Secciones

Los escenarios y lo que esperan líderes locales

E-mail Compartir

En lo inmediato, la situación del conflicto parece haber superado la etapa más crítica. El movimiento Este polvo te mata tiene una disposición más dialogante y sus críticas han retrocedido en intensidad, pese a que mantienen su demanda de tener mayor claridad respecto del rol futuro del puerto.

No son pocas las voces que exigen que no se cargue concentrado por la ciudad, como el caso de los arquitectos Osvaldo Chávez, otro de los líderes de Este polvo te mata, Emile Ugarte y el exdiputado, UDI Manuel Rojas. Este tema es complejo, considerando las obligaciones que el concesionario tiene con cargas bolivianas, el Estado de Chile y distintas empresas. Además, todo indica que las cargas se incrementarán por la mayor producción minera, lo que también afectará a la capital regional.

Ricardo Díaz, líder del movimiento Este polvo te mata, enfatiza que todas las firmas del grupo deben ejecutar su responsabilidad social "en serio". A su juicio, por ejemplo, podría hacerse un esfuerzo en generar la construcción de un centro logístico fuera de la ciudad, junto con mejorar el valor urbanístico de toda la faja que acompaña a la línea férrea, con el fin de permitir un mejor desarrollo urbanístico de la capital regional. "Los Luksic tienen el deber moral de hacer mucho más por la ciudad que le dio cobijo y la solución viene por alianza público privada, bien administrada", dice.

Con todo, se reconocen los avances, en especial durante el último año y medio y la mayoría identifica al donativo realizado por la familia a Teletón Antofagasta como un hito.

Sin embargo, fuentes ligadas al grupo consultadas aseguran que las medidas mencionadas no tienen que ver con las críticas en Antofagasta ni con el caso Caval, sino con un especial interés en el mejoramiento del vínculo comunitario local.

En concreto, recalcan que la donación a la Teletón se habría realizado de todas formas. Explican que Iris Fontbona y Paola Luksic visitaron el centro de Antofagasta en varias oportunidades, siempre en privado, lo que han repetido para la visita de escuelas apadrinadas en el sector de La Chimba.

El concejal Jaime Araya (independiente) constata el acercamiento del grupo con la ciudad, y coincide que no se trata de una estrategia interesada.

Juicios similares indican el intendente Valentín Volta y el empresario y pastpresident de la Asociación de Industriales, Iván Simunovic.

El jefe regional apunta que hay señales de mayor presencia, visibilidad y empatía de los ejecutivos del grupo, lo que a su juicio debe traducirse en una mayor presencia, para lo cual "siempre tendrán al Gobierno como aliado en lo que se trate de ayuda".

Simunovic opina algo similar, aunque pone un matiz. Estima que la diversificación y el crecimiento alejaron al grupo de la administración de las empresas locales y "lamentablemente, en mi opinión, quienes los representaron no lo hicieron bien en lo que se refiere a RSE".

Casi siempre se les comparó con Escondida y BHP, empresa que mantiene una cercanía muy alabada, al punto que es apreciada como ejemplo a seguir en distintos ámbitos , tal como lo manifiestan la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo y el propio Simunovic.

"Me gustaría mucho que adopten un estilo similar al que tuvo minera Escondida en sus comienzos", puntualiza Simunovic.

"Las empresas tienen que insertarse más a la ciudad, me parece bien que las empresas Luksic se relacionen así con la ciudad, y así todas las compañías. Esto es más que donación de plata, es una obligación permanente, sobre todo de parte de los Luksic que son de la zona", dijo la jefa comunal.

Grupo Luksic pone el foco en Antofagasta

VÍNCULO. Las empresas del grupo, dos de las cuales han enfrentado conflictos a nivel local, han desarrollado en los últimos meses diversas acciones orientadas a marcar su presencia y acercamiento. ATI y el FCAB cambiaron sus gerencias generales y entre los prioridades de su gestión, está la relación comunitaria.
E-mail Compartir

Redacción

Es la noche del 28 de noviembre pasado y Mario Kreutzberger informa la donación de la familia Luksic para la Teletón: "En forma independiente de la donación que realizan sus empresas, ha comunicado que aportarán la segunda cuota para construir un parque inclusivo y el centro modelo (de Antofagasta)… Y nos han mandado un aporte de 3.100 millones de pesos".

El monto, que beneficiará específicamente a la comunidad antofagastina, es el mayor donativo realizado por un privado a esa causa social. De paso, parece marcar, según lo afirman diversas fuentes consultadas por este medio, un punto de inflexión en la relación que mantendrá el grupo económico con la región, donde se encuentra el grueso de sus inversiones industriales.

Además de firmas como Banco de Chile, o CCU, es aquí donde están las operaciones y proyectos mineros de Centinela, Zaldívar -el grupo compró el 50% de la operación a Barrick en US$1.050 millones-, Antucoya, Óxido Encuentro y Michilla en actual proceso de cierre. Suman el Fcab, ATI y hasta hace poco la sanitaria Aguas Antofagasta, cuya concesión fue vendida en abril pasado en US$ 965 millones al grupo colombiano EPM.

Dos conflictos

Antofagasta es la zona desde la cual se inició el que hoy es el mayor grupo económico del país. Andrónico Luksic Abaroa, el gestor, nació en la ciudad, aunque sus raíces estaban en la isla de Brac (actual Croacia).

Luksic Abaroa veraneaba en Hornitos, donde aún lo hacen sus hijos cuando pueden. Y no pocas de sus decisiones de inversión, cuentan quienes lo conocieron, tenían que ver no sólo con cuestiones de negocios, sino también con el afecto que tenía por esta tierra.

En ese contexto, explican fuentes allegadas al grupo, apostó por la concesión de Aguas Antofagasta, un negocio que poco tenía que ver con la historia empresarial del conglomerado.

En los últimos 24 meses, dos de las empresas del grupo con presencia en la región -ATI y el Fcab- han enfrentado algunos conflictos de índole ambiental, o bien de operación, que han derivado en acciones de las autoridades y el surgimiento de organizaciones sociales para reclamar por ello.

Lo de ATI se vincula al galpón de embarque de concentrados para Sierra Gorda SCM y algunos episodios de contaminación, mientras lo del Ferrocarril tiene sus puntos en las complicaciones propias del tránsito por las ciudades de Antofagasta y Calama, más la no apertura de portones a vecinos ante emergencias.

El segundo trimestre de 2014 fue por lejos el más complicado en este ámbito y el asunto fue monitoreado de cerca por los propios Andrónico y Jean Paul, lo mismo que por Diego Hernández, actual CEO de Antofagasta plc, matriz de ambas firmas y de los negocios mineros del grupo, según indicaron a este medio varios consultados ligados al grupo.

"Se encendieron algunas alarmas", en especial con el caso del galpón que ATI levantó en su terminal, precisó una fuente.

Uno de los motivos de la preocupación era que hechos como los mencionados podrían repercutir en la imagen del grupo, en especial en Antofagasta, como puntualizan el intendente Valentín Volta y varios ejecutivos de la firma que conversaron con este medio.

En ese contexto se produjeron varios cambios durante el último año en las firmas del grupo aludidas: Gastón Bastías renunció a la gerencia de ATI en noviembre de 2014, mientras que Miguel Sepúlveda lo hizo a la gerencia general de Fcab en octubre de este año. En ambos casos, fuentes del holding dijeron que parte del análisis se justificó en cierta disconformidad con la gestión que dichas firmas registraban, en especial en el ámbito comunitario.

Los mismos entrevistados apuntan que en las decisiones de cambio fue clave la mirada de Diego Hernández, quien también monitorea el tema.

Cambios

Hoy la gerencia de ATI está cargo de Cristian Wulf y la del Ferrocarril a cargo de Mauricio Ortiz, ambos ejecutivos jóvenes, quienes recibieron instrucciones precisas de mejorar su vínculo con la sociedad local.

Wulf mantiene, por ejemplo, reuniones periódicas con distintos actores de la ciudad y ha buscado transparentar las operaciones del terminal mediante el uso de cámaras que pueden revisarse on line. Además, en el mediano plazo se implementará el sistema de rotainer, que permitirá cargar el concentrado (aproximadamente el 30% de la carga de ATI) directamente al barco.

"Estamos empeñados en seguir mejorando", explicó el ejecutivo a este medio.

Ortiz ha seguido un camino en la misma línea. A poco más de un mes de asumir -llegó a inicios de octubre pasado-, ya acordó que se abrirán los portones del sector Bellavista en caso de emergencias, en un tema que mantenía un flanco abierto en especial con la alcaldesa Karen Rojo.

Además, esta misma semana creó la Gerencia de Sustentabilidad y Asuntos Públicos, que quedó a cargo de la periodista Solange Medina, con amplia experiencia en Codelco.

La tarea no es fácil para una institución que acaba de cumplir 127 años, pero es relativamente joven en las faenas mineras y en la edad promedio de sus ejecutivos: la mayoría tiene menos de 50.

Otras fuentes del Fcab fueron categóricas. "El grupo Antofagasta plc aprendió la lección y estamos empeñados en mejorar todo y actuar con los mismos estándares. El Fcab no es una isla, como Zaldívar tampoco lo es. Hay que entender que somos un conjunto, que los errores de una empresa le pegan al grupo. Por eso el objetivo, la misión es trabajar de forma transparente, proyectando los negocios al futuro, de forma más eficiente, pero con balance y armonía en la relación con las comunidades".

Futuro

El anunció de la donación para la Teletón no es la única acción emprendida por el grupo en este ámbito. Amsa está apoyando con US$ 5 millones para la construcción de ciclovías en el sector norte de la ciudad. La firma aún tiene en carpeta el proyecto Centinela -pese a la contundente baja en el precio del cobre- y ha concretado una serie de inversiones y compras -Zaldívar, por lo pronto-, junto al cierre de la minera Michilla sin que se generara un conflicto significativo, pese a la magnitud de la operación.

Fuentes allegadas al grupo insisten que la conexión y preocupación por Antofagasta es algo "absolutamente genuino", y que estos hitos son una demostración de aquello.

En el gobierno, en los gremios y los líderes comunitarios insisten que es clave generar una relación de confianza hacia el futuro y para ello se apuesta a que las compañías del grupo sean líderes no sólo desde el punto de vista de los resultados.

Osvaldo Pastén, vicepresidente de la Asociación de Industriales, AIA, también insiste en el ejemplo que debe motivar el grupo.

"Espero un mayor compromiso en dos áreas: inversión concreta en infraestructura comunitaria, como parques, mejoramientos de accesibilidad; que el FCAB invierta en pasarelas, entre otros e invertir en calidad de vida y generación de identidad para el destino Antofagasta mediante las conexiones globales del grupo para con los emprendedores y ciudadanía en general", señala.

En el grupo apuestan a que esta 'nueva etapa' sí tendrá énfasis en tales sentidos.

La memoria de Quiñenco (presidido por Andrónico Luksic Craig), difundida en 2015, entrega luces.

"Es una compañía plenamente consciente de que hoy la actividad empresarial, tanto en Chile como en el resto del mundo, está sujeta a un mayor nivel de escrutinio público. Esta es observada por la responsabilidad con que actúa y el cumplimiento de las leyes que la rigen... Mantendremos los esfuerzos permanentes para que nuestras compañías y nuestras propias actitudes sigan fieles a estos valores y principios, y no den pie a ninguna otra clase de interpretación".

Los 'valores' expresados por Antofagasta plc agregan conceptos similares: respeto por la gente y genuino interés por su bienestar; seguridad y salud; sustentabilidad y medioambiente, entre otras.

La carta de navegación es clara, concluyen fuentes consultadas en el grupo.

"Lamentablemente, en mi opinión, quienes los representaron no lo hicieron bien en lo que se refiere a RSE".

Iván Simunovic

"El grupo debe tener mayor presencia, para lo cual siempre tendrán al Gobierno como aliado en lo que se trate de ayuda".

Valentín Volta