Secciones

Españoles votan hoy en unas elecciones llenas de incertidumbre

COMICIOS. Los candidatos descansaron ayer de la intensa campaña y se prepararon para esta jornada, en la que más de 36 millones de personas están llamadas a las urnas.
E-mail Compartir

Más de 36 millones de españoles están llamados hoy a las urnas para elegir a los representantes del Congreso y Senado que elegirán al nuevo Gobierno, una cita electoral cargada de incertidumbre por el ascenso de nuevos partidos que han puesto contra las cuerdas al bipartidismo.

Los españoles vivieron ayer la jornada de reflexión, figura regulada en la normativa electoral que prohíbe a los partidos políticos pedir el voto, así que los candidatos con más opciones -PP, PSOE, Ciudadanos y Podemos- descansaron de la intensa campaña y se prepararon para la cita de hoy.

El Presidente de Gobierno y candidato del PP (centroderecha), Mariano Rajoy, dedicó el día a su familia; al igual que el líder del emergente Ciudadanos (liberales centristas), Albert Rivera.

El socialista Pedro Sánchez y el líder de Podemos (izquierda), Pablo Iglesias, ocuparon su jornada previa a las votaciones a ir al cine para ver la última entrega de Star Wars, junto a su familia y compañeros de partido, respectivamente.

Los candidatos tomaron aire con estos planes para el incierto escenario que saldrá hoy de las 210 mil urnas electorales repartidas por España, en una jornada que previsiblemente no se cerrará con un claro ganador.

Aunque las encuestas oficiales apuestan por el Partido Popular (en el poder, centroderecha) como la lista más votada, es muy probable que necesite el apoyo de otra formación para formar Gobierno.

En segunda posición se encuentra el socialista PSOE, seguido de cerca por el emergente Ciudadanos (liberales centristas) y Podemos (izquierda), el partido nuevo, nacido del movimiento de indignados del 15-M.

PP y PSOE -que se alternan en el poder desde 1982- asisten con cierto desconcierto a esta cita electoral sin pronóstico claro, generado por el auge de las dos nuevas formaciones que han sabido capitalizar el descontento de los "viejos partidos".

Las elecciones regionales y municipales de mayo ya supusieron un ensayo general del evento de hoy: el PP ganó en número de votos, pero el partido recibió un duro golpe y perdió municipios y regiones clave, como la ciudad de Madrid.

Dado que en España no es previsible una "gran coalición" al estilo alemán entre PP y PSOE, las hipótesis de un posible pacto se inclinan porque el PP arregle un acuerdo con alguno de los emergentes.

La alianza más previsible sería con Ciudadanos, ya que Podemos se encuentra en las antípodas ideológicas del PP.

Independientemente de su posición en las encuestas, todos los candidatos se esforzaron en las últimas horas en dar imagen de ganador.

Mientras Rivera dijo ayer que "algo va a cambiar" en España y que se abre una nueva etapa política, Iglesias está convencido de que los sondeos ocultan un auge de su formación y a partir de mañana vendrá "mucho trabajo".

Todas las conjeturas posibles se evalúan con cautela debido al alto nivel de indecisos -que la última encuesta oficial cifró en un 41%-, y los acontecimientos de una campaña electoral intensa y agitada.

Tras una legislatura marcada por la crisis económica y la corrupción, el inicio de esta campaña estuvo centrado en el desafío soberanista impulsado en el Parlamentó catalán y la amenaza yihadista de los atentados de París. Frente al peso de estas dos cuestiones, la última semana se impuso el tono duro por las acusaciones de Sánchez a Rajoy.

El Gobierno prevé tener el resultado final de las urnas hoy a las 18.30 horas de Chile -se podrá votar desde las 09.00 (08.00 GMT) hasta las 20.00 (19.00.GMT)-, pero lo que no está claro es cuándo se conocerá la identidad del próximo Gobierno español.

Españoles en Chile

Los españoles en América del Sur que hayan realizado los trámites previos también podrán votar en urna, en los consulados habilitados para ello. En Chile, el Consulado General de Santiago está hoy abierto de 9.00 a 16.00, al igual que ayer.

210.000 urnas electorales

se repartieron por España para las cruciales elecciones generales de hoy.

¿Dónde van a parar los juguetes perdidos?

Pedro Peirano acaba de publicar la segunda entrega de "El Club de los Juguetes Perdidos" (Penguin Random House), cómic que devela el misterio de los juguetes que se pierden sin razón. El protagonista de la saga es un perro de género que le fabricó en la vida real, la abuela de Peirano cuando era niño. La mascota había estado perdida todos estos años, hasta que su madre la encontró en un rincón del armario. Aquí el dibujante y cerebro de "31 Minutos" cuenta si cree o no en el Viejito Pascuero.
E-mail Compartir

¿Dónde estaba el perrito perdido que protagoniza "El club de Los Juguetes Perdidos"? ¿Quién lo encontró?

-Poco después de terminar de dibujar el cómic, mi mamá, que no tenía idea de su preponderancia, me lo pasó. "Mira lo que encontré", me dijo, con una sonrisa de mamá a su hijo niño que ya es un pailón. Lo había encontrado en un rincón del clóset de mi vieja pieza. Estoy seguro de que secretamente fue un trabajo del Club de los Juguetes Perdidos mismo.

-¿Quién pierde a los juguetes? ¿A dónde van cuando se van?

-Los juguetes no se pierden, alguien se los lleva para guardarlos en un frío depósito secreto. La razón para esta maligna operación se conocerá en la tercera historia de la serie, al igual que el misterioso contenido de un paquete que porta una señora y que es la clave para entender la historia completa.

-¿Cómo eran los juguetes de tu infancia? Recuerda alguno memorable. Cómo se llamaba, de dónde salió.

-Mis favoritos eran mi tren eléctrico y los monos de la "Guerra de las Galaxias". En vez de comprar los personajes bacanes, siempre prefería los monstruosos, aunque aparecieran dos segundos en la película. Pero mi juguete más querido era ese perro de trapo, no sé por qué. Me lo hizo mi Nonna siguiendo el molde de una revista de señora. Se llamaba "Mi Perro", la verdad. Fue un verdadero compañero de aventuras por mucho tiempo hasta que pasó a adornar la cama y luego, por mugriento, a una caja.

-Dibújanos con palabras una Navidad pasada. Una memorable y otra detestable.

-No hay navidades detestables en mi pasado. Principalmente porque además de ser Navidad, era mi cumpleaños. Así que sabía que podía esperar aún más regalos a la mañana siguiente. El más impactante fue mi tren eléctrico, que astutamente me entregaron al final de una Navidad, cuando ya no esperaba nada más.

-¿Qué juguete de tu infancia atesoras?

-Muchos de ellos están en la casa de mis viejos y han pasado a formar parte de la infancia de mis sobrinos. Algunos me los guardé: el chatarriento tren, sobre todo. Un autito. Los monos de la "Guerra de las Galaxias". Y, desde que lo encontré, mi perro de trapo.

-Con qué amigo urdías tus planes.

-Con mis grandes amigos de infancia, el Paul y el Felipe. Éramos inseparables. Armábamos un club nuevo, con los mismos tres integrantes, casi cada semana.

-¿Por qué ideaste la segunda parte del "Club de los Juguetes Perdidos"? Háblanos de la técnica que usaste, sobre qué papel dibujaste, en qué lugar lo hiciste, qué te fue inspirando.

-Siempre pensé que sería una serie eterna. Luego, me di cuenta de que podía darle la forma de una trilogía: en la primera historia, descubren el depósito de juguetes. En la segunda, vemos cómo el Club devuelve juguetes a sus respectivos dueños y las extrañas aventuras resultantes de ello. De esta actividad podrían hacerse infinitas historias, y quizá lo retome. Pero el plan es que el tercer libro sea el de las revelaciones: quién está detrás de la pérdida de los juguetes, con un final dramático pero, espero, divertido. Siempre dibujo en papel Strathmore de buen gramaje, pero no tan grueso, porque calco los bosquejos en mi mesa de luz. Uso diversos pinceles y plumillas y tinta china indeleble, muy a la antigua. Escaneo y termino con tableta en Photoshop y en un programa que se llama Manga Studio donde hago muchos retoques y hasta páginas enteras. Con razón los dibujantes más profesionales casi ya ni usan papel. El próximo lo haré con más tableta, pero no renunciaré del todo a la tinta porque en algunos casos aún la siento ireemplazable.

-¿Qué novela de aventuras o película nutrió tu imaginación?

-La lista sería un poco eterna. Pero obviamente Mampato, Popeye, Tintín, Asterix, Los Pitufos en los cómics. En las películas, los Muppets, Charlie y la Fábrica de Chocolates y las películas no disneyanas de esa onda medio extraña se raptaron mi imaginación un poco para siempre.

-¿Crees en el Viejito Pascuero?

-Evidentemente.

Esta segunda entrega del club de los juguetes perdidos, peirano la hizo con pluma y tinta china.

Pedro Peirano

Editorial Reservoir Books 52 páginas

$9.600


"El Club de los juguetes perdidos 2"

Por Andrea Lagos

"No hay navidades detestables en mi pasado, porque además de ser Navidad, era mi cumpleaños".

Pedro Peirano