Secciones

Hacienda inyecta $5 mil millones para reducir la deuda del Hospital Regional

SALUD. Director del Servicio de Salud, Zamir Nayar, aseguró que ya recibieron $2.700 millones. Gremios piden mayores remesas.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Con la finalidad de reducir la abultada deuda del Hospital Regional de Antofagasta ($6.100 millones), el Ministerio de Hacienda inyectó recursos por $5.000 millones para hacer frente a la compleja situación que actualmente experimenta el centro asistencial.

Los aportes para todos los centros de salud del país ascienden a $243 mil millones, déficit que acumulaban los hospitales hasta octubre de este año. Esto permitirá saldar cerca de la mitad de la mora hasta fin de año.

En el caso de Antofagasta, hasta junio la deuda llegaba a los $4.500 millones, cifra considerada alta si es comparada a diciembre de 2014 donde el monto ascendía sólo a $2.291 millones.

Gastos

El 80% de la actual deuda corresponde a materiales de uso o consumo, el 14% a compra de servicios (exámenes de laboratorio, camas críticas, entre otros) y el 6% a mantenimiento y reparaciones del establecimiento.

El director del Servicio de Salud de Antofagasta, Zamir Nayar, dijo que a la fecha fueron entregados $2.700 millones. El resto de los recursos lo recibirán después del próximo martes. "Estas platas fueron otorgadas por las exigencias y contención de gastos. En ese sentido salimos muy beneficiados", sostuvo.

Según el profesional, la deuda es un tema estructural e histórico que no debería impactar negativamente en los pacientes. "Cuando uno traspasa la deuda a los beneficiarios significa dejar de hacer cosas y eso no ha sucedido. El compromiso que tenemos es pagar las deudas antiguas", agregó.

Gremios

El médico cirujano y presidente de la Asociación de Médicos del Hospital Regional de Antofagasta, Michel Marín, aseguró que éste es un proceso que se realiza todos los años y que en realidad no sirve de mucho para mejorar las condiciones en las que está el recinto médico.

"A los que más se les debe es a los proveedores que hacen las resonancias magnéticas o exámenes que no se realizan en el hospital. Quizá si a principio de año nos entregaran los recursos que corresponden, no tendrían que estar pasándonos plata a fin de año", comentó.

Para Marín, la única forma de mejorar la salud pública es invirtiendo y entregando los recursos que realmente necesitan. "Es ilógico que no nos entreguen todo lo que pedimos y que después nos pasen plata para pagar deudas. Es algo ilógico y que nunca he entendido. Estas platas sirven, pero sirven para pagar cosas que ya ocupamos, no para, por ejemplo, contratar a más personal de apoyo a los médicos", sostuvo.

Similar opinión tiene el presidente regional del Colegio Médico, Aliro Bolados, quien indicó que esta deuda catalogada como "histórica" se debe a la mala gestión realizada por el Servicio de Salud.

"Eso no se puede negar. La inyección de recursos no mejora en nada, pero absolutamente en nada las atenciones ni la calidad de la salud", argumentó el facultativo.

Bolados agregó que "hay problemas de financiamiento real de los establecimientos públicos. El avance de la medicina ha sido muy importante y la prestación es mucho más cara y no se ha modificado el valor de acuerdo a eso. Hay déficit y eso hay que mejorarlo".

$6.100 millones es la actual deuda hospitalaria que tiene el recinto médico de Antofagasta.

marsupiales de chile

E-mail Compartir

Thylamys elegans Nombre común: yaca. Corresponde a la encontrada en la desembocadura del Loa. Se registra hasta Concepción.

ThylamysPallidor Se le conoce como Yaca de la Puna. Se encuentra desde Bolivia a Vallenar.

Dromiciops gliroides Conocido como Monito del Monte, se distribuye de Concepción a Chiloé.

Rhyncholestes raphanurus Se conoce como comadrejita trompuda y se distribuye entre Osorno y Quellón.

Los marsupiales son mamíferos. Su principal peculiaridad es el desarrollo de una bolsa en la zona ventral llamada marsupio y que básicamente es un pliegue de la piel que recubre las mamas y sirve de aislante térmico a la cría (mnhn.cl).

La yaca es un pequeño marsupial que vive entre matorrales y cerca de flujos de agua. Se alimenta principalmente de insectos u otros pequeños animales y es de hábitos nocturnos. Sus crías viven en las bolsas marsupiales de las madres, al igual que sus parientes lejanos, los canguros australianos.

El hallazgo sirvió como un nuevo argumento para solicitar que la desembocadura del Loa se declarara como patrimonial.

Carlos Guerra explica que "la desembocadura es como una isla, que incluso ha servido como protección natural cuando el Loa ha sufrido contaminaciones críticas. En la última gran contaminación (a fines de los 90) muchas especies lograron sobrevivir en la desembocadura y de a poco han ido repoblando río arriba", relata el académico.

Por lo anterior, Guerra recomendó en su estudio, que la desembocadura tuviera áreas de protección. "Si esa pequeña población de llacas se daña, no se podrá recuperar. Probablemente haya alguna otra población de llacas en el río Loa, más arriba, pero por las condiciones del Loa actuales es difícil que una población pueda recibir individuos de otra población para recuperarse".

Desde 2005, posterior al estudio de Carlos Guerra, mediante una resolución exenta se destinó al Ministerio de Bienes Nacionales un predio fiscal ubicado en la desembocadura, en el límite de las regiones de Tarapacá y de Antofagasta. Según el documento, "esta destinación tendrá como objetivo específico la protección de la especie marsupial yaca, considerado en la categoría de conservación de Rara para la II Región, y de las formaciones y ensambles vegetacionales que constituyen el hábitat de dicho marsupial; como también, el humedal formado por los meandros del río en el sector de la desembocadura y la conservación de los sitios arqueológicos que se encuentran en el predio fiscal antes individualizado".

Pero a pesar de esta resolución que apunta a la protección de la desembocadura, no hay muchas acciones prácticas en torno al tema.

En el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) reconocen que la irrupción humana desmedida podría acarrear serias consecuencias para la flora y fauna del lugar.

"Queremos proteger y relevar la desembocadura para la conservación de la biodiversidad regional. Cuando las aguas del río se juntan con las del mar se forma un humedal en el cual conviven muchas especies, algunas de ellas en categoría de conservación y otras de protección", manifestó la directora regional del SAG, Angélica Vivallo.

Este organismo fiscaliza la zona para evitar que se produzcan acciones que dañen el ecosistema como la caza o asentamientos ilegales.

En la desembocadura también se pueden observar diversas aves como jotes de cabeza dorada, gaviotas dominicanas, gaviotas garuma, gaviotín chico, pato gargantillo e incluso cóndores y halcones peregrinos que visitan el lugar en búsqueda de alimentos.

Además el Loa es el único río del Norte Grande que desemboca en el mar, siendo a su vez el más largo de todo el país, lo que vuelve a este sector en un lugar único y extremadamente frágil.

fotografía de la yaca: carlos guerra. Información de la infografía: Crea y museo nacional de historia natural.

El raro marsupial que vive en la desembocadura del Loa

La yaca (o llaca) es uno de los cuatro marsupiales chilenos. Hace poco más de una década fue descubierta una pequeña población de ellos en la desembocadura del río Loa, lo que influyó en que esta área fuera declarada patrimonial.

Cristian Ascencio Ojeda

cristian.ascencio@mercurioantofagasta.cl

Entre 2004 y 2005 el director del Crea de la Universidad de Antofagasta, Carlos Guerra, encontró un grupo de llacas viviendo en la desembocadura del Río Loa, lo que para él fue algo inesperado. "No había literatura científica que diera cuenta de que habitaban en esa zona", explica Guerra.

Protección

"En la última gran contaminación (a fines de los 90) muchas especies lograron sobrevivir en la desembocadura y de a poco han ido repoblando río arriba".

Carlos Guerra

director del Crea

infografía: macarena sánchez