Secciones

"Necesitamos que los nuevos políticos tengan buenos hábitos y valores"

E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

El presidente de la Asociación de Pastores de Antofagasta, Rubén Rodríguez, también entregó su punto de vista sobre los principales desafíos y ventajas que tiene la región y en específico nuestra comuna.

¿Cuál es la impresión que tiene de Antofagasta?

-Soy antofagastino por adopción. Nací en Chuquicamata. Como pastor no puedo separar la visión de un aspecto secular sin tomar en cuenta el espiritual. Antofagasta es una ciudad que está muy herida, aquí se han dicho cosas muy feas y recibió una gran carga espiritual negativa. Esta ciudad fue un botín de guerra y cuando hay una guerra en una ciudad hay cosas espirituales que quedan. Dolores, amargura, rencor, odio y cuando uno ve que ha pasado tanto tiempo y sigue siendo una ciudad que sigue en el centro de una disputa, aunque sólo sea teórica. Sabemos que es una ciudad clave como la gran capital de la minería, pero más allá de eso nosotros vemos que tiene un aspecto que hay que limpiar que es lo espiritual. Las ciudades tienen un alma.

¿Cuál es la tarea que tienen los políticos que vienen?

-Hoy el gran problema es el de la probidad. Hay falta de norma conductual. Nosotros vemos a los políticos como gente sin buenos hábitos, son corruptos, sin valores y sin principios. Lo que falta es un capital de moral. En los círculos cristianos se comenta que quizá puedan postular gente que tenga familias bien formadas y que quizá no tengan la expertiz en temas políticos, pero es un tema valórico. Deben ser personas que tengan una trayectoria en sus vidas, porque cualquiera se hace una carrera política.

¿Cómo se puede aprovechar la crisis de confianza que actualmente hay Chile?

-Hay que mirar a Dios y aunque suene tonto. Esa es la mirada que hay que dar porque el único que nos puede llevar a niveles de integridad es él. La crisis es una crisis espiritual y lo he dicho en entrevistas anteriores. No es un problema político ni económico. Todo esto de la corrupción es un problema espiritual.

¿Cómo ve la situación de los inmigrantes en Antofagasta?

-La declaración universal de los derechos humanos establece el derecho de que cada persona elija el país que quiera vivir. Frente a eso Chile ha respondido bien, pero hay un desorden institucional. Aquí abrimos la puerta, pero la puerta también debe cerrarse para cierto tipo de personas. En otros países están mejor preparados. Por eso es que ahora está entrando muchos delincuentes. Hay que crear políticas. Los mismos colombianos me han contado que hay chicos que delinquían en Colombia. Hay que tener mejores políticas de migración. Nosotros entendemos el drama de vivir en otro país.

entrevista. rubén rodríguez, Asociación de Pastores:

Gobierno redirecciona proyectos para bajar índices de desempleo

ALERTA. 9% de cesantía en Calama por sostenida baja del cobre y ajustes en las compañías mineras.
E-mail Compartir

La baja del cobre y sus consecuencias, que en Calama implican que el desempleo bordee el 9%, gatilló que el gobierno regional redireccione sus ejes prioritarios y ponga énfasis en la empleabilidad, el emprendimiento y mejores oportunidades al mercado inmobiliario.

"Las tasas de empleo y crecimiento si bien es cierto son tranquilizantes para la región no lo son para Calama, en particular, sobre todo las de desempleo que están bordeando los 9%", dijo el intendente Valentín Volta.

Ante esto precisó que en enero se dará a conocer una mesa de trabajo público-privada, que servirá para utilizar herramientas que entrega el Estado cuando se está en situación de baja de crecimiento y alto desempleo.

Recursos

"Una de estas es procurar introducir más recursos a Corfo, Sercotec y Fosis en Calama, para que aquellos pequeños y medianos empresarios, o emprendedores informales puedan tener en el Estado herramientas que van desde asesorías y consultorías hasta capital para realizar determinados emprendimientos en la región", explicó.

La autoridad enfocó esta línea en trabajadores que han sido desvinculados de la minería, pero que tienen la capacidad para ofrecer sus servicios "y desde allí podemos entregar estas herramientas que son de Corfo y Sercotec, principalmente".

En cuanto a empleabilidad, resaltó la labor del programa Más Capaz que estará centrado en la realidad de Calama, para entregar la opción que los trabajadores que necesiten más perfeccionamiento y con ello ampliar su abanico de posibilidades laborales.

Incentivos

A estas medidas se sumará resolver algunos temas en cuanto a los alcances para construir en Calama. "Estamos en conversaciones con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para resolver un tema en este ámbito, de manera que tengamos incentivo para la construcción de obras privadas. Esperamos tener buenas noticias en enero", dijo.

Precisó que buscan destrabar algunos temas que afectan a la industria inmobiliaria, la que estaba en etapa de crecimiento en la ciudad "y hoy se estancó. Hay varios proyectos que si hacemos las reformas administrativas y reglamentarias en el marco de la ley de urbanismo podremos incentivarlos. En este sentido nos preocupa especialmente Calama".

"Los candidatos (al municipio) necesitan responder cosas que sean difíciles de responder"

E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

"Lo que ven acá es un simple clip. Cuesta menos de $50, pero es un invento fascinante. Pero si yo lo tomo y lo desarmo queda como un miserable alambre, pero a alguien se le ocurrió crear este clip. Todos ustedes tienen que hacer lo mismo con sus vidas. Transformarlas", dice el padre Felipe Berríos a un centenar de personas que están sentadas en el salón-auditorio de 'El Mercurio de Antofagasta'.

Es la premiación de los jóvenes líderes 2015. El padre Berríos, en su estilo, continúa con la charla bromea con las autoridades y vuelve a su lugar. Llegó a la ceremonia con un overol azul y con una mochila de género. Después de la ceremonia, volvió al campamento, lugar donde reside desde hace un año.

En esta entrevista, cuenta sobre la experiencia de vivir en la capital minera del país y la visión que tiene sobre el desafío de los políticos para las próximas elecciones municipales.

¿Cree que ha logrado un cambio de mirada en el problema de los campamentos y la pobreza en general entre las autoridades políticas de la ciudad?

-Sería muy pretencioso de mi parte creer que haya logrado eso y también sería como mirar en menos a las autoridades. Creo que ellos tienen bastantes elementos para tomar decisiones. Pero lo que podría decir, es que desde que estoy viviendo allá ha traído la mirada de los campamentos que a veces la sociedad lo había ignorado o había dejado de mirarlos.

¿Cree que en las próximas elecciones pueden los candidatos, peligrosamente, enfocarse a temas de seguridad ciudadana por ejemplo para conseguir votos?

-El que se haya planteado lo de una nueva constitución, obliga que la gente le pregunte a los candidatos cosas que no son fáciles de responder. Es importante que los electores piensen qué país queremos y la sociedad que queremos formar. Esa serán las preguntas qué van a rondar ¿Cuáles son nuestros sueños? ¿Qué vamos a forzar? Ellos se verán a obligados a responder estas preguntas y eso es muy interesante para todos quienes formamos esta sociedad.

Desde su perspectiva, ¿cuál es la responsabilidad que tienen los próximos políticos con la Región de Antofagasta y nuestra comuna?

-Es clave. Se puede prescindir hasta del fútbol, pero no de la política, la política es clave. Y los políticos son un espejo de lo que somos los chilenos. Por lo tanto todas las críticas que les hacemos son las críticas que nos tenemos que hacer nosotros mismos. Pero no se van a solucionar los problemas sociales, económicos, de la ciudad y del país si no tenemos buenos políticos. Por eso es muy importante que en estas elecciones sepas elegir bien.

¿Cómo ha sido la experiencia de vivir en los campamentos?

-Es muy especial. Vengo de vivir cuatro años en el Congo y es otro tipo de pobreza. La pobreza que hay en Chile es de consumo y viven en medio de la basura. Allá no hay basura porque no hay consumo, pero me he sentido muy bien. Para mí ha sido una especie de posgrado en humanidad. Creo que la gente me está enseñando a cómo ser sacerdote, el sacerdocio que soñó Vaticano II (concilio). Un sacerdote cercano a la gente y que nos enseñe a ser sacerdote.

Crisis

¿Cuál es la mirada que tiene usted sobre la iglesia católica?

-Creo que la Iglesia sigue viva. La gente que coopera con los vecinos, que va a los hospitales, las religiosas que se la juegan, los laicos que están pendientes de su comunidad. Ahora la Iglesia jerárquica es la que está en un serio aprieto porque la cultura está cambiando. Como dijo el Papa tienen que dejar de verse como príncipes para verse como servidores de la gente que es lo que nosotros esperamos y se desprende del evangelio y que Vaticano II ha pedido y que el mismo Papa ha dicho. Queremos pastores sencillos y cercanos a la gente.

¿Ha sentido alguna vez temor de vivir en campamentos?

-Cuando uno habla de los campamentos o los enfermos con Sida o los presos, es muy distinto cuando a esa generalización le pones rostro y nombre y dejan de ser gente de campamentos y pasan a ser personas con nombre y apellido. El contacto con la gente te hace ver seres humanos como todos nosotros. Eso hace diferente todo.

¿Cómo se puede aprovechar la crisis de confianza para provocar cambios y ayudar al que país sea más igualitario?

-La crisis de confianza no es un país que va cayendo sino que un país que va creciendo y al crecer exigimos nuevos estándares de confiabilidad y transparencia. Otro tipos de relaciones de poder y humana. En ese sentido soy muy optimista porque esa crisis de confianza no se produce de un país que está fracasando, sino que de un país que crece. Creo que crecimos económicamente, pero no humanamente y eso está pasando ahora.

Problemas

Usted vive en un sector que tiene muchos problemas tanto de consumo como de microtráfico. ¿La política que tiene Chile en cuanto a la criminalización de las drogas es la más adecuada o debe reformarse?

-No soy experto en el tema, pero creo que vivimos en una sociedad que es adictiva. Estamos adictos a las compras, al consumo, a los deportes. La droga es un problema de salud pública más que de algo policial. Porque la persona que es adicta es una persona que está enferma y que necesita de nuestro apoyo. El problema de las drogas tiene que ser abordado por el sistema de salud y no la justicia.

¿Cuál es el camino que debe tomar Chile en cuanto a la inmigración?

-Hasta el momento ha sido el mercado la oportunidad que ha traído a los inmigrantes. El ideal sería que fuera una política de Estado lo que los atraiga y eso me parece que está en el Congreso y saldrá el primer semestre del próximo año. Habría que revisarla, pero nos cambiaría la mirada si nos diéramos cuenta que los extranjeros son una riqueza para el país no son un estorbo. Son más riqueza que el cobre porque nos harán más inteligentes, más creativos y más humanos.

¿Cuáles serían las ventajas y desventajas que tiene nuestra ciudad?

-La ventaja es que es un Chile chico. Es larga, está ubicada entre el cerro y el mar. Tiene todo lo bueno y lo malo que tiene nuestro país. Eso te da una cantidad de oportunidades de reflexionar y hacer cosas concretas. Lo que sí, me gustaría que los antofagastinos quisieran más su ciudad. Yo la encuentro linda y hay una enormidad de oportunidades.

En cuanto a las desventajas es que ha sido una ciudad muy grande y se ha armado en la cultura lo de extractivo, sacar, sacar, sacar y botar. Mientras sigamos con esa mentalidad no vamos avanzar. Tiene que ser una cultura inclusiva y que haga ciudades más humanas. Hay que construir y plantar ideas

¿Qué le parecen las soluciones que está entregado la Intendencia en relación a los barrios provisorios formada por gente de campamentos?

-Antes no eran tema los campamentos, ahora lo son. Nos hemos dado cuenta que están. Un problema se transforma en un problema cuando tú no lo ves. Cuando ves se transforma en un desafío y eso es lo que se descubrió.

¿Cuál es el desafío que tenemos para crear mayor arraigo?

-Me da la sensación que no hemos descubierto de todo el potencial que hay en Antofagasta y sus alrededor turísticos. Hay que apreciar a los que se quedan. Está llena de riquezas que son tan comparables como la riqueza del cobre, pero hay que descubrirlas.

¿Qué le parecen las soluciones que está entregado la intendencia en relación a los barrios provisorios formada por gente de campamentos?

-Antes no eran tema los campamentos, ahora lo son. Nos hemos dado cuenta que están. Un problema se transforma en un problema cuando tú no lo ves. Cuando ves se transforma en un desafío y eso es lo que se descubrió.

¿Cuál es el desafío que tenemos para crear mayor arraigo?

-Me da la sensación que no hemos descubierto de todo el potencial que hay en Antofagasta y sus alrededor turísticos. Hay que apreciar a los que se quedan. Está llena de riquezas que son tan comparables como la riqueza del cobre pero hay que descubrirlas.

"Los políticos son un espejo de lo que somos los chilenos. Por lo tanto todas las críticas que les hacemos son las críticas que nos tenemos que hacer nosotros mismos. Pero no se van a solucionar los problemas sociales, económicos, de la ciudad y del país si no tenemos buenos políticos".

entrevista. felipe berríos, sacerdote jesuita: