Secciones

SAG: 5 toneladas de productos decomisados en Segunda Región

E-mail Compartir

Más de 5 toneladas de productos de origen animal y vegetal como frutas, semillas, además de productos pecuarios como huevos, pieles y miel fueron interceptados durante 2015 por el SAG en los principales puntos de ingreso a la región, como el control fronterizo Jama, Sico, San Pedro de Atacama, Ollagüe y aeropuertos Andrés Sabella y El Loa.


Senado aprobó proyecto que crea 15 centros de formación técnica

En condiciones de ser remitido a la Presidenta para su firma y promulgación como ley quedó el proyecto que crea 15 CFT Estatales, uno en cada región. Ello, luego que la Sala del Senado aprobara por unanimidad el informe de una comisión mixta de senadores y diputados para zanjar discrepancias que surgieron durante la tramitación de la iniciativa.

$5.700 millones disponibles para iniciativas de innovación regional

GOBIERNO. Aprobadas bases del noveno concurso "Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC-R 2016"
E-mail Compartir

El Consejo Regional (Core) aprobó las bases del concurso que asignará más de $5.700 millones para proyectos que fortalezcan el sistema de innovación local, que estarán disponibles a partir de enero para consulta de los interesados.

El FIC-R es un instrumento de financiamiento que asigna el Gobierno Regional para desarrollar un sistema eficiente de innovación, en asociación con instituciones receptoras especializadas, públicas-privadas, a partir de gestionar financiamiento y recursos adicionales de inversión que aseguren que el esfuerzo innovador logre mejoras en la competitividad y desarrollo regional.

Lo anterior, se enmarca en la "Estrategia Regional de Innovación 2012-2020", la cual da lineamientos respecto en qué debe invertir la región para impulsar la innovación, y además, dotar de la adecuada institucionalidad que permita consolidar el sistema regional de innovación.

Prioridades

El presidente de la Comisión de Sustentabilidad del Core, Gonzalo Dantagnan, indicó que "nuestra comisión analiza este concurso y en esta oportunidad se han definido seis líneas de acción que apuntan a minería sustentable, manejo del recurso hídrico y energías renovables no convencionales, diversificación productiva, turismo sustentable, plataformas de comercio internacional y capital humano, social y cultural para la innovación regional".

Así, las instituciones receptores deben ser capaces de abordar problemáticas regionales con un enfoque territorial, además de instalar una cultura de innovación en la región para ser capaces de crear empresas de impacto que puedan diversificar la economía local, generar sustentabilidad e innovaciones sociales que mejoren la calidad de su desarrollo.

Bachelet enviará proyecto para frenar crisis en pequeña minería

PRÉSTAMO. El 70% de Pymes mineras corría riesgo de salir del mercado si Hacienda no modificaba tarifa.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

El 70% de los pequeños productores mineros corrían serio riesgo de salir del mercado si el Ministerio de Hacienda decidía mantener la actual tarifa de sustentación al sector.

Sin embargo, el tema fue zanjado exitosamente ayer cuando el Gobierno anunció un aumento en el préstamo de sustentación al sector y la implementación -vía ley- de una nueva política permanente para atenuar el impacto de los ciclos bajos en la minería del cobre.

La medida fue anunciada por la Presidenta Michelle Bachelet, junto al ministro (s) de Hacienda, Alejandro Micco, y la ministra de Minería, Aurora Williams.

Al hacer uso de la palabra, la máxima autoridad del país afirmó que "la minería juega un rol trascendental en la economía de nuestro país" y que "esto no dice sólo relación con Codelco y su labor trascendental. También se relaciona con el trabajo de miles de pequeños mineros, que sustentan su vida en la explotación del metal rojo".

Esta problemática se enfrenta con la entrega de créditos a los pequeños mineros a través de la Empresa Nacional de Minería (Enami), cuando el precio del cobre se encuentra por debajo de un determinado precio de sustentación, definido por el Ministerio de Hacienda. Este crédito está sujeto a cierto tope y se recupera cuando el precio de mercado es superior al de sustentación.

Para mejorar ese sistema el Gobierno anunció el envío durante el primer semestre de un proyecto de ley, que esperan entre en vigencia durante la segunda mitad de 2016.

Sistema

La iniciativa propone fijar un mecanismo permanente de estabilización, donde el precio de sustentación se reajuste periódicamente y de manera automática, mediante criterios técnicos.

Además, se sugiere que el tope al monto del crédito esté en función de la diferencia entre el precio de mercado y el de sustentación, y que mientras ésta aumente, el monto máximo del crédito también sea mayor.

Este mecanismo operaría mediante un Fondo de Estabilización de Precios de la Pequeña Minería (Fepmin), que sería administrado por Enami y se implementaría mediante una ley, que será enviada durante los próximos meses y que se espera que esté en funcionamiento durante el segundo semestre de 2016.

En el intertanto, este nuevo mecanismo se aplicará utilizando los instrumentos existentes, vía Enami.

Gremios

El anuncio fue bien recibido por los gremios regionales, aunque aún esperan detalles de como se diseñará la política de largo plazo.

"El hecho que hayan corregido el préstamo de sustentación desde US$0,3 la libra a US$0,4 ya es muy positivo, porque permitirá a cientos de productores de menor escala mantenerse operando. No vamos a ganar plata, pero podremos seguir operando", aseguró Iván Pavletic, presidente de la Asociación Gremial Minera de Taltal.

Adicionalmente, adelantó que están en tratativas con Enami para lograr una rebaja en los costos para obtener holgura.

Sin embargo, admitió que aún no tienen detalles de cómo funcionará el mecanismo permanente. "Esperamos que en el diseño de ese proyecto se considere la opinión de nuestro gremio, tal como lo ha dicho la Presidenta, primero es necesario tener un diálogo antes de enviar la leyes al Congreso. Las buenas intenciones hay que plasmarlas de forma correcta", finalizó.

En tanto, la ministra de Minería, Aurora Williams, en declaraciones a Emol, recalcó que la sustentación "ha sido exitosa en toda su historia, por lo que ahora se decidió crear un mecanismo permanente, donde el precio de sustentación se reajuste periódicamente y de manera automática".

La titular de minería explicó que "si el precio promedio del cobre fuera un mes de US$2,10 la libra, hoy Enami sustentaría con 30 centavos, pero en la nueva aplicación de procedimiento significa sustentar 40 centavos".

Nueva opción en Antofagasta

En Antofagasta la situación es muy similar al resto del país donde hay pequeñas explotaciones mineras. "La actividad está decaída debido a la baja que ha sufrido la cotización del cobre", explicó el vicepresidente de la Asociación Gremial Minera de Antofagasta (Agrema), Luis Céspedes. Sin embargo, Céspedes adelantó que durante el primer trimestre de 2016 pueden abrirse importantes opciones de negocio para los pequeños mineros de Antofagasta. "En marzo Mantos Blancos -compañía que compra a Enami la producción de los pequeños productores-, podría abrirse a la compra de material sulfurado, lo que nos permitiría abrir nuevas fuentes de producción en beneficio de los mineros de Antofagasta y Calama".

Iván, Pavletic, Pres. Asoc., Minera Taltal

"Esperamos que en el proceso de diseño de ese proyecto de ley se considere la opinión de nuestro gremio, tal como lo dijo la Presidenta".

US$0,4 por libra de cobre prestará el gobierno de Chile a los pequeños productores para asegurar su operación.

30 pequeños mineros cerraron sus operaciones en la comuna de Taltal por la sostenida baja del cobre.