Secciones

Diego Fernández

LÍDERES DEL NORTE. Presentamos a nuevos postulantes a ser distinguidos como los jóvenes más destacados del año en Antofagasta.
E-mail Compartir

Su espíritu por ayudar a los más necesitamos, fue un impulso desde muy pequeño. Diego Fernández (25), desde su adolescencia fue desarrollando esta vocación, particularmente desde la vereda de la fe. Diego creó junto a otros jóvenes la Pastoral Social y Juvenil del Arzobispado de Antofagasta, trabajando en conjunto con decenas de jóvenes y niños que se preparaban para recibir sus sacramentos de la primera comunión y la confirmación. También ha trabajado permanente en los campamentos en el sector periférico de Antofagasta. Junto con ello, desde hace ya 10 años, integra el Centro Cultural Salares, centro de formación y comunidad del Opus Dei.

Posteriormente a ello, y sintiendo el llamado del Señor por la vida sacerdotal, finalmente ingresa a estudiar Derecho. Donde los valores de justicia, equidad e igualdad de oportunidades, propiciaron su inquietud por participar directamente en política. Así, desde los 18 años que milita en la Unión Demócrata Independiente. Desarrollando una labor de formación política con jóvenes, asumiendo el año 2010 la Secretaria General de la Juventud UDI de la Región de Antofagasta. Posterior a ello, ingresó el año 2011 como Jefe Gabinete del seremi de Minería, convirtiéndose en uno de los asesores más jóvenes, del gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

Hoy en la actualidad, se encuentra en proceso de egreso de su carrera profesional, junto con ello participando en actividades en el ámbito público y privado. Hace ya un mes, fue invitado desde la capital, para asumir como Coordinador Regional del Movimiento Social Cristianos por Chile, comunidad política dedicada a la promoción de los principios socialcristianos en el debate público.

Finalmente, este camino por la vida social y publica, y sintiendo el cariño de la gente humilde, decidió tomar una nueva aventura en su vida, presentarse como candidato a concejal por la comuna de Sierra Gorda, comuna del cobre que cobijo a sus padres y abuelos.

"Quiero aportar mi energía, juventud y experiencia, en el desarrollo de la nueva Capital Minera del Mundo: Sierra Gorda", enfatizó Fernández.

Benjamín Cruz

Benjamín, llegó en abril de 2005 como misionero de la Iglesia Jesucristo de los Santos de Los Últimos Días, con el objetivo de prestar servicio social voluntario e invitar a las persona acercarse a Cristo.

En su carrera trabajó por cerca de dos años en Antofagasta Televisión, donde destacó dentro de sus compañeros por su entrega y amistad.

Es en esta instancia donde comenzó a conocer la realidad que día a día viven los inmigrantes colombianos en Antofagasta.

Ha desarrollado diversas obras sociales tales como limpiezas de espacios públicos, especialmente playas, en conjunto con la municipalidad y ayuda a gente más necesitada (como mano de obras en construcciones).

Actualmente es presidente de la Colectividad Colombiana, instancia en la cual ha impulsado en conjunto con sus integrantes diversas acciones tendientes a la transmisión de información, integración e intercambio cultural.

Dentro de estas acciones, está el otorgamiento desinteresado de una red de apoyo para los inmigrantes colombianos y extranjeros en general, tal como talleres totalmente gratuitos en diferentes materias como derechos laborales, sistemas contractuales, derechos en salud, entre otros.

Benjamín, periodista de profesión, se ha caracterizado por impulsar una lucha justa contra la delincuencia, discriminación y xenofobia.

Entre estas acciones se cuenta el envío de una carta a la Presidenta Michelle Bachellet y reunión con diversas autoridades regionales y parlamentarias para solicitar medidas en materia de seguridad y agilización de la aprobación de una reforma a la ley migratoria.

Dentro de las destacadas actividades culturales, se cuenta la organización de una actividad masiva para todo el público en la Plaza Sotomayor, donde la colectividad conmemoró la celebración de la independencia del pueblo colombiano en vísperas del 20 de julio.

Este año, gracias al impulso de Benjamín y el entusiasmo de los miembros de la colectividad por primera vez la comunidad de inmigrantes colombianos se suma a la Festividad de Colonias Extranjeras, como muestra de integración de los inmigrantes.

Gilmour revive a Pink Floyd en primera cita con Sudamérica

MÚSICA. El músico realizó en Sao Paulo el concierto inicial de su gira regional, que lo tendrá en el Estadio Nacional.
E-mail Compartir

La psicodelia de Pink Floyd sigue más viva que nunca. Así lo demostró en Sao Paulo la guitarra de David Gilmour, que trajo a su primera cita con Sudamérica, la noche del viernes, los acordes de la banda que lo catapultó al olimpo del rock.

Como si de un tributo se tratara, Gilmour recorrió las melodías del que fue, para muchos, uno de los grupos más influyentes del siglo XX. El mismo del que parecía renegar cuando aseguró, durante la conferencia de prensa previa al tour, que no tenía "ningún interés en volver a trabajar" con sus antiguos camaradas.

El ecléctico público del estadio Allianz Parque, formado por unas 40.000 personas, pareció agradecer la elección vociferando sin parar durante las más de dos horas que duró el concierto.

Sin embargo, el primer acorde del repertorio que Gilmour presentará luego en Curitiba, Porto Alegre, Buenos Aires y Santiago salió de "Rattle that rock", el tema que da nombre a su último trabajo, el responsable de que el legendario músico se deje ver a este lado del mapa.

"Vamos a tocar algunas canciones nuevas y otras viejas, esperamos que estén muy contentos porque definitivamente nosotros tenemos la intención de estarlo", dijo el artista antes de agregar: "Ah... esta les gustará".

Todavía no había empezado casi ni a sonar "Wish you where here" y el público ya había enloquecido al identificar la inconfundible huella de Pink Floyd.

Andanada de éxitos

Y aunque parco en palabras, Gilmour trató de hipnotizar a los asistentes con un éxito tras otro, como el archifamoso "Money", cuyo característico repiqueteo de monedas inicial se repitió una y otra vez sin que la canción llegara a arrancar . Nervioso, Gilmour confesó una "falla técnica".

Tras un intermedio de 20 minutos, el guitarrista regresó al escenario donde, lejos de lo esperado, recurrió pocas veces a mostrar sus más recientes composiciones, que incluyen influencias menos progresivas y que, en cambio, se acercan a estilos como el jazz. Gilmour continuó trazando un concierto para melancólicos, pero con éxito garantizado.