Secciones

Hay personas que se avergüenzan de su experiencia en sitios de citas

VIDA AFECTIVA. Una encuesta de Match.com señala que el 47% de los usuarios de estos portales no se atreve a contar su experiencia a los amigos cercanos.
E-mail Compartir

Mabel González

Los sitios de citas online llevan ya varios años presentes en internet y hoy este tipo de servicio se ha expandido a través de las aplicaciones móviles. Pese a ello, un sondeo del portal Match.com mostró que el 47% de sus usuarios se avergüenza de contarle a su círculo social que está buscando pareja a través de la web.

Según la encuesta, realizada a 800 personas de distintos países de América Latina registradas en la página de citas, solo el 41% le ha comentado a algún amigo que está registrado en un sitio de este tipo.

Valeria Schapira, especialista en relaciones de la compañía, comentó que la apertura a compartir esta experiencia depende de la idiosincrasia de cada país.

"La gente cada vez lo hace más, pero todavía le cuesta un poquito contarlo. En Chile hay una gran apertura, y sin embargo, creo que todavía el gran salto que hay que dar en muchos países de América Latina es terminar de quitarse el peso de la mirada ajena", afirmó.

El temor previo a ingresar al sitio fue experimentado por el 62% de los participantes, y, en orden de repetición, los miedos más comunes fueron: que las personas mientan en la información de su perfil (45%), conocer a una persona peligrosa -sicópata/pervertido/a- (28%) o que usen su información para otros propósitos (24%).

Sin embargo, Schapira opinó que la mayor familiarización con internet y el uso de herramientas de videollamadas como Skype han contribuido a evitar casos de fraude o suplantación de identidad.

"Cuando nosotros conocíamos personas en un sitio hace muchos años, no había la posibilidad de verse antes del encuentro, y hoy día tú le pides al otro que encienda su Skype o su Facetime, y la verdad es que no hay muchas maneras de que te engañen, a menos que uno quiera dejarse engañar", dijo.

Si bien la firma estima que 75% de sus internautas busca una relación seria, apenas el 5% de los encuestados cree haber encontrado el amor, versus 77% que indica que aún no ha llegado esa persona especial.

Estudios relacionados

En los últimos años se han realizado diversas investigaciones para analizar los efectos que producen estos sitios web en las personas.

Algunos estudios rayan en la curiosidad. Los investigadores de la Universidad Queens Mary -de Londres- señalaron que una fotografía atractiva, una biografía chistosa y un nombre de usuario que vaya entre la A y la M, garantizan el éxito en estas aplicaciones.

El estudio también indicó que los hombres se sienten atraídos por la condición física, mientras que las mujeres aprecian la valentía, la toma de riesgos relacionados con la bondad y el altruismo del triunfo.

En tanto, el sitio web EliteSingles dio cuenta de los cambios sociales que se han producido en la sociedad y que se trasladaron a los portales de citas. Pese a que la tendencia masculina ha sido siempre escoger mujeres menores que ellos, la evolución en equidad de género dio cuenta de una mayor relación de hombres menores que mujeres.

Sin embargo, la búsqueda de un marido o mujer en un sitio web de citas podría no tener buenos resultados, ya que según un estudio de la Universidad de Stanford, es más probable encontrar de manera satisfactoria una pareja romántica que una persona con la cual casarse y establecer un hogar.

La historia de los sitios de citas

Match.com existe desde 1995, cuando apenas se sabía del internet en nuestro país. Esta web es pionera en portales de citas y a medida que pasaron los años surgieron otros sitios de este tipo. Yahoo comenzó a explotar este negocio e incluso el cine fue reflejo de este fenómeno con "Tienes un email", de Meg Ryan y Tom Hanks. Luego sobrevino el salto del sencillo chat hasta las redes sociales y las aplicaciones móviles como Tinder, una de las más populares en su rubro.

tecnología

Quizás no necesites un tratamiento médico

E-mail Compartir

Un artículo del Dr. Robert Pearl M.D., publicado en Forbes, me hizo pensar que quizás millones de personas en los EE.UU. y en otros países no necesitarían someterse a ciertas intervenciones quirúrgicas o tratamientos.

Pearl explica que algunos procedimientos médicos son agresivos e invasivos, y otros innecesarios, incluso para lo que se considera prevención. Dice que "examinarse con más frecuencia que las directivas nacionales recomiendan, es ineficaz, una pérdida de tiempo y de recursos".

A menudo el miedo a la enfermedad o al diagnóstico causa inestabilidad emocional en las personas, lo que les dificulta tomar la mejor decisión para su salud. Por ejemplo, ¿cómo reaccionarías tú si fueras a hacerte un examen de la vista y el oftalmólogo te dijera que estás con principio de catarata, que crecería mucho, a punto de impedirte ver claramente?

Eso pasó con mi amiga Beth. Lo más común sería sentirse insegura y con dudas. Pero Beth decidió enfrentar la situación de una manera diferente, pues ora todos los días. Su oración consiste en comprender la realidad espiritual y sentir su unión con el único poder Creador, que sólo conoce el bien y es la fuente de la salud.

Beth se acordó que en la Biblia, en el capítulo 4 de Éxodo, Moisés tuvo que vencer el miedo.

Ese episodio bíblico lo interpreta Mary Baker Eddy, autora de Ciencia y Salud y teóloga metafísica. Ella define a la voz que Moisés oía como la inspiración de la sabiduría divina. Al comprender espiritualmente esta inspiración, Moisés pudo vencer el temor. Además, Eddy explica que aquella ilusión perdió totalmente el poder de alarmarlo, pues era solo una creencia, no la verdadera realidad.

Esa idea ayudó a mi amiga: la ilusión perdió el poder de alarmar a Moisés. Ella pensó: "Lo que oí no me va a alarmar tampoco".

Beth siguió con su vida normal, sin temor, porque había decidido ver la realidad espiritual acerca de sus ojos y otros aspectos cotidianos, no sujeta a deterioro.

Varios meses después, fue a otro oftalmólogo. Al final del examen, él le dijo: "Sus ojos están excelentes".

La decisión de no alarmarse, no temer y buscar la realidad espiritual fue esencial para que el problema no se desarrollara y se sanara por completo.

Quizás esa posición mental pueda ayudar a muchos que quieran saber más sobre la prevención y maneras de cuidar bien de la salud.

Leide Lessa

*Leide Lessa es maestra y conferenciante de la Ciencia Cristiana y escribe sobre salud y espiritualidad. Es columnista de The Huffington Post.

Un estudio dice que la música ayuda a aliviar los síntomas de la demencia

E-mail Compartir

La música no solo es sinónimo de relajo y diversión, sino que también puede mejorar la salud mental, en especial el rendimiento cognitivo. Algunos estudios señalan que la formación melódica en la niñez refuerza el aprendizaje, pero también hay otros que aseguran que refuerza la memoria en la vejez.

Uno de ellos es la investigación realizada por la Universidad de Helsinki (Finlandia). El académico Teppo Särkämö, especialista en neurobiología y sicología, sostuvo que las actividades de ocio relacionadas con la música, en especial si se trata del canto, son cognitiva y emocionalmente beneficiosas sobre todo en las primeras etapas de la demencia.

Los hallazgos, publicados en el Journal of Alzheimer's Disease, aportarían nuevas formas de tratar la demencia.

En primera instancia, los investigadores reclutaron a 89 parejas compuestas por personas con demencia y sus cuidadores. Los participantes debieron realizar un ensayo controlado en el que recibieron un "coaching" musical durante 10 semanas. La idea fue cantar o simplemente escuchar temas conocidos.

El foco de los investigadores fue descubrir cómo los factores clínicos y demográficos influyen en los efectos cognitivos y emocionales. Además, se buscó comprobar si la música genera beneficios ya conocidos como las habilidades cognitivas, memoria de trabajo, funciones ejecutivas, orientación y alivio de la depresión.

El equipo también evaluó de manera sistemática el impacto de la gravedad de la demencia, la etiología, la edad, la situación de la atención y aficiones musicales anteriores, con el fin de comprobar la eficacia de las intervenciones de música.

Los resultados arrojaron que el canto es beneficioso para la memoria, la función ejecutiva, y la orientación de trabajo, especialmente en las personas con demencia leve y más jóvenes. Escuchar música también se asoció a beneficios a nivel cognitivo, aunque en pacientes con un nivel más avanzado de esta enfermedad.

Los beneficios de la música

El canto

El estudio finlandés señala que las personas que padecen demencia pueden aliviarse con la sencilla costumbre de cantar algunos temas conocidos.

Escuchar canciones

Ya que la música estimula la cognición, escucharla puede mejorar la memoria, con una mayor incidencia en los pacientes más graves.