Secciones

Gratuidad: plazo para adscribir termina hoy sin todas las UES

EDUCACIÓN. Hasta ayer la U. del Desarrollo y la Finis Terrae no habían manifestado si ingresarían al beneficio en 2016.
E-mail Compartir

El mismo día que se dan a conocer los puntajes de la PSU y que comienza el proceso de postulación a universidades del Consejo de Rectores y privadas adscritas al sistema, termina el plazo de los planteles elegibles para adscribir a la gratuidad 2016.

Hasta ayer, 29 universidades habían manifestado su voluntad de sumarse al beneficio, luego de que la Cámara de Diputados despachara la Ley Corta que permitirá otorgar gratuidad a los jóvenes pertenecientes al 50% más vulnerable y que se inscriban en planteles del Consejo de Rectores (CRUCh) y en el caso de las privadas, que cuenten con al menos cuatro años de acreditación y no tengan fines de lucro.

La gratuidad irá en beneficio de 178 mil estudiantes de la educación universitaria pertenecientes a los cinco primeros deciles de menores ingresos que se inscriban en uno de los planteles elegibles según los requisitos mencionados.

En tanto, otros 144 mil alumnos de Institutos profesionales (IP) y Centros de Formación Técnica (CFT), no recibirán el beneficio, pero sí podrán acceder a becas mejoradas para cubrir sus aranceles.

Privadas que faltaban

Sólo dos universidad permanecía sin entregar su respuestas respecto de si se sumará o no al beneficio. Se trata de las Universidades de Los Andes y la Finis Terrae, que hasta ayer no habían manifestado su posición al respecto.

El rector de la U. de Los Andes, José Antonio Guzmán, explicó a La Tercera que "es una decisión que tenemos que tomar porque el Ministerio de Educación nos ha informado que calificamos para entrar a la gratuidad y de alguna forma tenemos que responder sí o no, y esa respuesta tenemos que evaluarla y decidirla".

Asimismo, otras dos comunicaron no ser parte de la gratuidad el próximo año.

La primera de ellas fue la Universidad Mayor, que el jueves pasado informó que si bien cumplían con los requisitos para adscribir, era "inviable hacerlo sin contar con el apoyo financiero que el Estado sí otorgará a otras universidades". Esto porque, según argumentaron, sumarse a la gratuidad les implicaba percibir $7.901.000.000 menos sólo en 2016, monto que el Estado no cubrirá "ni parcial ni íntegramente", señalaron.

La segunda fue la Universidad Adolfo Ibáñez, que era uno de los ocho planteles privados fuera del CRUCh que podía acceder al beneficio.

El rector de la Universidad, Andrés Benítez, explicó a El Mercurio que la decisión se fundamentaba en que el arancel regulado, que corresponde al dinero que el Estado le entregará a los planteles por cada alumno beneficiado, "habría sido la mitad de nuestro arancel real, lo que generaría un déficit de $1.200 millones a la universidad".

El rector del plantel además explicó que la decisión es de posponer el ingreso a la gratuidad, hasta conocer el proyecto definitivo que presentará el Gobierno el próximo año. Una vez que eso suceda, la U. Adolfo Ibáñez volverá a analizar el asunto.

Con esa determinación dos de las ocho universidades privadas que podían acceder al beneficio manifestaron su decisión de marginarse.

El jueves la U. Autónoma comunicó su decisión de sumarse a la gratuidad, enfatizando que lo hacían "aun a costa del importante merma de recursos que tendrá la institución", según señaló su rector, el ex ministro Teodoro Ribera, a T13.

En la semana también comunicaron su voluntad de adscribir las universidades Alberto Hurtado y la Católica Silva Henríquez. Así también lo hizo la Universidad Diego Portales, que informó que se sumaba a la gratuidad el mismo miércoles, tras su aprobación en el Congreso.

A contar de las 8.00 horas de hoy el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) publicará los resultados de la PSU y a las 9.00 horas se iniciará el proceso de postulación, que finalizará el 31 de diciembre a las 13.00 horas.

La autocrítica de Chile Vamos

El presidente de RN, Cristián Monckeberg, realizó una autocrítica a la labor del recién lanzado bloque opositor Chile Vamos en la discusión de la ley corta, luego de que no lograran aunar posturas al respecto. "Unos quería rechazar, otros aprobar, otros ir al Tribunal, hubo una ausencia de definir el objetivo previo, antes de sentarse a negociar. Por los apuros, por la inexperiencia, cada partido definió su objetivo, pero no hubo un objetivo colectivo definido y eso creo que faltó", aseveró el diputado en entrevista con El Líbero.