Secciones

Alumnos Delta aprenden sobre los procesos del cobre

E-mail Compartir

Mostrar cómo funciona la cadena productiva del cobre e incentivar a escolares de tercero y cuarto medio del Programa Delta UCN, fue el objetivo de un curso diseñado por el Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas de la Universidad Católica del Norte (UCN).

Con el apoyo de especialistas de esa unidad académica, los jóvenes lograron captar cómo opera y de qué trata el proceso minero metalúrgico del cobre.

Víctor Quezada, académico del departamento y del curso del Programa Delta UCN, expresó su satisfacción por lo aprendido por los escolares.

"Vimos un gran avance en los chicos, de no saber nada, ni siquiera un proceso básico, hasta tener una idea de todo el proceso productivo y no sólo del cobre, sino que también de otros metales como el oro, plata y molibdeno", dijo.

La fortaleza de este curso, según indicó Quezada, fue el aporte de cada especialista que impartió el taller, ya que se enfocaron en distintas líneas de estudios, característica que los estudiantes destacaron. De esta manera, se transfirieron los distintos conocimientos que los jóvenes lograron absorber hasta juntar los eslabones de la cadena productiva del cobre. En la reciente feria de la Creatividad realizada por el programa Delta UCN, los escolares que formaron parte de este curso mostraron sus experiencias.

13 de 4 millones de años

E-mail Compartir

"He tomado noticia que se han detectado irregularidades en el programa de seguridad pública que ha suscrito la Municipalidad de Antofagasta, la Intendencia de la Región de Antofagasta y la Subsecretaría de la Prevención del Delito". Este es parte del oficio que la diputada Paulina Núñez remitió a Patricia Arriagada Villouta, contralora general de la República (s) el mes pasado. El pedido fue conocido hace poco y en concreto solicita realizar una auditoría a dicho programa y remitir una copia a la requeriente. La parlamentaria no detalla de qué irregularidades se trataría.

Por medio de dos Hechos Esenciales dirigidos al superintendente de Valores y Seguros, la empresa E-CL, confirmó el acuerdo para la venta del 50% de las acciones emitidas por Transmisora Eléctrica del Norte S.A. (TEN). La compra fue concretada por Red Eléctrica Chile SpA (firma ligada a un consorcio español) en poco más de US$ 217 millones. El acuerdo de venta se materializará hasta 5 días después de la fecha en que se obtenga el visto bueno de la operación, según lo detallado por Axel Leveque. Lo relevante de todo lo anterior es que la operación financiera permitirá que ambas empresas desarrollen de manera conjunta el proyecto de la línea de transmisión de 500 kV Mejillones - Cardones, según lo confirmado antes.

José Miguel Izquierdo, exasesor del exPresidente Sebastián Piñera está ayudando desde hace algunas semanas a la alcaldesa Karen Rojo Venegas. Así lo confirmaron varias fuentes del Municipio, quienes destacaron que Izquierdo -cientista político de profesión- visita con bastante regularidad la capital regional, participando de las reuniones con el grupo más cercano a la jefa comunal. También se comenta que el profesional fue recomendado a Rojo por el propio exMandatario, en una de las últimas conversaciones que mantuvieron en Santiago. Respecto a la labor desarrollada por Izquierdo, existe coincidencia en que ha desarrollado una buena tarea asesora, plantea bien los objetivos y tiene una gran preparación de los escenarios.

Uno de los impensados perjuicios derivados de los trabajos de pavimentación de calles en la capital regional, fue la Unidad Operativa de Control de Tránsito. La situación raya en lo insólito, ya que se perdieron varios aparatos sensores que miden los flujos vehiculares en distintas arterias de la ciudad, producto del recapado hecho durante los últimos meses, a gestión del Gobierno Regional de Antofagasta. Aunque no está claro el monto del perjuicio, es claro que la situación fue totalmente accidental. Entre los sectores más afectados se encuentran las avenidas Angamos, José Miguel Carrera y Bernardo O'higgins (Parque Brasil), las que se cuentan entre las más utilizadas por los automovilistas locales.

Se viene el Festival de Tod@s, Bajo el mismo sol, este domingo 13 de diciembre, entre las 17:00 y las 22:00 horas en el frontis de la Intendencia y en la Plaza Colón, con la presentación de la destacada artista chilena Anita Tijoux.


17

Este jueves a partir de las 8.45 horas en el Diario el Mercurio de Antofagasta se conocerán todos los planes del Creo Antofagasta. La invitación es abierta, y por cierto, gratuita para todos.


La Portada: un monumento natural


15

El martes 15 de diciembre a las 11 horas se realizará la conferencia "Chile y la aspiración marítima boliviana: mito y realidad" en el campus Angamos de la Universidad de Antofagasta.

OFF THE RECORD

Energía

Importante venta de

e-cl en proyecto de transmisión

Seguridad

Núñez pide detalles a contraloría

José Miguel Izquierdo

El nuevo asesor de karen rojo

Tránsito

Los impensados daños

de la pavimentación

¿Cuál es el recuerdo más bonito de su niñez?

-Son varios, pero el que más recuerdo es ir con mi mamá a La Poza Chica, donde está el Balneario ahora.

¿Cuál es la persona que más ha influido en su vida?

-En la parte familiar, mi madre; y en la parte científica Cecilia Demergasso y Guillermo Chong.

¿Cuál ha sido el peor error cometido?

-Endeudarme después de terminar la carrera.

¿En qué momento histórico le gustaría haber nacido?

-En la revolución hippie, entre los 60 y 70.

¿Cuál fue la travesura más grave que hizo en el colegio?

-Bromas a mis compañeras cuando estaban de cumpleaños, como tirarles harina, huevos, agua podrida. Yo era muy buena, pero cuando estaban de cumpleaños animaba a todas para hacer bromas.

¿Qué aventura le gustaría realizar?

-Viajar al Himalaya. En mi trabajo tuve la oportunidad de hacer montañismo y subí el Licancabur y en mi doctorado subí los Pirineos. Es una aventura pendiente que sé que no voy a lograr.

La mejor frase de una canción es…

-A rodar la vida, de Fito Páez.

¿Cuál es el defecto que aún no puede superar?

-Me cuesta hablar en público.

¿Su lugar preferido de Antofagasta?

-De la región es San Pedro de Atacama.

¿Para un paseo dominical: La Portada, las Ruinas de Huanchaca, un partido del CDA o…?

-El paseo del mar, caminar por la ciudad.

¿Qué debería decir su epitafio?

-Supero muchas barreas y lo logró…

¿Si Dios existiera, qué le preguntarías?

-Por qué tantos desafíos en mi vida.

¿Qué costumbre extranjera envidia?

-Disfrutar de la vida y comer bien de los españoles.

¿Mar para Bolivia?

-Creo que no.

¿El mejor lugar para comer y pasarlo bien en la ciudad es…?

-Me gusta el Amares y algunos restoranes peruanos como el Mochica.

¿Qué concierto le gustaría ver en Antofagasta?

-Phil Collins.

¿Taxis colectivos, Transantofagasta, auto particular o bicicleta?

-Ocupo todos, excepto bicicleta.

¿Lo mejor y peor de las redes sociales y la tecnología?

-Lo peor es que limitan la conversación y a veces hay publicaciones muy nefastas. Lo mejor es comunicarse con gente de otros países rápida y fluidamente.

¿Qué político debería retirarse?

-Todos. No hay ninguno ahora que se salve.

¿Cuál es la personalidad más destacada de Antofagasta?

-Andrés Sabella.

¿Cuál es la deuda pendiente de la minería?

-El poco aporte para la región.

¿El mejor regalo para Antofagasta es…?

-Una ciudad más limpia.

¿Lo que más detesta de Antofagasta?

.Que la gente no cuida su ciudad.

¿A qué famoso chileno le gustaría conocer y por qué?

-Al padre Berríos. Me gustaría conversar con él.

¿A quién invitaría al Festival del 14 de febrero?

-A Jodorowsky.

¿Qué falta en Antofagasta para potenciar el turismo?

-Difusión de sus atractivos y mejorar sus calles.

¿Qué monumento haría en Antofagasta y dónde lo situaría?

-En vez de un monumento, haría un parque.

¿Cuál es su dicho preferido?

-Vive la vida.

¿Salir a bailar, comer o ver una película?

-Ver una película.

¿Qué película lo (a) hizo llorar?

-La sociedad de los poetas muertos fue la primera que me hizo llorar.

¿Cuál fue el peor día de tu vida?

-Cuando falleció mi madre.

¿Cuál fue el mejor día de su vida?

-Cuando nació mi hijo.

¿Qué le hace perder la paciencia?

-Que la gente no escuche, no ponga atención cuando se les habla, me pone mal.

Agenda

cuestionario de la antofagastinidad

Dra. Lorena Escudero, investigadora UCN:

"En vez de un monumento, haría un parque en Antofagasta"

diciembre

Festival de Tod@s

diciembre

encuentro con el creo

La Portada es el símbolo principal de Antofagasta y gracias a ella, la capital regional es reconocida no sólo en Chile, sino también en el extranjero. Es la imagen que aparece en las promociones nacionales junto a la isla de Pascua, San Pedro de Atacama, la Antártida, Chiloé, los volcanes y ventisqueros de la zona sur-austral, entre otras.

Este curioso arco que fue moldeado por la acción marina y eólica durante millones de años, fue declarado monumento natural el 6 de octubre de 1990, por el Decreto Supremo Nº 51 del Ministerio de Agricultura, luego de concluir un extenso proceso que comenzó a mediados de los años 80, gracias al trabajo de los funcionarios de la Corporación Nacional Forestal, CONAF II Región de Antofagasta, Este servicio público debió justificar el reconocimiento de La Portada como monumento natural, acudiendo a diversos y contundentes argumentos.

Desde el punto de vista de la geomorfología y geología, el área está configurada básicamente por una gran unidad constituida por una extensa terraza marina que se extiende en una franja de dirección Noroeste-Sureste, entre caleta Herradura por el norte y roqueríos antepuestos a caleta La Chimba por el sur y, por un profundo acantilado marino fósil.

Geológicamente, esta terraza marina comprende a la formación La Portada, de edad plio-pleistoceno, que corresponde a una secuencia de rocas sedimentarias marinas fosilíferas, la cual se apoya discordantemente sobre la Formación La Negra, de edad jurásica. Esta depositación ha sido intensamente afectada en épocas pasadas, por acciones erosivas marinas, originando un gran acantilado curvo que, en el sector La Portada, alcanza su mayor altura equivalente a 40 metros.

En éste se pueden observar claramente los estratos de la terraza que corresponden a areniscas calcáreas, limonitas y coquinas, dispuestos en bandas horizontales a sub-horizontales, con abundante fauna de gastrópodos y pelecípodos, característica de mares más cálidos que los actuales.

Otras formas que se presentan en el área producto de la erosión marina, corresponden a cavernas, puentes, pilares y arcos, siendo el más relevante el gran arco conocido como La Portada, formado por una secuencias estratigráfica similar a la observada en la terraza adyacente.

Se estima que La Portada tendría alrededor de cuatro millones de años. El arco mide aproximadamente 43 metros de altura, 23 de ancho y 70 de largo. Tiene una base de piedra volcánica andesita negra, sobre la cual se dispusieron las rocas marinas sedimentarias, estratos de areniscas amarillentas y las capas de restos fósiles de conchas. Todo fue moldeado durante un largo proceso de erosión marina y eólica.

Entre los argumentos aceptados por el Ministerio de Agricultura para declarar a La Portada como monumento natural, además de la posesión de recursos geomorfológicos-geológicos, están los faunísticos de gran valor que se encuentran en buen estado de conservación, además que el sector presenta condiciones para el uso público, especialmente para la recreación y educación ambiental.

Este monumento natural tiene una superficie de más o menos 30 hectáreas, con una longitud aproximada de 1.375 metros en su eje norte sur, mientras que su ancho máximo alcanza los 175 metros, en sentido este-oeste. Se encuentra a 22 kilómetros al norte de Antofagasta, accediéndose a ella a través de la ruta 1 (Antofagasta-Tocopilla), con un camino en buenas condiciones; luego por la ruta secundaria, que conduce al balneario costero de Juan López.

Este monumento se localiza en un ambiente de desierto costero, a una altitud promedio de 50 metros, donde sobresalen la zona costera intermareal con manifestaciones geomorfológicas, geológicas y faunísticas.

De acuerdo a estudios de la CONAF, la red hidrográfica de La Portada se manifiesta en cuatro pequeños cursos inscritos en la terraza principal, donde sólo el localizado en el sector norte culmina en el borde del acantilado. En cuanto al clima, el área de La Portada se encuentra bajo la influencia del tipo desierto costero con nublados abundantes, que compromete las terrazas marinas y vertiente occidental de la Cordillera de la Costa en un rango de altitud que fluctúa entre el nivel del mar y los 900 metros aproximadamente.

Se caracteriza por presentar nieblas o camanchacas que producen lluvias horizontales, especialmente en los meses de septiembre y octubre; al mismo tiempo que una alta nubosidad y humedad relativa. Las temperaturas son relativamente bajas y homogéneas presentando un promedio anual de 16 grados celcius.

El decreto de 1990 dejó a la Portada como parte del Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado, bajo la categoría de monumento natural.

Isidro Morales Castillo*

antofagasta con memoria

Agenda

"Este curioso arco que fue moldeado por la acción marina y eólica durante millones de años, fue declarado monumento natural el 6 de octubre de 1990"

diciembre

conferencia demanda marítima

archivo

*Isidro Morales es académico Escuela de Periodismo UCN y

Magíster en Ciencias Sociales.

"Estoy triste con el fallo del TC, la gratuidad va junto a la calidad"

E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

Decepción y tristeza es lo que siente el rector de la Universidad de Antofagasta y vicepresidente del Consorcio de Universidades del Estado (Cuech), Luis Alberto Loyola, luego del fallo del Tribunal Constitucional (TC), que rechazó los requisitos para acceder a la gratuidad de parte de las instituciones educativas, al considerarlos como 'discriminatorios'.

Algunos de estos requisitos eran, por ejemplo, que las universidades privadas cuenten con acreditación por cuatro a más años y los CFT e IP estén acreditados y no tengan fines de lucro.

A raíz de este fallo del TC nuevamente queda en duda cómo va a operar la gratuidad el próximo año en Chile. "El fallo me entristece como un ciudadano de este país, en el cual se pretende implementar transitoriamente la gratuidad, que implica que la educación como derecho social, sea considerado hoy como un elemento discriminatorio", dice Loyola.

Esta resolución ha sido fuertemente criticada por la Nueva Mayoría, mientras que en Chile Vamos, quienes concurrieron al tribunal, lo han aceptado, argumentando que el gobierno "discriminaba" a los estudiantes más vulnerables con sus medidas.

¿Por qué lo entristece el fallo?

- Porque creo que tenemos que ser claros que este país es discriminatorio por naturaleza. Hay discriminación social, en la salud, en el sistema de pensiones. Y qué más discriminatorio lo que le va a ocurrir a las universidades del Estado. Nosotros tenemos un aporte basal que viene del año 1981. Entonces, recibimos una cantidad que no está de acuerdo al desarrollo que hemos tenido.

¿Dónde apunta esta resolución ?

- Veo que fue una definición más política que de una definición de una política pública, como la que se pretende ir desarrollando en Chile para que las familias dejen de subvencionar la educación de sus hijos.

estudiantes

Loyola considera que ahora el Ministerio de Educación tendrá que idear cómo lo hará para repartir la gratuidad entre 450 mil estudiantes (anteriormente eran 200 mil).

"Uno podría pensar que el proceso de los deciles bajaría, a lo menos al tercero, si se toma esa decisión. Sin considerar que el sistema es desregulado", cuenta.

Con esto último se refiere a los requisitos de ingresos que no equiparados entre los distintos planteles de educación de Chile. Por eso -a su juicio- la gratuidad debe ir de la mano con la calidad, debido a que hay recursos públicos comprometidos en el proyecto.

"A mi juicio, el Ministerio de Educación debería determinar financiar la educación de los estudiantes de las universidades públicas de este país. Me refiero a las universidades del Cruch", comenta Loyola.

¿Por qué es el camino más óptimo para el Mineduc?

- Porque podría haber una mayor cantidad de estudiantes financiados de deciles mayores. Podríamos llegar al sexto decil como lo anunció la Presidenta. Pero lo importante es que hoy estamos en un signo de interrogación en decir cómo viene la mano.

¿Este signo de interrogación podría significar que se rebaje la cantidad de beneficiados de la UA de 2.200 a 1.800, por ejemplo?

- Podría ser, porque es mayor el número de alumnos a los que se le otorgará la gratuidad y los recursos no alcanzan. Hay recursos para 200 mil estudiantes hasta el quinto decil.

¿Esto implica que aún hay incertidumbre si habrá gratuidad para todo tipo de establecimientos de educación superior en 2016?

- A ver, creo que hay un tema central. La gratuidad tiene que ir asociada a la calidad, ahí estoy dando mi opinión. Entonces bajo esa consideración aquellas universidades que entran dentro de un marco regulatorio, podría ir como estaban planteadas. En cambio la gratuidad no puede ser para todos los alumnos que estén en todas las instituciones, sino en las que cumplan ciertos requisitos de calidad. Ya tuvimos un ejemplo, o sea, vamos a becar a un estudiante de la Universidad del Mar, si después la universidad quiebra.

Diferencias

¿Qué diferencias hay en hacer universidad en el norte y en la capital?

- Muchas. Imagínate hacer universidad en esta región que es una de las más caras del país. Si voy hoy a otorgar la gratuidad a un estudiante, quiero hacerlo que sea similar al que está en Santiago, pero el de Santiago tiene un costo de vida mucho más bajo y tiene remuneraciones más bajas. Acá las remuneraciones son más altas, pero el costo de vida es mucho más alto. Entonces un alumno que pertenece al decil cinco en Santiago no es lo mismo que en Antofagasta.

¿Qué explica estas diferencias desde su punto de vista?

- Que éste es un país centralista. Y las universidades de regiones lo que hacen es descentralizar la educación superior, y eso cuesta mucho, porque cumplimos dos roles, uno de desarrollo nacional y otro rol en el desarrollo regional. Y la pregunta que uno se hace es al final es si los gobiernos regionales se suman a esto, ¿hacen un aporte para que estas universidades crezcan?

"Espero que suban los aportes basales de las universidades públicas para ofrecer la gratuidad como un derecho, no con un aumento de becas, porque eso es un subsidio". "Tenemos que asegurar que ayudaremos al estudiante más vulnerable, pero también asegurarle que el título que tendrá lo habilitará para trabajar adecuadamente".

entrevista. luis alberto loyola, vicepresidente del Consorcio de Universidades del Estado (Cuech):