Secciones

MOP ejecutará proyectos por $57 mil millones para "fortalecer la economía"

INVERSIÓN. Cartera confirmó alza del 20% en su presupuesto regional para 2016, lo que permitirá sacar adelante importantes iniciativas.
E-mail Compartir

Un aumento del 20% en la inversión sectorial total en la región, anunció el Ministerio de Obras Públicas (MOP) para 2016.

El seremi César Benítez explicó que de los $47.847 millones ejecutados este año, se pasará a un presupuesto de $57.918 millones, lo que permitirá avanzar en distintas áreas.

Benítez dijo que el aumento de recursos -que contrasta con la caída que registrará el FNDR- permitirá fortalecer la economía regional y disminuir la "desigualdad territorial que existe en el país".

Agregó que el ministerio a través de sus seis direcciones operativas (Aeropuertos, Vialidad, Arquitectura, Obras Portuarias, Obras Hidráulicas y Dirección General de Aguas) está desarrollando una cartera de iniciativas de gran relevancia para el próximo año.

Además, destacó el trabajo de la Unidad de Concesiones, que tiene entre sus metas lograr la declaración de interés público del proyecto de la doble vía entre Carmen Alto e Iquique, e iniciar la relicitación del tramo Carmen Alto-Calama.

Esta última quedó inconclusa en 2015 debido a la liquidación del contrato con el consorcio Alto Andino por una serie de incumplimientos.

Hospital

Entre los proyectos más importante de 2016, figura la construcción del nuevo Hospital Regional de Antofagasta, iniciativa que cerrará este año con un 35% de avance.

"Esta obra supera los $180 mil millones, lo que representa dos veces el presupuesto anual del FNDR. De ese total, $120 mil millones se invertirán en la infraestructura propiamente tal y otros $60 mil millones en equipamiento médico y mobiliario", precisó Benítez.

En materia vial, donde la inversión alcanzará los $48 mil millones, el seremi dijo que se continuará avanzando en el programa de caminos básicos, donde la meta es alcanzar los 1.320 kilómetros de mejoramiento de los tramos que conducen a distintos poblados de interior.

$180 mil millones cuesta el proyecto del nuevo hospital Leonardo Guzmán. Los recursos son privados.

1.320 kilómetros de caminos básicos planea mejorar el Ministerio de Obras Públicas hacia fines de 2016.

Municipio redujo aporte a las cámaras de vigilancia

SEGURIDAD. Sólo entregará recursos para sueldo de operadores. Repuestos y mantención no serán cubiertos.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Antofagasta reducirá fuertemente su aporte al funcionamiento del sistema de cámaras de vigilancia en 2016, situación que pondrá en aprietos a los administradores de la red.

Desde que se implementó la televigilancia en la comuna, el año 2003, la casa consistorial transfería recursos a la gobernación provincial para el pago de los operadores del sistema y para los gastos de mantención y reparación de los equipos, sin embargo, durante 2016 la entidad sólo se comprometió a entregar dinero para los sueldos.

Así lo expresa la alcaldesa Karen Rojo en un oficio enviado recientemente a la gobernadora Fabiola Rivero.

Allí la jefa comunal explica que tras una reunión con el personal que maneja las cámaras de vigilancia, adoptó la determinación de asumir el pago del 100% de sus honorarios en 2016 (tal como se ha hecho históricamente), para lo cual ha dispuesto el traspaso de $73 millones a la gobernación.

Sin embargo, añade posteriormente que la reparación de los equipos no fue considerada en el presupuesto municipal del próximo año, justificando esta decisión en el hecho que en la misma reunión que sostuvo con los trabajadores, pudo constatar que de las 31 cámaras que existen en la comuna, sólo 21 estaban operando.

Los $73 millones que comprometió la municipalidad para el pago de sueldos corresponden al 50% de los recursos totales que la gobernación había solicitado a Karen Rojo para el próximo año.

Problema

La gobernadora Fabiola Rivero lamentó la decisión adoptada por la municipalidad y aseguró que varias veces se le explicó a la alcaldesa y a su equipo que el aporte era indispensable para el funcionamiento de las cámaras, toda vez que el Gobierno Regional no puede destinar recursos a este tipo de materias.

"Recuerdo una reunión que tuvimos hace un par de meses junto a la Comisión de Seguridad del Core, donde técnicos de carrera del gobierno, con absoluta independencia política, le dijeron que era imposible pagar vía FNDR estas mantenciones, legalmente no se puede", subrayó.

Rivero destacó la contribución de las cámaras a la seguridad pública y recordó que desde sus inicios fue un proyecto tripartito, donde el gobierno realizaba las inversiones mayores (infraestructura), el municipio aportaba para sueldos y mantenciones y Carabineros aseguraba la parte operativa.

"Siempre se ha trabajado así, desde que nació el sistema, a principios de la década del 2000, por eso lamentamos esto que sucedió", explicó.

La abogada dijo sin embargo que como gobernación no se quedarán "atrapados en el conflicto" y que ya están explorando algunas alternativas a través de la Subsecretaría de Prevención del Delito para asegurar el funcionamiento del sistema actual (31 cámaras) y de los equipos que se planea sumar a la red (otros 30).

Director

Por su parte, el director de Desarrollo Comunitario de la municipalidad, Ignacio León, destacó el compromiso asumido por la alcaldesa de asegurar los sueldos de los operadores y evitar así que sufran atrasos, como suele ocurrir los últimos meses de cada año.

Sobre la decisión de suspender los aportes para reparaciones y mantención, el funcionario afirmó que la idea de fondo es lograr que otros actores se incorporen al financiamiento del proyecto, de manera que éste no sólo descanse en el dinero que transfiere la municipalidad.

"Pueden generarse distintos convenios con seremis, con fondos que tiene el Gobierno Regional, como los FNDR, 2% Seguridad u otros, que permitan generar un apalancamiento, porque los temas de seguridad pública son de todos", manifestó.

León dijo desconocer el destino que se dará a los recursos que el municipio no transferirá este año al sistema.

Convenio para habilitar equipos

Según informaron desde la gobernación, a la fecha 25 de las 31 cámaras que componen el sistema están operando y existe un contrato de mantención firmado para habilitar las seis restantes los primeros días de enero. Este contrato, por un monto de $100 millones, involucra además la habilitación de la central de monitoreo en las nuevas oficinas de Cenco, que están siendo ampliadas. La gobernación también acaba generar un convenio con el Ministerio de Transportes para que las cámaras de la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) graben y contribuyan de esa forma a la seguridad.

Sernageomin realizó 1.842 fiscalizaciones a faenas mineras

E-mail Compartir

Un total 1.842 fiscalizaciones realizó este año el Sernageomin en la región con el fin de verificar la seguridad de las faenas que existen.

La institución gubernamental mantiene un permanente control sobre la actividad extractiva, con la idea de evitar fatalidades y accidentes de todo tipo.

De enero a septiembre de este año ocurrieron en le país 7 accidentes fatales en minería, de los cuales 3 fueron en la región.

En la página web del Sernageomin se encuentran disponibles varios reportes e informes de accidentabilidad minera.

Uno de estos documentos es el balance de accidentabilidad del periodo 2000-2014, el cual establece que en dicho lapso en la región hubo 131 personas fallecidas en faenas mineras. De la misma forma se recalca que los fallecidos disminuyeron considerablemente el año 2011 (sólo 4 casos), pero la tendencia nuevamente se movió al alza en 2012, 2013 y 2014 (23 muertes en total).

En estos estudios también se establece que las partes del cuerpo que más sufren accidentes laborales son las extremidades, sobre todos los dedos, mientras que las menos afectadas son cráneo y ojos.