Secciones

2016: Cuba buscará consolidar nexos con EE.UU. y abrir su economía al mundo

APERTURA. Este año se espera un verdadero "boom" del turismo en la isla, segunda fuente de ingresos del país.
E-mail Compartir

Este será el año en que Cuba buscará avanzar en la normalización de sus relaciones con Estados Unidos, tras un año del deshielo, al mismo tiempo que intentará una mayor apertura económica al mundo.

2016 podría ser el año que marque la primera visita de un presidente estadounidense a la isla desde el cierre de las embajadas en ese país en 1961. Barack Obama ya manifestó su interés en ir a Cuba antes de que termine su último año de mandato.

En medio del "boom" del turismo, 2016 se prevé como un año de nuevas cifras récord para el sector que es la segunda fuente de ingresos para el país.

En el año que comienza se prevé que inicie operaciones la estadounidense Carnival, la mayor operadora de cruceros del mundo, que espera atracar semanalmente en La Habana desde mayo. La compañía ya cuenta con la autorización del Departamento del Tesoro, que también dio el visto bueno a varias compañías de ferrys de pasajeros.

Estas operaciones permiten proyectar un considerable aumento en el número de turistas internacionales que llegarán a la isla caribeña, que cerró 2015 con récord de más de 3,5 millones de visitantes, entre ellos más de 147 mil norteamericanos, un alza de más del 70% comparado con 2014, cifras que se prevé continúen elevándose.

En el plano económico, los próximos 12 meses Cuba se enfrenta al reto de buscar nuevos socios comerciales ante las dificultades que afronta la cooperación con su socio tradicional Venezuela, afectado por la bajada de los precios del petróleo y la crisis política interna.

En un año en el que se prevé que la isla tenga un crecimiento económico del 2% -frente al 4% logrado en 2015- el país caribeño amplía sus miras y continua tratando de captar capital extranjero, imprescindible para llevar a cabo las reformas económicas y hacer sostenible su modelo económico.

CUT buscará que sueldo mínimo supere los $300 mil

SALARIO. El vicepresidente de la multisindical dijo que el acuerdo de $250 mil que comenzó a regir ayer es todavía "insuficiente".
E-mail Compartir

El nuevo salario mínimo que llegó a los $250 mil, comenzó a regir ayer y desde la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), su vicepresidente Nolberto Díaz, anunció que antes de que termine la actual administración buscarán que supere la barrera de los $300 mil.

Antes de que termine este Gobierno "tenemos que pelear por un sueldo mínimo que supere los 300 mil pesos", dijo el dirigente en declaraciones recogidas por Cooperativa.

A contar de este año el nuevo sueldo mínimo pasará desde los $241 mil a los $250 mil, lo que implica un aumento de $9 mil para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad, según el reajuste de la Ley 20.763, publicada en el Diario Oficial el 18 de julio de 2014.

Esto último ocurrió en el marco del acuerdo alcanzado entre la CUT y el Gobierno en 2014.

En el caso de los trabajadores menores de 18 años y mayores de 65, la cifra pasó desde los $179.912 a los $186.631. Mientras que para el sueldo mínimo que se utiliza con fines no remuneracionales pasó de $155.460 a $161.265.

El dirigente afirmó que no se trató de un verdadero acuerdo con el Gobierno, sino más bien de una imposición del Ejecutivo, por lo que "nosotros como Central Unitaria de Trabajadores (CUT) tenemos que pelear por un sueldo mínimo antes que termine este Gobierno que supere los $300 mil y ese sueldo sigue siendo todavía insuficiente".

"Para nosotros mucho más importante que aumentar el salario mínimo es aumentar la organización y la promoción de los derechos sindicales, porque lo que Chile requiere no es que por ley nos den salarios mínimos; lo que nosotros necesitamos es que se respeten los derechos de la gente para sindicalizarse, para negociar colectivamente y para repartir entre todos la riqueza que todos construimos", añadió Díaz.

El debate respecto a un "sueldo ético" fue iniciado en 2007 por monseñor Alejandro Goic, quien en ese entonces planteó la cifra de $ 250 mil, que finalmente se alcanzó nueve años después de esa discusión.

De ahí que expertos aseguren que esa cifra en 2016 debería ser mayor.

El investigador de la Fundación Sol, Marco Kremerman, explicó a Cooperativa que proyectando esa propuesta, actualmente el llamado "sueldo ético" en realidad debería estar en los $ 336 mil. "Lo más grave es que la política del salario mínimo a nivel mundial fue creada con un rol clave y preciso y es que cualquier trabajador o trabajadora por el hecho de tener un trabajo de tiempo completo tenga un mínimo que le permita llegar a fin de mes. Hoy día eso lamentablemente, y desde hace mucho tiempo, el salario mínimo no está cumpliendo con ese objetivo", dijo al medio citado.

Actualmente en Chile se calcula que 1,3 millones de personas reciben el salario mínimo.

$ 250 mil es el sueldo mínimo para mayores de 18 y menores de 65 años que comenzó a regir ayer.

1,3 millones de personas se calcula que reciben el sueldo mínimo en Chile, que la CUT quiere que sea de $300 mil.

Entra en vigencia alza de 50% en impuesto verde a vehículos livianos

AUTOS. El gravamen fijado en la reforma tributaria, entra en su segunda fase.
E-mail Compartir

Tal como fue contemplado en la reforma tributaria, ayer comenzó a regir el aumento del 50% del impuesto verde a los vehículos livianos. El alza corresponde a la segunda fase del gravamen que tiene como objetivo desincentivar el uso de autos contaminantes, así como impulsar el uso del transporte público.

Esto porque el gravamen establecido en la reforma tributario se aplicará de manera progresiva. Así, 2015 fue un periodo de transición del llamado "impuesto verde", ya que cobró alrededor de la mitad de lo que se recaudará a partir de 2017.

El impuesto grava en mayor medida a los automóviles más caros, los que tienen menor rendimiento, los ineficientes y los que producen mayores emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx).

Actualmente es más alto en vehículos diésel nuevos, que generan más NOx. Sin embargo, en la medida que los nuevos automóviles diésel incorporen tecnologías de reducción de NOx, los impuestos serán equivalentes.

"La segunda etapa del impuesto verde significa un aumento en un 50% del cobro de las emisiones por óxido de nitrógeno, es decir, un vehículo gasolinero aumentará en torno a un 10% su impuesto verde y uno diesel, que tiene más emisiones, va a aumentar hasta un 40%", dijo el ministro (s) de Medio Ambiente, Marcelo Mena.

"Tenemos grandes desafíos, cambio climático y la contaminación atmosférica. Debemos tener un parque mucho más eficiente y menos contaminante. Estos impuestos, pioneros en Latinoamérica son claves para lograr este objetivo. Este salto del 2016 permite escalar el cobro por contaminación por NOx en un 50%, llegando finalmente a su valor final de 100% en el 2017", explicó la autoridad de Gobierno.

"Esta segunda etapa del impuesto verde significa un aumento del 50% del cobro de las emisiones por óxido de nitrógeno, mientras un vehículo gasolinero va a aumentar un 10% su impuesto verde y un diésel- que tiene más emisiones de dióxido de nitrógeno- va a aumentar hasta un 40%. Esto se estabilizará el año 2017 con un aumento de nuevo del 50%", añadió.