Secciones

Expertos discuten cómo llegar a 30% de energía limpia en Chile a 2030

PAÍS. Científicos apuntan por mejorar inversión de energías renovables en la región.
E-mail Compartir

Con el fin de impedir que al fin de siglo la temperatura del planeta aumente dos grados, lo que traería efectos catastróficos, se reunieron por dos semanas más de 195 naciones en París, en el marco del COP21. Este acuerdo finalizó con buenos resultados dado que 187 gobiernos se comprometieron a rebajar sus emisiones de carbono.

A partir de 2020 entran en vigencia estas normas en las que Chile se comprometió a reducir en un 30% sus emisiones al 2030, y en un 45% si se obtiene mayor financiamiento.

La meta implica que el 30% de la matriz energética sea renovable en esta fecha. El gobierno señaló que esta es una tarea completa de todos los sectores de la economía chilena.

Víctor Aguilera, oceanógrafo, investigador del cambio climático y docente en la Universidad de Antofagasta, se muestra incrédulo con el compromiso de Chile, dada la última contingencia del mundo científico que comenzó con la renuncia de Francisco Brieva, presidente Conicyt.

"Me gustaría que esto ocurriera, pero para eso se requiere invertir en ciencia y tecnología, y el ultimo presupuesto para estas actividades incluyó un aumento simbólico, que solo representa apoyar un proyecto estándar más al año", manifestó Aguilera.

"La OCDE fue clara, Chile debe comenzar a dejar el cobre y usar la neurona. La ONU también es clara, los países cuya economía depende directamente de los recursos naturales, como Chile, serán los primeros en ser afectados por el cambio climático".

Víctor Conejeros, docente del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la UCN, comentó que la postura del país es positiva, debido a lo importante que es incorporar energía renovables no convencionales (ERNC) a la matriz. Y si llega al 45% en 2030, mejor.

"No olvidemos que en el norte la energía se genera a través de carbón, que es altamente contaminante. Es una generación de gases de efecto invernadero que puede traer consecuencias a futuro para la exportación de nuestros productos a países que pueden ser más rigurosos en la exigencia para comercializar cobre u otros productos", destacó Conejeros.

Optimismo

La postura de Chile es un desafío para el seremi de Energía, Arturo Molina. Indicó que a nivel nacional hay una hoja de ruta trazada que propone llegar al 70% de ERNC al 2050.

"A escala regional, creemos que es posible lograr dicho compromiso, en función de la cantidad de proyectos de energías renovables que se encuentran en carpeta en distintas etapas de desarrollo, y que a la fecha representan 69 de los 80 proyectos, alcanzando 7.582 de los 12.481 MW totales en desarrollo y considerando una inversión estimada de 23.490 millones de dólares de los 29.898 totales de la carpeta total a la fecha", explicó Molina.

El seremi de Medio Ambiente, Felipe Lerzundi, observa viabilidad en la propuesta de Chile en el COP21. "La eficiencia energética es importante para Chile. De hecho, es el primer pilar de la Estrategia de Energía Nacional 2012-2030 que adopta la meta de reducir en un 12% el consumo de energía de Chile proyectado para el año 2020".

Contaminación

Las conclusiones del COP21 apuntaron a que "el acuerdo no es perfecto, pero sí un paso histórico". Para la iniciativa se requerirá que los países desarrollados inviertan US$100.000 millones de dólares para el año 2020, para impulsar este cambio.