Secciones

"En teoría no debería existir suspensión de material en camiones cubiertos con lona"

E-mail Compartir

Redacción

El Plan de Sustentabilidad de Antofagasta, la contaminación por metales pesados y el tránsito de camiones dentro de la ciudad son los temas que abordó el seremi de Transportes, Waldo Valderrama (PC), a pocos días de terminar el 2015. El secretario regional fue uno de los que siguió en su cargo tras el cambio de gabinete y dice estar satisfecho con su gestión, "aunque siempre todo puede mejorar", dijo.

¿Permite la ley que los camiones transporten concentrados sin contenedores herméticos?

-Mira... primero, el concepto de hermeticidad es bastante amplio. La misma ley dice, según el decreto 258, que regula este tema, y el cual está establecido en la Ley de Tránsito Nº 19.290, que, en palabras simples, la "carpa" mientras esté en óptimas condiciones y bien amarrada cumple con el requisito de mantener la carga protegida, y por ende, en el caso de transportar este tipo de materiales, se desprende que las personas también lo están de la carga.

¿Este método es el correcto?

-Estamos intentando implementar otro concepto, a través del Acuerdo de Producción Limpia para, en definitiva, cambiar el método actual de la carpa y poner una barrera más dura en este sentido, y exigir que el transporte de este material se haga a través de los contenedores herméticos. Pero va por ese lado, no es un tema de normativa propiamente tal, sino a través de una gestión a través del acuerdo de producción.

En ese sentido, la capacidad fiscalizadora que tenemos es justamente hacer cumplir que la carga esté cubierta por una lona en buen estado. La malla raschel, por ejemplo, que muchas veces se acusa llevan estos camiones, definitivamente no es un estándar que se deje pasar.

¿Cuándo entra en vigencia el Acuerdo de Producción Limpia?

-Ese es un tema que está llevando adelante el Ministerio de Economía. Nosotros no manejamos plazos de la puesta en marcha de este convenio. Eso sí, estamos en la última etapa de revisión de este proyecto. Nosotros sólo somos parte de la discusión y de las exigencias que se deban cumplir en este acuerdo, una vez entre en vigencia, pero nada más.

Compromiso

¿Cuál es el compromiso que tiene la seremi de Transportes con respecto al tema de la fiscalización y contaminación que puede producir el traslado de concentrado sin las medidas de seguridad adecuadas?

-Hay dos. Nosotros fiscalizamos ese tema por otra normativa, la 258, dentro de la Ley de Tránsito. Sin embargo igual tratamos de ser más exigentes frente a las condiciones de cierre que deben cumplir los camiones al transportar este material. Hay sanciones grandes si encontramos que el cierre no es el adecuado. Lo que no podemos exigir, porque la normativa no nos faculta, es el cierre sellado, por ley.

Lo que hacemos entonces, es hacer que se cumplan a cabalidad las medidas de seguridad que deben tener al momento de transportar este tipo de cargas y que no se produzca este polvo en suspensión.

¿Hay garantías de que esa carga, cubierta con lonas, no genere polvo en suspensión?

-En teoría, no debiera existir suspensión de material en los camiones cubiertos con lona, ya que se supone están debidamente cubiertos. Sin embargo, la desconfianza de la ciudadanía está latente en este sentido, y la especulación colectiva de que si se sale el polvo es algo de cada día, pero nosotros, como organismo, estamos velando para que eso no suceda.

Nuestra mayor fiscalización es precisamente es al transporte de carga. Un tercio de nuestras fiscalizaciones están dedicadas exclusivamente a velar que el ejercicio de transporte de estos materiales se realice tomando los cuidados necesarios.

Respecto a los camiones articulados que circulan por Antofagasta y que no tienen como fin último un punto de la ciudad ¿Cómo ha sido la fiscalización?

-Viendo la necesidad de disminuir el impacto de los camiones que transitan por la ciudad, los ministerios de Transportes y Obras Públicas, revisamos la emisión de una resolución que regule a través de una prohibición, el acceso y el tránsito de estos camiones.

Nosotros tenemos una fiscalización que es preventiva, hicimos una campaña con unos volantes que estuvimos en la ruta entregando a los camioneros, pero tenemos la realidad de que muchos de estos camiones que pasan no son o no vienen para la ciudad, entonces no puedo asegurar 100% que no pasa ninguno, porque la fiscalización no es 100%, nos es punto fijo las 24 horas del día.

¿Cómo se puede mejorar la tarea de fiscalizar esta situación?

-Estamos viendo la posibilidad de implementar tecnologías dentro de las labores de fiscalización para tener un mayor control de los vehículos y camiones articulados. Nosotros comprometimos un portal de fiscalización en Salvador Allende, donde se van a instalar cámaras de alta definición para leer la patente de todos los vehículos que pasen por la bajada de Salvador Allende.

De esta manera se va a leer la patente, y se vinculará con la información que se tenga del Registro Civil, y en caso de que sea un camión sobre 3,5 toneladas el sistema, va a sacar inmediatamente una multa empadronada, a través de un software que estará instalado en la seremi de Transportes.

También se va a fiscalizar a los vehículos que bajen en exceso de velocidad. También se pueden agregar otro tipo de fiscalizaciones que puedan ser pertinentes

Parqueo

Muchos de los camiones que pasan por Antofagasta, no tienen como fin la ciudad…

-Sí… sabemos que muchos de estos camiones no son locales y que utilizan estas vías para poder satisfacer, entre otras cosas, muchas de las necesidades personales. Es por esto, que se consideró la iniciativa de EPA, de levantar un lugar de descanso y parqueo con servicios para estos choferes y así, no tengan la necesidad de pasar por la ciudad.

Los recursos están aprobados a EPA, para poder hacer ese proyecto, hoy estamos en la gestión de entrega de terrenos por parte de Bienes Nacionales, y que ya pasaron del nivel regional, al central para la entrega y comienzo de licitación y ejecución de la obra.

"Estamos viendo la posibilidad de implementar tecnologías dentro de las labores de fiscalización para tener un mayor control de los vehículos y camiones articulados que pasan por la ciudad".

entrevista. Waldo valderrama, seremi de Transportes:

Diputados votarán informe final sobre metales pesados el próximo 5 de enero

E-mail Compartir

Los diputados de la Comisión Investigadora sobre contaminación en Antofagasta votarán el próximo 5 de enero el informe final sobre metales pesados y su impacto en la comunidad.

Con el fin de elaborar propuestas que vayan en beneficio de la capital minera, los parlamentarios de la comisión detallaron el cronograma a seguir para la preparación del informe, que también establecerá responsabilidades administrativas, sobre todo a los intendentes. La presidenta de la instancia investigadora, diputada RN Paulina Núñez, precisó que también habrá exigencias al Estado para que Antofagasta supere los problemas de polución al menos en el mediano plazo. Agregó que además los intendentes que aprobaron los proyectos contaminantes tendrán otro capítulo del informe, al menos para que queden establecidas sus responsabilidades.


Cuatro playas habilitadas y 'El Trocadero' aún sigue sin autorización de la Armada

Con la llegada del verano, cientos de familias llegan al borde costero para disfrutar de la belleza de las playas. En Antofagasta, las playas habilitada para el baño son: Balneario Municipal, Playa Paraíso y Juan López. Respecto a la situación que atraviesa la Playa El Trocadero, el capitán de puerto, Mauricio Parra, explicó que "esta playa está en proceso de habilitación"

En el caso de Mejillones están habilitados el Balneario Municipal y Playa Guanaye, mientras que Hornitos no estaría dentro de la lista a raíz de sus turbulentas aguas.


80% de exportaciones de Bolivia salieron en 2015 por los puertos del Norte Grande

El 80% de las exportaciones e importaciones de Bolivia se movió este año por puertos chilenos, admitió el viceministro boliviano de Comercio Exterior, Clarems Endara, en una entrevista que publica el diario "Página Siete".

Endara señaló que Arica e Iquique son los embarcaderos que se emplean con mayor regularidad, mientras que otro tipo de mercadería, como granos y líquidos, se exportan por la hidrovía Paraná-Paraguay al Océano Atlántico. Recordó que su país goza de facilidades de libre tránsito por los puertos chilenos por efecto del Tratado de 1904, aunque lamentó que se registren dificultades administrativas, especialmente en el puerto de Arica.

Bolivia no tiene acceso soberano al mar desde 1879, cuando perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 km2s de territorio.