Secciones

¿Proyectos deportivos?

E-mail Compartir

Luis Parraguez

DT y Profesor de Ed. Física

Esta famosa frasecita aparece de tiempo en tiempo en boca de ciertos personajes, sobre todo de políticos, especialmente en época de elecciones, donde prometen este mundo y el de más allá con tal de ganar votos para sus intereses.

Sin embargo, pasadas las elecciones caen en una amnesia crónica, tanto, que olvidan todo lo prometido. Tocaré sólo dos casos.

A) ¿Qué pasa con la Seremi de Deportes, que está acéfala hace bastante tiempo?, y B) ¿Qué sucede con la Corporación Municipal de Deportes y Recreación, que también está ahí... ¡Bien, gracias!

Pero, el tema no es llenar los cargos, si no tener un "proyecto deportivo" que sea capaz de aunar y aglutinar las necesidades del deporte y de los deportistas de la ciudad y la región.

Por el momento no se avisora nada en el horizonte, ni siquiera un plan de desarrollo deportivo comunal, ni menos regional.

Otros que se llenan la boca con los proyectos deportivos son los dirigentes y, sobre todo, los entrenadores de fútbol.

Mas, pasa lo mismo, ganado el cargo y todo lo ofrecido se olvida. Por ejemplo, la formación, la reposición, la proyección, la cantera.

Todo se olvida e, irremediablemente, se cae en lo de siempre, en el día a día, solo vivir malamente el presente.

En el caso de Antofagasta creo que el único proyecto real que se ha hecho es el añoso Centro de Formación Deportiva albiceleste.

Y lo saco a colación porque uno de sus primeros productos Pablo Magalhaes, después de estar en Cobreloa, Colo Colo y la "U", cumple una etapa y se va al Internacional de Brasil, el exclub de Elías Figueroa.

No solo él salió de ese "proyecto", muchos más están repartidos por clubes de Chile. Esto demuestra que "sí" se puede hacer bien las cosas.

Hay que buscar chicos con ciertas aptitudes y ser persistentes en un trabajo bien planificado, con técnicos actualizados y apoyados en las ciencias deportivas.

Paciencia, que lo demás llega solo.

"Para matar el aburrimiento voy al Ironman de Pucón"

E-mail Compartir

Que la vida tiene muchas vueltas, bien lo sabe Aldo Cornejo Surjan, campeón de Chile y seleccionado nacional de rugby del 2005 hasta 2013, cuando decide cambiar de aire.

Kinesiólogo egresado en 2011 de la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso, administra el Gimnasio HV Center con Sergio Morales, José Berly y Felipe Carvacho.

Lo novedoso de Aldo es que, después de codearse con la gloria a través de la ovalada, hoy entrena como nunca, pero para ir al Ironman de Pucón.

Transformación espectacular, cuando recién tiene 29 años, pudiendo aún dar mucho en el rugby, más en Antofagasta, donde se hace un trabajo de crecimiento.

Aldo recuerda que hasta los 17 años fue cadete de Everton, luego incursionó en el fútbol amateur, para después dedicarse de lleno al rugby.

No hay compromiso

Cornejo expone porqué no juega rugby. "Falta mucho compromiso de los jugadores, no todos entrenan como corresponde. Por eso, pocos podrían podrán llegar a la selección nacional, ya que falta roce y ritmo".

De hecho, es entrenador de Anta Pacay y de Garumas. De los varones rescata a Mauricio Gómez, Pablo Peric y Luis Araya. "Para conseguir opción en la selección tendrían que entrenar en Santiago".

Asegura que el nivel del rugby chileno "está a años luz de Argentina, donde está lo mejor de Sudamérica. Nosotros estamos igualados con Uruguay, mientras Brasil se mete por los palos. Recién hacemos el trabajo que los trasandinos hicieron hace 20 años".

Cambio

Después de haber participado en el Mundial Sub 19 Sudáfrica, con Chile 8°, el Sudamericano de Rugby Playa Quince y Seven, Panamericano de Guadalajara 2011 y el Mundial Abierto Seven de Las Vegas, busca ser "Ironman".

Ello, porque su hermano mayor, Jorge, "me prometió vender su auto si yo iba con la selección nacional al Mundial de Sudáfrica 2005. Lamentablemente, antes del viaje chocó contra la Virgen Negra de Reñaca, y falleció".

"Todo eso me marcó para siempre. Cada vez que hago algo importante, deportivo o no, me encomiendo a él. De hecho, él me 'obligó' a venirme a Antofagasta", enfatiza Aldo.

Por lo mismo, cree que Jorge lo empujó a querer participar en el Ironman de Pucón 2016. "Para ese desafío, que lo encararé en homenaje a mi hermano, porque más allá del gimnasio no hago nada y me aburro un mundo", apunta el rugbista.

"En todo caso -confiesa-, es la primera y última vez que competiré en el Ironman, porque entrenar solo me mata. Lo que pasa es que soy de deportes grupales, como el fútbol y el rugby".

En cuanto a la meta que se propone alcanzar, no es ganar, sí terminarla, "porque hay competidores de alto nivel nacional e internacional".

2 kilómetros de nado, 90 de bicicleta y 21 de trote exige el Ironman de Pucón, que será el 10 de enero, el más importante del país.

$2,5 millones cuesta participar en el Ironman de Pucón, partiendo por la bicicleta, que vale $1 millón, más los otros implementos a usar.

entrevista. Aldo Cornejo, rugbista campeón de Chile y seleccionado nacional se transforma en triatleta: