Secciones

Mirar a los ojos potencia las conexiones humanas

COMPORTAMIENTO. Un estudio científico realizado en Japón reveló que cuando las personas interactúan cara a cara, hay partes específicas del cerebro que permiten la sincronía incluso en el parpadeo.
E-mail Compartir

Al igual que los gestos con las manos y la impostación de la voz, el contacto visual es una pieza fundamental del lenguaje humano que da cuenta de los sentimientos de las personas. El acto de mirar a los otros se interpreta como confianza y deseo, mientras que esquivar la mirada es sinónimo de desconfianza y hasta de cobardía.

La enseñanza de mantener el contacto visual cuando una persona habla con otra está presente en la mayoría de las culturas y se inculca desde temprana edad. El no hacerlo puede ser considerado de mala educación e incluso se corre el riesgo de perder la atención y la credibilidad de la otra parte. Esta es la razón social que fundamenta el mirarse a los ojos como un acto fundamental.

Para profundizar en este tema, el equipo del NIPS reclutó a 96 personas que no estaban familiarizadas entre sí y llevó a cabo una serie de pruebas para investigar la actividad cerebral en medio de situaciones que implicaran contacto visual.

Un estudio realizado en 2013 por la Universidad de British Columbia (Canadá) dio cuenta de un aspecto negativo del contacto visual: mirar fijamente a alguien durante una discusión puede producir rechazo. "Si se realiza de forma excesiva entre niños y padres o profesores, o entre empleados y jefes, puede ser visto como algo desafiante o que atenta contra el respeto", indicó Frances Chen, especialista en sicología y autora del estudio, y recalcó que sostener la mirada puede ser sinónimo de dominio y ataque.

96 personas la participaron en el estudio realizado por el Instituto Nacional de Ciencias Fisiológicas (NIPS) en Japón, que profundizó en el mecanismo del contacto visual.

Pamela De Vicenzi redaccion@mediosregionales.cl

¿Cuál es el origen de este comportamiento? ¿Por qué mirar a los ojos a otra persona está asociado a sentimientos como la nostalgia y el deseo?

Un estudio del Instituto Nacional de Ciencias Fisiológicas (NIPS, en inglés), con sede en Japón, reveló que el contacto visual mutuo sincroniza la actividad espontánea en áreas específicas de los cerebros de quienes interactúan.

Este hallazgo apunta a que la actividad cerebral sincronizada es crucial en establecer y facilitar la interacción social, evidentemente cuando se realiza "cara a cara".

factor social

Los diversos mecanismos de la atención visual, ya sea hacia personas u objetos, ha sido ampliamente estudiado desde la ciencia. Sin embargo, y a juicio de los investigadores japoneses, los fundamentos de este hecho son poco claros.

el experimento

Los investigadores realizaron tres series de experimentos en más de dos días. Los voluntarios fueron emparejados con distintos "socios" y recibieron instrucciones para mantener la mirada del otro en tiempo real y bajo diversas condiciones.

Paralelo a ello, el equipo realizó exámenes de resonancia magnética funcional para monitorear la actividad cerebral que tuvo lugar cuando las personas se miraban entre ellas.

"Esperábamos que la sincronización a través del parpadeo pudiera ser un signo de atención compartido al realizar una tarea que requiere la atención conjunta y que la atención compartida se mantuviera como una memoria social", señaló Takahiko Koike, miembro del equipo de investigación.

Los expertos aseguraron que el giro frontal interior derecho, involucrado en el reconocimiento visual, se activa de igual manera entre la persona que mira y la que es observada.

En resumen, se detectó que hubo una sincronización en los parpadeos, junto con una mayor coordinación cerebral en el giro frontal, en las parejas que establecieron contacto visual.

En comparación con los resultados de estudios anteriores, esta investigación muestra que la sincronización del parpadeo de los ojos no es atribuible a cualquier actividad común, sino más bien a la mirada mutua. Esto indica que el contacto visual mutuo podría ser un componente crucial de las interacciones sociales "cara a cara" entre seres humanos, dado su potencial para unir a dos personas cuando se establece un sistema de conexión.

el contacto visual es una pieza fundamental de las relaciones humanas, sobre todo en el ámbito del romance.

El factor negativo del contacto visual

pixabay