Secciones

Congreso despacha gratuidad y comenzará a regir en 2016

DISCUSIÓN. La oposición aseguró que no recurrirá nuevamente al Tribunal Constitucional al acordarse mejoras al proyecto.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

En una breve discusión e inmediatamente después de su aprobación en el Senado, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley corta para la gratuidad universitaria en 2016. La iniciativa, que corrige la glosa de gratuidad tras el fallo del Tribunal Constitucional, fue aprobada con 92 a favor, dos en contra y una abstención.

La aprobación de la Cámara Baja llegó luego de intensas tratativas entre la Nueva Mayoría, la oposición y el Gobierno, que logró, más temprano, asegurar los votos en la Sala del Senado para aprobar, por 22 votos a favor y 13 abstenciones, el proyecto de ley en segundo trámite.

Los parlamentarios de la oposición aseguraron que no van a acudir al Tribunal Constitucional, ya que quedaron conformes con las mejoras a la propuesta.

"Agradezco a todos los senadores. Hemos hecho un gran avance. Esto es algo que nos deja satisfechos a todos y es un anticipo del debate que tendremos en la ley larga", comentó en el Congreso la ministra de Educación, Adriana Delpiano.

Los puntos de acuerdo

Los puntos que abrieron el acuerdo implican duplicar el monto destinado al fortalecimiento a las universidades estatales, una nueva alza en las Becas Nuevo Milenio 3 e igualar el trato.

Sobre el primer punto, los recursos se incrementarían de $2.500 millones a $5.000 millones, lo que se financiaría con los recursos de las casas de estudio privadas que -cumpliendo con los requisitos- no se sumarán al sistema.

Más dinero para becas

Para el punto dos, se elevaría el monto destinado a la beca para estudiantes de institutos profesionales y centros de formación técnica sin fines de lucro y que tengan más de cuatro años de acreditación.

El monto podría aumentar de $900.000 a $1.050.000 por alumno. Según datos del Mineduc, cerca de 55 mil estudiantes de los primeros cinco deciles podrían beneficiarse.

El incremento se financiaría con los recursos que no se ocupen de la beca Nuevo Milenio 2 de los planteles que decidan mantenerse lucrando.

El punto tres significa que en tres años se iguale el trato entre universidades, IP y CFT.

El senador y presidente de la UDI, Hernán Larraín, dijo que "estos cambios nos permiten pensar que sí se cumple el fallo y nuestro objetivo de lograr igualdad sin discriminación".

"Esta es la mejor noticia de Navidad, de que durante todo el año no van a tener que endeudarse para pagar la educación".

Adriana Delpiano, Ministra de Educación

"De un día para otro están diciendo que la acreditación en el sector técnico profesional vale distinto al sector universitario".

Ricardo Paredes, Rector del DUOC UC

Nueva Mayoría y oposición se enfrentan por la tramitación de la iniciativa

CRÍTICAS. El oficialismo destacó que Chile Vamos se haya sumado a una política de Gobierno. En la oposición recalcaron que su intervención evitó discriminar.
E-mail Compartir

La oposición y la Nueva Mayoría se enfrentaron respecto de sus aportes en la tramitación del proyecto de gratuidad, con recriminaciones mutuas sobre el carácter discriminatorio de la propuesta original del oficialismo y la apertura final de Chile Vamos para su aprobación.

"Quiero felicitar al Gobierno de haberse dado cuenta de que finalmente no era bueno discriminar" , dijo el diputado de Evópoli, Felipe Kast, antes de que se aprobara la iniciativa en la Cámara Baja.

"Se está respetando el espíritu del fallo que dice que no se puede discriminar de manera arbitraria", agregó el diputado José Manuel Edwards (RN).

Por su parte, el diputado de la UDI Jaime Bellolio agregó que "por suerte ganó el sentido común. Hay un tratamiento igual para estudiantes vulnerables entre universidades y con los de educación técnica".

Desde el oficialismo, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, afirmó que "este ha sido un gran triunfo para las familias. Tenemos que estar agradecidos de los parlamentarios de la Nueva Mayoría".

"Gracias por su derrota y por reconocer que el país no se condice con las ideas de centroderecha, con las ideas de educación y salud como bien de consumo", dijo el diputado Pepe Auth (PPD) a sus pares de la oposición.

El diputado del PS, Osvaldo Andrade, añadió que "cuando las ideas políticas de una coalición y de un Gobierno se imponen y la oposición termina respaldándola, para nosotros es una tremenda satisfacción".

Votos en contra

Los diputados Gabriel Boric (IND), Giorgio Jackson (RD) y Vlado Mirosevic (PL) llamaron la atención por su rechazo a la propuesta.

Jackson utilizó su cuenta de Twitter para explicar su voto. "Toda la derecha votando a favor de algo que ayer amenazaron como inconstitucional. Impresionante y descarado chantaje por rédito comunicacional". En la misma red, el diputado del Partido Liberal Vlado Mirosevic apuntó que "después de escuchar las intervenciones en la Cámara sobre gratuidad, realmente todo esto parece un show". Boric agregó que "el Congreso es un teatro del absurdo".

Presidenta Bachelet pide "no perder el foco" en el debate por la propuesta

POSTURA. La Mandataria reconoció que "ha sido difícil" hacer cambios.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet hizo ayer un llamado a "no perder el foco" sobre el debate de la gratuidad universitaria, de cara a las votaciones en ambas ramas del Congreso de la ley corta que busca transformar en ley esta propuesta.

En una actividad en Independencia, la Jefa de Estado dijo que "ha sido difícil hacer cambios en el sistema educacional chileno. Pero nuestra convicción es que tenemos que avanzar para beneficiar a los jóvenes y sus familias, logrando mas equidad en educación".

La Mandataria aludió a la frenética actividad en el Parlamento, en Valparaíso, para sacar adelante la iniciativa.

"Los parlamentarios están trabajando a toda máquina, por eso mi llamado es a que no perdamos el foco de este trabajo. Lo que queremos es que durante el 2016 el máximo de jóvenes pueda estudiar sin el peso de las deudas para ellos y sus familias. Así que esperamos que el proyecto de gratuidad sea una realidad lo antes posible", dijo en el acto.

Reacciones del gobierno

El ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, valoró la aprobación de la ley corta de gratuidad y manifestó que "el sueño de contar con una educación gratuita y de calidad comienza a hacerse realidad".

"Una vez que la Cámara apruebe esta ley, será sin duda un día histórico, que va a quedar consignado precisamente como aquel en que la gratuidad vuelve a ser el eje dominante de la educación superior, pero sobre todo, en que el Estado reconoce que los ciudadanos tienen derecho a la educación", destacó Díaz.