadas no tenga ahora una precisión del 100%, ya que los algoritmos estarían resueltos. La razón sería la falta de imágenes suficientes en 3D, una tecnología aún escasa.

Según el experto, la precisión del hombre alcanza el 98%.

Avances

La tecnología de reconocimiento facial funciona a partir de comparaciones entre los atributos de la cara de la persona que se quiere identificar y los de millones de individuos con características similares contenidas en una enorme base de datos.

Cuanto mayor sea el volumen de información disponible, mayor será la precisión del sistema a la hora de reconocer las caras, detalló Shochat.

Indicó además que, dado que las cámaras 3D son todavía excesivamente caras, las imágenes en tres dimensiones que son hasta el momento accesibles son escasas, algo que previsiblemente cambiará según pase el tiempo.

Shochat ha creado varias "start up" (empresas tecnológicas nuevas y con posibilidades de crecimiento) de éxito antes de la venta de face.com.

El uso de imágenes de rostros en 3D para identificación masiva facial será "un hito" tecnológico, sostuvo el experto.

Sus aplicaciones podrían extenderse a áreas como la seguridad, para el reconocimiento automático de criminales o delincuentes, a partir de la comparación de imágenes.

La clave del gran avance en los últimos años de este tipo de tecnologías inspiradas en el uso de inteligencia artificial se debe al impulso del llamado "aprendizaje profundo" y la capacidad de los computadores de aprender por sí mismos, siguiendo modelos de redes neuronales.

El emprendedor destaca que se está produciendo un auténtico "movimiento tectónico" en este ámbito, con capacidades por parte de las máquinas cada vez más cercanas a las de los humanos.

De hecho, recordó Shochat, las máquinas ya crean producciones con tintes de creatividad, como piezas de música con una calidad comparable a la de obras de los mejores artistas.

En los próximos años, gracias a la inteligencia artificial, la industria publicitaria será capaz de ajustar "a la carta" los mensajes a la hora de dirigirlos a sus potenciales clientes y saber con mayor precisión y antelación qué necesitan o quieren.

Incluso las máquinas ya interpretan radiografías mejor que algunos médicos a la hora de diagnosticar enfermedades como el cáncer. También los computadores son capaces de detectar errores en procesos industriales que permiten adelantarse a posibles problemas de fabricación y evitar costes futuros.

Científicos chilenos estudian bacterias con nanopartículas capaces de ayudar en el tratamiento contra el cáncer

E-mail Compartir

Bajo las condiciones extremas de los glaciares de la Antártica habitan unas bacterias capaces de sintetizar en su interior nanopartículas fluorescentes que podrían ser utilizadas para marcar células tumorales y rastrear la metástasis de diferentes tipos de cáncer.

Estas nanopartículas se generan al interior de microorganismos muy resistentes a condiciones extremas como la alta exposición a la luz ultravioleta, la falta de nutrientes y las bajas temperaturas que se dan en el Glaciar Unión, según el investigador Luis Saona, asociado al Centro de Bioinformática y Biología integrativa (CBIB) de la Universidad Andrés Bello (UNAB) y a la Universidad de Chile.

Saona es uno de los quince investigadores que componen la expedición que este año se desplazó a la Estación Polar Científica del "continente blanco", operada conjuntamente por el Instituto Nacional Antártico de Chile (INACH) y las Fuerzas Armadas, y situada a 79 grados de latitud sur.

Hasta ahora, las nanopartículas se fabricaban principalmente a través de procesos químicos que involucraban a metales pesados como cadmio, teluro o mercurio y que aumentaban su toxicidad y desfavorecían sus aplicaciones biológicas.

Es por ello que, desde hace algunos años, el Laboratorio de Bionanotecnología y Microbiología, a través de la investigación que desarrollan científicos como Luis Saona, empezaron a observar nanopartículas de cobre, un mineral menos tóxico para el organismo y que, a través de un método patentado recientemente, es capaz de crear nanopartículas con gran poder luminiscente.

"El reto actualmente es sintetizar nanopartículas de forma natural mediante el uso de microorganismos capaces de generar estas nanoestructuras en presencia de cobre", explicó Saona a Efe, y señaló que la gracia de trabajar con este tipo de microorganismos acostumbrados a vivir en ambientes extremos es que, después de someterlos a un tratamiento de estrés, son capaces de crear estas nanoparticulas fluorescentes.

El cobre sería el único elemento exógeno que los científicos agregarían para crear estas nanopartículas florescentes que, al ser introducidas en células tumorales, podrían alumbrar el movimiento de las células en el organismo y permitirían entender cómo y cuándo las células cancerígenas infiltran otros tejidos.

79º de latitud sur se encuentra el Glaciar Unión de la Antártica, actualmente en peligro debido al cambio climático.

30 días estuvo el equipo científico del Instituto Nacional Antártico de Chile (INACH) en la expedición continental.