Secciones

Gendarmería y DPP afinan detalles para penas mixtas

E-mail Compartir

En una reunión en la que participaron los directores regionales de la Defensoría Penal Pública, Gendarmería y la Seremi de Justicia, se definieron los aspectos más relevantes ante la inminente implementación de la libertad vigilada intensiva con monitoreo telemático.

La instancia se desarrolló debido a la última modificación de la Ley 18.216, norma que establece penas de carácter sustitutivas a las restrictivas de libertad, denominada penas mixtas para quienes permanecen recluidos y que comienza a regir hoy en el país.

La defensora regional, Loreto Flores Tapia, se reunió con el director regional de Gendarmería, Pedro Villarroel Camilo y el seremi de Justicia, Marcelo Encina Muñoz, para definir los protocolos a tener en cuenta.

Alternativa

El concepto de pena mixta implica que quienes tienen una condena menor a cinco años y un día, puedan optar a un proceso de libertad vigilada intensiva y monitoreo telemático. Este beneficio depende de un informe de Gendarmería, para quienes estén en ese momento en prisión efectiva. Esto significa interrumpir la pena inicialmente impuesta por el tribunal para optar a dicha alternativa.

Para ello, es necesario que el penado no registrare otra condena por crimen o simple delito; que tenga al menos un tercio de la pena privativa de libertad de manera efectiva, y un comportamiento calificado como "muy bueno" o "bueno" en los tres bimestres anteriores a su solicitud en el informe de Gendarmería.

Región concentra el 45% de la droga decomisada por Carabineros

TRÁFICO. Cifra corresponde al total de los estupefacientes requisados en el país durante 2015.
E-mail Compartir

Redacción

Casi la mitad de las drogas decomisadas en el país por las distintas unidades de Carabineros fueron requisadas en Antofagasta. Así lo detalla un informe estadístico de la policía uniformada, el que precisó que durante 2015, la institución evitó el tráfico de 17 toneladas en todo el territorio nacional.

Según Carabineros, el número de sustancias ilícitas incautadas aumentó en un 13,8% en comparación al año pasado, registrando 2.051 kilos más de drogas. El comandante Luis Fres Soto, jefe del Centro de Análisis y Operaciones de Drogas e Investigación Criminal (Caodi), sostuvo que en este sentido, Antofagasta es la región que lidera la incautación de drogas en el país, con 7.642 kilos equivalentes al 45% de los decomisos.

Este escenario lleva a que Carabineros "destine mayores recursos tanto humanos como logísticos a la zona (Antofagasta), porque sabemos que es un lugar donde están las principales vías de acceso de la droga al país", dijo el comandante.

Operativos

Como ejemplo, el oficial detalla el operativo realizado el pasado 7 de mayo en el sector de Río Grande (El Loa), donde el OS7, con visores nocturnos, detectó una camioneta que transportaba 738 kilos de estupefacientes como marihuana prensada y pasta base.

Uno de los tantos factores que explican el incremento de los decomisos, agregó Fres, está en que en 2014 la institución decidió que la Dirección de Control de Drogas se estableciera en la zona norte del país. El mando está ubicado en Iquique (Tarapacá).

Hubo un momento en que "Carabineros dijo, este tema es tan complejo, que debemos instalar en el norte al general (Álvaro Altamirano) a cargo de Drogas. La ubicación (Iquique) está cerca de los límites con países productores de estupefacientes y Antofagasta, así permite una buena comunicación", expresó el jefe del Caodi.

La droga con mayor presencia en las incautaciones de Carabineros es la marihuana prensada, con 4.760 kilos, seguida de la pasta base (2.515) y el clorhidrato de cocaína (366 kilos).

Las otras dos regiones con el mayor número de incautaciones son las de Tarapacá, con 3,3 toneladas y la Metropolitana, con 1,6. A nivel país el total de los decomisos en este 2015 llegó a los 16.971 kilos.

Equipamiento

El comandante Fres destacó el apoyo del gobierno y del Ministerio Público para desarrollar este trabajo, recibiendo importantes recursos para contar con un avión vigía para el OS7.

La aeronave patrulla las zonas, sobre todo fronterizas, que Carabineros tiene identificada como puntos de acceso de los 'burreros' y vehículos con droga. También cuentan con los camiones escáner utilizados en los controles carreteros, además de dispositivos de visión nocturna y buggies (móviles todoterreno) que fiscalizan a sospechosos que transitan por el desierto.

Las cifras entregadas por la policía uniformada ubican a Antofagasta como la región líder en decomisos, sin embargo, este dato es aún mayor si en total se toman en cuenta los operativos de la PDI y Aduanas. Esto porque el Servicio de Salud, encargado de destruir este tipo de sustancias, hasta el 10 de octubre había incinerado 8.876 kilos de estupefacientes en la región.

Cantidad de kilos incautados Regiones Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O'Higgins Maule Biobío La Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes

404 2.114 7.469 1.056 413 436 2.202 198 72 147 294 13 36 5 52 2014 801 3.367 7.642 1.058 478 719 1.621 596 105 114 271 14 133 18 36 2015