Secciones

Informe negativo complica proyecto del Metrocable

PASAJEROS. Iniciativa no alcanza parámetros de rentabilidad social.
E-mail Compartir

Horas cruciales vive el proyecto del Metrocable, anunciado por la Presidenta Michelle Bachelet como futuro sistema de transporte masivo para Antofagasta.

El 18 de diciembre, y luego de un año de estudios, el Ministerio de Transportes recibió el cuarto y último informe de prefactibilidad del proyecto, desarrollado por una consultora con recursos aportados por el sector privado.

Fuentes vinculadas a la iniciativa explicaron que dicho informe arrojó parámetros de rentabilidad social y económica insuficientes, situación que complicaría enormemente su desarrollo efectivo.

El tema motivó ayer una reunión entre el ministro de la cartera, Andrés Gómez Lobo, y el seremi Waldo Valderrama, al término de la cual este último sólo explicó que el informe recibido "no es concluyente".

Promesa

El Metrocable fue anunciado por la Presidenta Michelle Bachelet en noviembre de 2014 como parte de un costoso plan nacional de inversiones para modernizar el transporte público en las grandes capitales.

A partir del anuncio, se iniciaron los estudios de prefactibilidad para resolver aspectos centrales del proyecto, entre ellos, la rentabilidad social y económica en distintos escenarios.

De este modo, los últimos doce meses estuvieron dedicados a realizar modelaciones con fórmulas que combinaban dos opciones de Metrocable (continuo y discontinuo) con dos opciones de corredores de buses (por distintas calles).

A mediados de este año, el Ministerio de Obras Públicas informó que de todas las opciones disponibles se había llegado a las cuatro finales, que fueron precisamente las evaluadas en el informe final entregado el 18 de este mes.

Sin revelar detalles del informe aduciendo que éstos "aún deben ser analizados", Waldo Valderrama enfatizó que existe un compromiso presidencial y que son varios los estudios -además del entregado por la consultora- que es necesario considerar antes de tomar decisión final.

Los problemas que enfrentaría el Metrocable pondrían a la cartera frente a una compleja decisión: insistir en el proyecto ampliando los parámetros de análisis para mejorar su rentabilidad, o desecharlo e ir por otra opción, que podrían ser los corredores exclusivos de taxibuses.

$150 mil millones es el costo proximado de la solución Metrocable-corredor de buses pensada para Antofagasta.

Minvu programó para el 2016 la segunda etapa de P. A. Cerda

OBRAS. Proyecto tardará tres años y será más costoso debido a la necesidad de realizar importantes obras sanitarias.
E-mail Compartir

Redacción

El Ministerio de Vivienda programó para 2016 el inicio de la segunda etapa de la remodelación de avenida Pedro Aguirre Cerda.

Los trabajos se extenderán desde calle Los Tamarugos hasta el cruce con Edmundo Pérez Zujovic, abarcando unos 4 kilómetros de extensión.

Según explicó el seremi Mauricio Zamorano, la cartera optó por dar continuidad a este proyecto por la importancia que tiene para la conectividad vial en Antofagasta.

Por eso, ya reservó en sus propios presupuestos los primeros $5.709 millones para el desarrollo de la iniciativa, y en paralelo mantiene conversaciones con el intendente Valentín Volta para lograr que el Consejo Regional (Core) contribuya con la diferencia.

Cableado

Aunque la fórmula del cofinanciamiento Minvu-FNDR siempre estuvo pensada, se hizo más urgente cuando a mediados de este año cuando Zamorano y el propio Volta, tomaron la decisión de mantener el estándar de la primera fase de la avenida, desarrollada entre 2013 y mediados de 2015.

Esto implicó, entre otras cosas, mantener la canalización subterránea de los tendidos eléctricos y de telecomunicaciones, pese a la existencia en el lugar de una serie de instalaciones sanitarias.

La decisión obligará entonces a desplazar tales redes para poder trazar los conductos soterrados donde irán el cableado, asunto que encareció casi en 30% el proyecto.

Hoy se calcula que la segunda etapa de Pedro Aguirre Cerda costará $18.297 millones, es decir, el Core tendría que aportar casi $13 mil millones para el financiamiento completo de la obra.

Lo que favorece al Minvu es que el proyecto, debido a su mayor complejidad, se ejecutaría en tres años, lo que permite parcelar los aportes, tema no menor considerando los recortes que sufrirá el FNDR en 2016.

"Soterrado este proyecto es más caro, pero esa es la decisión que se tomó y ahora estamos esperando los trámites finales para ir a buscar la diferencia", señaló Zamorano.

La idea del Ministerio de Vivienda es iniciar obras el tercer trimestre de 2016.

Trabajos

El proyecto supone la construcción de todo el segundo tramo de la avenida en un estándar similar al de la primera etapa, que abarcó de Sargento Aldea a Los Tamarugos.

De esta manera la avenida será ampliada a dos pistas de circulación por sentido, con bandejón central, obras de paisajismo, iluminación, señalización, áreas de estacionamiento y canalización subterránea.

Frente a las dificultades que experimentó la primera etapa, el Minvu además dispuso algunos cambios en la metodología del proyecto.

Siguiendo un modelo que resultó efectivo en un proyecto ejecutado en Calama, las obras sanitarias y eléctricas serán contratadas directamente a Aguas Antofagasta y Elecda.

Así se espera evitar descoordinaciones como las que atrasaron el término de la primera etapa del proyecto.

Sumadas ambas etapas la intervención abarcará 8,3 kilómetros, con 190 mil personas como beneficiarios directos y casi seis años de desarrollo.

"Soterrado este proyecto es más caro, pero esa es la decisión que se tomó y ahora estamos esperando los trámites finales para ir a buscar la diferencia".

Mauricio Zamorano, Seremi de Vivienda