Secciones

Concejales repasan aciertos y errores de la alcaldesa

E-mail Compartir

Hugo Benítez (PPD)

Lo bueno: "Es destacable su acercamiento con la gente, el inicio de algunas obra como el Paseo Matta durante su período, pero cuesta encontrar puntos altos en su gestión".

Lo malo: "Para mí lo más malo es la fanduralización del municipio. También la falta de un proyecto comunal, de una mirada a largo plazo en su gestión. Otro tema es la excesiva demora en ejecutar los proyectos por diversos problemas".

Lo bueno: "Su lado positivo, también a la larga es lo más negativo, ya que usa muy bien los medios de comunicación para mostrar lo poco que puede mostrar en los años al frente del municipio".

Lo malo: "No tiene una visión de ciudad, no tiene una carpeta de proyectos que pueda exhibir. Hay que destacar la pavimentación y el consultorio 'María Cristina Rojas', pero no tiene proyecciones para la comuna".

Gonzalo Santolaya (UDI) Félix Acori (RN)

Lo bueno: "Destaco su trabajo en terreno, muy atenta a lo que pasa en la comunidad, lo que es muy positivo. Esto también lo ha desarrollado con su equipo, lo que es meritorio para un jefe comunal".

Lo malo: "Su labor ha tenido problemas en el tema sanitario y los atrasos del relleno de Chaqueta Blanca es el ejemplo de ello. Esto ha traído dificultades en su gestión, conflictos con otras autoridades, pero sobre todo con la comunidad".

Lo bueno: "Respondió a necesidades de algunos sectores en poblaciones, pero faltó un programa para acompañarlas".

Lo malo: "Obras de envergadura no hay. Es la primera vez que a una alcaldesa un tribunal del Trabajo la manda a hacer un curso para tratar empleados, la multa por 10 millones de pesos, y haber hecho las ramadas en el Parque de los Eventos sin preguntar a nadie".

Doris Navarro (Indep.) Andrea Merino (PS)

Lo bueno: "No se me viene nada a la mente y la mayoría de los proyectos que ejecutó son de la administración anterior".

Lo malo: "Los tres años no han sido los mejores en proyectar la ciudad, falta mucho. La alcaldesa sólo ha escuchado a los concejales en la medida de lo posible y gestiona sola. No reconoce que se ha equivocado, ejemplo: Parque de los Eventos y la contratación de la empresa de áreas verdes".

Lo bueno: "Lo bueno es que queda poco".

Lo malo: "Ha habido poca rigurosidad. Me refiero a todos los procesos llevados adelante durante su gestión, administrativos principalmente, que son los más importantes, porque es lo que la gente después percibe como malos servicios. Falta de rigurosidad es eso. Cuando tú haces mal el trabajo y no preparas las licitaciones a tiempo, derivas en eso (tratos directos)".

Patricio Reyes (PS) Eduardo Parraguez (Indep.)

Lo bueno: "Yo soy nuevo en el concejo, pero quizás lo mejor que ha desarrollado es su faceta comunicacional".

Lo malo: "Creo que la rotativa de asesores ha perjudicado su gestión, además carece de un proyecto claro para la comuna, lo que se traduce en escasos proyectos. La transparencia es otro déficit y la escasa preocupación por los trabajadores de los servicios que paga el municipio".

Lo bueno: "La instalación de la Oficina de Integración, gimnasios infantiles, aparición de semáforos en la avenida Andrés Sabella, la remodelación de la Casa del Adulto mayor en el sector sur".

Lo malo: "En lo económico opta por el camino corto y los tratos directos. En términos de áreas verdes y guardias para el municipio han sido negativos. Hay gente que no sabe si recibirá un sueldo en Navidad. Su gran debilidad es su poca transparencia".

* La concejal Elivia Silva (PC) estuvo inubicable y el edil Roddiam Aguirre (DC) no quiso contestar este balance.

Director del SEA reconoce "dos cifras" en la RCA del galpón

PUERTO. Dijo que ya pidió un informe para resolver dudas por tonelaje.
E-mail Compartir

El director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Jorge Troncoso, reconoció la existencia de "dos cifras" en la RCA que autorizó la construcción de las nuevas instalaciones para acopio y embarque de concentrado de cobre de ATI en el Puerto de Antofagasta, asegurando que dicho asunto está siendo analizado por la institución.

Troncoso asistió a la sesión final de la comisión parlamentaria que investiga el rol de los servicios públicos en los casos de contaminación detectados en la ciudad, ocasión en que fue consultado por los tonelajes máximos permitidos en el proyecto, donde existen interpretaciones distintas.

Por un lado la RCA indica en su punto 3.1 que las instalaciones movilizarán un estimado de 1.100 toneladas métricas anuales, pero en otra parte al referirse nuevamente a los volúmenes, refiere a una tabla presentada en la declaración del proyecto, donde se indican distintos valores para cada año de operación, siendo el mayor de estos 1.100.000 toneladas.

Consulta

Frente a esta incongruencia, el 6 de agosto la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) pidió a la Dirección Ejecutiva del SEA una "interpretación de la RCA" en cuanto a los tonelajes, lo que resulta clave pues lo que conteste el organismo determinará si el proyecto está excedido o no en sus movimientos (a noviembre había embarcado 108 mil toneladas).

Ante los diputados de la comisión Jorge Troncoso explicó que la RCA "tiene una cifra de 1.100 y tiene una cifra de 1.100.000, que están plasmadas en distintos pasajes de la resolución, de la declaración y de los documentos ambientales".

Y agregó que esta "duda legítima" (así la llamó) no quedó resuelta en la resolución que negó el recurso de aclaración presentado por la empresa.

"Nosotros no nos pronunciamos sobre esas materias", explicó a los parlamentarios, aludiendo a los tonelajes.

El personero dijo que ya solicitó un informe a la oficina local del SEA y que el plazo para responder a la superintendencia vence el 6 de febrero.

Quince días

La diputada Paulina Núñez, presidenta de la comisión investigadora, criticó la falta de claridad en este aspecto crucial para la fiscalización, añadiendo que lo ocurrido demuestra que la institucionalidad ambiental "no funciona".

También debe decirse que el subsecretario de Salud dijo que no se dan las condiciones para declarar zona saturada a la ciudad Jaime Burrows, agregando que las mediciones de aire y agua cumplen con normativa y no hay norma de suelo.

Hay 15 días para elaborar un informe con propuestas.