Secciones

Matrículas: padres deben conocer proyecto educativo de los colegios

E-mail Compartir

Como parte del proceso de matrículas año lectivo 2016, la Superintendencia de Educación informó que los colegios tienen la obligación de informar a los postulantes, padres y apoderados sobre el proyecto educativo y su reglamento interno. Esto debe ratificarse por escrito, según manifestó Álvaro Zepeda, director regional del organismo.


Equipo de la UA crea un prototipo para la purificación de agua

Un equipo científico de la Universidad de Antofagasta liderado por el doctor Mario Grágeda, mostró un proyecto financiado por el Fondo para la Innovación y Competitividad Regional ($188 millones), que consiste en purificar hasta 300 litros de agua por día, removiendo principalmente el arsénico y dejándolo muy por debajo de la norma.

Científico analiza obstáculos en la búsqueda de nuevos planetas

E-mail Compartir

Conocimientos sobre la búsqueda de nuevos planetas, transmitidos por el Dr. Mauro Barbieri, llamaron la atención de los antofagastinos que participaron en una nueva jornada del ciclo de charlas públicas del Instituto de Astronomía de la UCN.

El experto en planetas extrasolares y estructuras galácticas, mostró las recientes investigaciones y las misiones espaciales que se han desarrollado en el último año para descubrir nuevos planetas.

"Actualmente, el panorama para observar que tenemos es muy limitado, ya que los satélites a los que accedimos sólo pueden observar un tipo de planeta y con características específicas", indicó Barbieri.

Agregó que muchos astrónomos están buscando planetas similares a la Tierra y por el momento las misiones espaciales que se han desarrollado están focalizadas en planetas que no son exactamente como nuestro planeta. "Si no desarrollamos esta tecnología, después no podemos buscar planetas como la Tierra, que es el desafío".

El despertar de los adultos mayores en Antofagasta

CIUDAD. Programas municipales y del Senama fortalecen la vejez activa con talleres y actividades deportivas.
E-mail Compartir

Redacción

En un paseo al vivero, el excarabinero, Luis Mardones Riquelme (78) conoció a Teresa Abarca Palma (69) hace dos años. Quedaron flechados por el amor a la tercera edad y desde ese momento viven juntos.

La pareja se conoció en las actividades del Programa del Adulto Mayor del municipio, proyecto que beneficia a más de 850 antofagastinos de la tercera edad, a modo de mantener una vejez activa con distintas actividades. "Es muy buena la Casa del Adulto Mayor, lo sacan a uno de la soledad. Hay talleres, tenemos sicólogos y uno comparte con gente de nuestra edad", comentó Luis.

Farmacias

Ambos aplauden el proyecto de las farmacias populares, debido a que Luis gasta más de 150 mil pesos entre consultas médicas, exámenes y remedios durante el mes por su diabetes que lo afecta hace 39 años.

El programa municipal además ofrece talleres de manualidades para los beneficiados. Elena Arancibia Varas (77), monitora de un taller, explicó que "con esto he visto que la gente puede salir de la depresión. Algunos vienen con Alzheimer aquí. Enseñar manualidades es una terapia también para mí".

La mujer también le enseña a sus pares a utilizar la tecnología. Por eso es que varias de sus alumnas usan WhatsApp.

Carlos Abarca Tapia (92) también pertenece al programa, es padre de nueve hijos y viudo hace dos años. Pese a esto, contó que ya no se siente "guachito" y vive con su hija Rosa Abarca Verdugo.

El kinesiólogo a cargo de Casa Comunal del Adulto Mayor (dentro del programa mencionado), Drago González, manifestó que "estos adultos mayores son la punta del iceberg, porque están abriendo camino para sus hijos y nietos disfruten de un mejor bienestar a su edad. Un ejemplo es que hoy llegan cruceros llenos de adultos mayores de Alemania, por ejemplo. Ellos disfrutan de lo que hicieron sus padres, que es lo mismo que pasa acá. Eso sí ahora estamos con viajes a Arica e Iquique, pero ya estaremos en mejores condiciones".

Y agregó que "las autoridades se enfocan en que los adultos mayores sean más participativos. Así pasan mejor esta edad y se enfermarán menos".

Por su parte, la coordinadora regional del Senama, Andrea Silva, cuenta que -dentro del servicio- hay una serie de programas (ver recuadro). Y destaca el convenio Caja-Senama enmarcada en el programa "Buen Trato", que patrocina las causas judiciales, cuyas víctimas sean usuarios del Senama.

"A través de los talleres del municipio y el Senama los adultos mayores tienen mayor interacción, actividad grupal, sentimiento de pertenencia de un grupo, y mejoran su salud social para tener una mejor vejez", dijo la coordinadora.

De acuerdo al Senama, en la Segunda Región hay 66.976 ancianos y el 57,80% son jefes de hogar y sólo el 24,4% participa en alguna organización. Un tercio de este grupo tiene alguna discapacidad que afecta a sus ingresos. Además, cerca del 85% de este grupo pertenece a Fonasa.

Cabe destacar que dentro de los adultos mayores de la región, 13.313 están bajo la línea de la pobreza multidimensional, según la Encuesta Casen 2013. Esto implica que concretamente no tienen ingresos, vivienda ni educación para valerse por sí mismos.

Cursos, ofertas y asesorías

Programa Municipal del Adulto Mayor: gimnasia, folclor, cursos de guitarra y teclado, canto, manualidades junto a servicios sicológicos, de asistente social y trabajo con kinesiólogos de lunes a viernes en la mañana y en la tarde en la Casa Comunal del Adulto Mayor ubicada en calle Vallenar #620 y el Centro Norte del Adulto Mayor en Morro de Arica #8330, esquinas Nicolás Tirado. Senama: brinda posibilidades como el Centro Diurno, acceso de viviendas, Buen Trato, Envejecimiento Activo, Turismo Social, entre otros, en Matta #2044.

Sernatur al rescate de pueblos que cruza el 'Camino del Inca'

PROYECTO. Red vial conectó al Norte Grande con el Cusco a través del Desierto de Atacama.
E-mail Compartir

El Qhapac Ñan o Camino del Inca, es una red vial, de comunicación terrestre que conectó al Cusco con los pueblos para intercambiar costumbres, ideas y conocimientos, abarcando seis naciones andinas, incluyendo Chile. Sus senderos son parte del legado que dejaron los Incas y los núcleos prehispánicos del Norte Grande chileno, extendiéndose por el Desierto de Atacama.

Actualmente se desarrolla un programa de especialización inteligente que busca desarrollar turísticamente a las comunidades de los pueblos originarios y emprendedores de las localidades de la ruta, de las cuatro regiones del norte de nuestro país: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama.

El programa cuenta con la participación activa de las cuatro miradas para una eficiente planificación del desarrollo productivo: sector público, representantes privados, la academia a través de tres universidades regionales y las comunidades (pueblos originarios).

Pueblos que vieron pasar hace más de 500 años a los chasquis o mensajeros por sus tierras, traspasando el conocimiento y la cultura incaica a muchos de los habitantes de nuestro norte y de la mayoría de América del Sur y que hoy ven en el turismo la posibilidad de desarrollo local armónico con sus creencias y tradiciones.

Actualmente la región de Tarapacá lidera esta iniciativa a través de la presidencia del consejo directivo que constituye la gobernanza, la directora de Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) de esa zona, Carolina Quinteros mencionó que el programa es un desafío de coordinación y planificación conjunta. "Estamos orgullosos de la construcción participativa de las comunidades dentro del proceso, ya se han diagnosticado las brechas y oportunidades del recurso cultural para ahora iniciar la etapa de diseño de hoja de ruta que nos responda el qué, el quién, el cómo y el cuándo debemos hacer", acotó.