Secciones

Siete empresas interesadas en el proyecto playa artificial 'El Salitre'

E-mail Compartir

Siete empresas postulan a la licitación del proyecto "Construcción Playa Artificial, Sector El Salitre de Tocopilla", a cargo del MOP, cuya inversión bordea los 5 mil millones de pesos con financiamiento FNDR. El proyecto contempla la extracción de 29.000 m3 de arenas contaminadas, la construcción de dos molos de abrigo y un molo sumergido.


ATI recibió a barco con la mayor eslora en la historia del Puerto

Antofagasta Terminal Internacional recibió ayer a la motonave 'Xin Los Ángeles' en el sitio 7, el barco con mayor eslora que hasta ahora haya atracado en la historia del Puerto de Antofagasta. La nave tiene una eslora de 336,7 metros y una manga de 45,6 metros, y embarcará principalmente contenedores con cátodos de cobre.

CMDS perderá $635 millones por problemas en rendiciones

EDUCACIÓN. Recursos son empleados para mejoramientos y capacitaciones.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Observaciones efectuadas al cumplimiento del gasto, significaron para la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) un descuento de $635 millones en los recursos que el Estado entrega a través del Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP).

El FAEP tiene por finalidad contribuir al funcionamiento del servicio educacional que entregan las municipalidades y se cancela en cuotas anuales, previo cumplimiento de una serie de requisitos y plazos.

Para 2015, la CMDS tenía asignados $3.631 millones, pagaderos en tres cuotas de $908 millones (25%), $1.453 millones (40%) y $1.270 millones (35%).

Las dos primeras se pagaron sin contratiempos el 14 y 21 de julio, sin embargo la tercera enfrentó problemas.

Según un informe emitido por la propia CMDS, para el pago íntegro de la tercera cuota del FAEP, la entidad sostenedora debía acreditar el cumplimiento de a lo menos el 60% del programa, situación que no aconteció.

El documento precisa que si bien la corporación subió a la plataforma electrónica del fondo documentos que acreditaban el cumplimiento de ese piso, algunos de ellos fueron "observados y objetados", quedando sólo en un 56%.

De esta manera, aplicando la tabla de descuentos que establece el reglamento del FAEP, lo que corresponde es el pago de sólo la mitad de la última cuota, que en este caso serían $635 millones de los $1.270 millones que estaban contemplados.

Y así ocurrió esta semana, ya que la CMDS sólo recibió el 50% de la última remesa.

Aunque no está claro qué proyectos se verán afectados, documentos de la misma CMDS indican que en Antofagasta el FAEP se emplea en capacitaciones, programas de convivencia escolar, indemnizaciones relacionadas con planes de retiro de los asistentes de la educación, obras de normalización eléctrica, contratos de asistencia técnica, mejoramiento de techumbres en establecimientos, pintura, mobiliario escolar, entre otros.

Solución

El secretario ejecutivo de la CMDS, Edgardo Vergara Montt, dijo que ya se iniciaron gestiones para intentar revertir el problema y asegurar el pago íntegro de la cuota.

Explicó que en el caso de Antofagasta se da la particularidad que buena parte del FAEP se gasta en obras de infraestructura importantes, donde es más fácil que los calendarios se desajusten.

Además, planteó que en ocasiones los recursos se entregan tarde, lo que también contribuye a que produzcan demoras en la ejecución.

"Nosotros de acuerdo al porcentaje que ellos (Mineduc) nos están validando, sufriríamos un descuento, pero estamos argumentando para ver qué podemos hacer", enfatizó.

Vergara Montt sí garantizó que cualquiera sea el resultado, "los proyectos los vamos a sacar adelante igual".

El concejal Jaime Araya manifestó que la CMDS debe transparentar el origen de este problema, que calificó como "muy grave" al comprometer recursos para la educación.

Araya pidió aclarar qué proyectos en particular podrían verse afectados por el recorte y cómo se planea suplir los $635 millones que no estarían llegando este año.

"Hay proyectos importantes que se financian con ese fondo y aún no sabemos cómo nos golpeará esto", señaló.

Otros municipios de la región también tuvieron dificultades para acreditar el cumplimiento del convenio.

Un reciente correo del encargado del Programa informa que Sierra Gorda, Calama, Taltal, Ollagüe y María Elena no han recibido la tercera cuota debido a la carencia de informes financiero-contables.

Chuquicamata tiene reservas de cobre por otros 150 años

YACIMIENTO. Un 25% de avance tiene proyecto subterráneo del mineral.
E-mail Compartir

Recursos por 4.300 millones de toneladas de mineral permitirían que Chuquicamata sea explotada por otros 150 años, así lo afirmó el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, en su última visita técnica al proyecto subterráneo, que hoy presenta un 25% de avance en su construcción que considera una inversión total de US$ 4.200 millones.

Operación que debió optar por una explotación subterránea, luego que la distancia de transporte de los minerales superara los 20 kilómetros, lo que encarece los costos. Sumado a la baja en la media de la ley del cobre, que en 10 años bajó de 1,0% a un 0,7%, y al aumento en la relación lastre-mineral aumentaría, que está entre las 3 toneladas, pero que superaría las 5 toneladas.

Opción

En este escenario es que Codelco concluyó que la mejor opción económica y técnica era continuar con una explotación subterránea. Proyecto sobre el que Pizarro detalló que "vamos desarrollando, de acuerdo a nuestros programas de construcción, toda la infraestructura y preparando los primeros macrobloques de hundimiento de manera de dar por iniciado el proceso de blockcaving seguramente el año 2019".

El ejecutivo agregó que "este proyecto representa una inversión de US$ 4.200 millones, pero a cambio de eso se extenderá la vida de Chuquicamata por aproximadamente 40 años y generará al país del orden de US$ 40 mil millones", dijo, y agregó que "estas inversiones son, desde luego, solo posibles como consecuencia del proyecto de capitalización asignado por el gobierno de Chile, de manera de completar los recursos financieros que se requieren".

Yacimiento

En este marco, añadió el timonel de Codelco, "quiero agradecer al Gobierno completar los recursos que necesitamos para poder extender la vida de este enorme yacimiento hasta 140 o 150 años más, porque el recurso geológico está todavía abierto en profundidad".

Agregó que "aunque en este momento nos conformamos en generar la infraestructura necesaria para asegurar 40 años más de producción, generando de esta forma fuentes de trabajo, pero por sobre todo recursos al Estado de Chile", aseguró el mandamás de la estatal.