Secciones

Los países logran en París un acuerdo histórico contra el calentamiento

JORNADA. Por primera vez, tanto las naciones desarrolladas como en desarrollo se comprometen a gestionar juntas la transición hacia una economía baja en carbono.
E-mail Compartir

Un histórico acuerdo mundial contra el cambio climático, que une por primera vez en esa lucha a países ricos y en desarrollo, fue aprobado ayer por 195 países en la conferencia de París (Francia).

Seis años después de la fallida conferencia del clima de Copenhague, la comunidad internacional evidencia que existe mayor conciencia respecto de un problema que se cierne desde hace años sobre la vida en el planeta.

Luego de que el canciller francés, Laurent Fabius, zanjara con un martillazo el acuerdo, los asistentes irrumpieron en vítores y aplausos, y muchos rostros reflejaron años de esfuerzo diplomático.

El Acuerdo de París, que busca prevenir que las temperaturas globales suban otro grado Celsius entre ahora y el 2100, reemplazará a partir de 2020 al actual Protocolo de Kioto y sienta las bases para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Los alcances

El texto propone limitar el aumento de la temperatura del planeta "muy por debajo de 2ºC respecto de los niveles preindustriales", y "seguir esforzándose por limitar el aumento de la temperatura a 1,5 ºC".

En términos prácticos, para lograr ese objetivo el mundo tendría que dejar de emitir en su totalidad los gases que provocan el efecto invernadero en los próximos 50 años, dijeron grupos científicos.

La propuesta deja satisfechos a los países emergentes, que no quieren comprometer su desarrollo económico, como a los países más vulnerables a los desastres meteorológicos, que exigen un drástico cambio de rumbo energético.

Las organizaciones ecologistas consideraron un avance este acuerdo, aunque no un éxito rotundo.

"La rueda del clima gira lentamente, pero en París ha girado. Este acuerdo deja a la industria de los combustibles fósiles del lado equivocado de la historia", dijo el director de Greenpeace Kumi Naidoo.

Los países en desarrollo recibirán US$ 100.000 millones "como mínimo" a partir de 2020, una cifra que sería revisada "a más tardar" en 2025.

Según AP, la nueva versión eliminó conceptos polémicos como "neutralidad climática" o "neutralidad de emisiones" que aparecían en borradores anteriores pero eran rechazadas por China y otros países.

El texto agrega que en la segunda mitad del siglo, debería llegarse a un equilibrio entre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provocadas por las actividades humanas (como la producción de energía y la agropecuaria) y las que pueden ser capturadas por medios naturales o tecnológicos, como por ejemplo los bosques o las instalaciones de almacenamiento de carbono.

Los países desarrollados, tomarán la delantera en los recortes de emisiones de GEI y los países en desarrollo, que aún necesitan generar energía con carbón y petróleo, serán alentados a orientar sus esfuerzos hacia la realización de recortes.

Las reacciones

"Esto es grandioso", dijo en Twitter el Presidente estadounidense Barack Obama. "Casi todos los países del mundo acaban de firmar el Acuerdo de París sobre cambios climáticos gracias al liderazgo estadounidense", agregó.

"Tenemos un texto realmente bueno", dijo la ministra brasileña de Medio Ambiente, Izabella Teixeira. El enviado especial de Cambio Climático de China, Xie Zhenhua, aseguró ayer que el acuerdo de París es "justo, ambicioso y equitativo" y agradeció a Francia por su liderazgo.

El FMI pide "poner precio" a emisiones

La comunidad internacional reunida en París debe ahora "pasar de la palabra a los hechos" y fijar un precio a las emisiones de carbono, dijo la directora gerente del FMI, Christine Lagarde. Agregó que estos compromisos no podrán ser cumplidos si la comunidad internacional no logra mantenerse de acuerdo y fijar una precio a las emisiones de carbono, a través de un impuesto o sistema de cuotas de emisiones. "Pagar por emisiones de energías fósiles crea estímulos necesarios para promover inversiones" en energías sustentables, agregó.

2 grados es el tope de aumento en la temperatura global al que deben aspirar las naciones según el acuerdo.

US$ 100 mil millones recibirán los países en desarrollo para aplicar políticas que incidan en este trabajo.

"

Quiero reiterar mi fe en Venezuela (...) Este es mi mensaje: creemos en ustedes; cuenten con nosotros".

mariano rajoy, Jefe del Gobierno español, en un mensaje por el triunfo de la oposición .

Destapan las cenas "con mucho vino" de Neruda de Michel Houellebecq

E-mail Compartir

Alberto Montt ilustró "La asquerosa enciclopedia"

El caso de la muerte de una mujer, Viviana Haeger, terminó siendo un crimen que según la fiscalía cometió su propio marido. Esto es lo que arroja una investigación policial, a partir de una nueva información que surgió, luego de cinco años de ocurridos los hechos. No puedo negar que me atrae el pulso de los pueblos pequeños en que estos crímenes tienen otra relevancia. Viví en pequeñas comunidades, en el sur, donde el crimen de sangre era una motivación y una posibilidad que estaba a la vuelta de la esquina o a la vuelta de la loma. Siempre imaginé, viendo su vida cotidiana, que la procesión iba por dentro, y de que varios maridos hubieran asesinado a su mujer con toda tranquilidad y viceversa. Cuando veo las fotos de ella percibo con mucha claridad esa sensación de haber conocido a muchas mujeres como ella, con esos rasgos mixturados, de familia acampada, inteligentes y de una vida afectiva complicada, y en donde la modernidad era más bien un hecho de consumo suntuario, pero no una característica cultural. Estas mujeres solían ser más sofisticadas que sus hombres, que solían ser -como decía una amiga feminista- unos gorilones básicos, pero muy astutos y con mucha tendencia a la disipación. Todo esto muy subjetivo, por cierto.

Muchas obras narrativas clásicas fueron construidas a partir de noticias periodísticas, Rojo y Negro, de Stendal, o A Sangre Fría, de Truman Capote, incluso para su construcción y composición se hizo investigación periodística acuciosa. De ahí proviene la corriente narrativa, realista, del relato de no ficción (non fiction). En este caso no puedo dejar de ver en ese sur el lugar en que cambié mi proyecto agrícola por el proyecto literario. Una zona en que nada es demasiado hermoso ni utópico, pero sí fascinante, porque la producción de horror suele opacar la potencia del paisaje. Y comprender que la ficción era una manera de ingresar a él, aunque el mundo magisterial nos imponía la poesía como sistema de registro canónico de un mito verificable en un imaginario simbolista. La vida interior de urbes que aún viven la rudeza de la ruralidad en sus mentes y modos de vida es la que un instrumento como la ficción potencia en sus diferentes modelos de realización.

Siempre he estado tentado a escribir sobre criminalidad y suicidios en las zonas insulares que habité. De hecho fui testigo cercano de varios hechos de sangre o de tragedias producidas por depresiones intratadas o por falta de protocolos de comunicación o, simplemente, por modos de vida que asumen el lado más patético de la modernidad, que es el momento de su imitación deslumbrante. El asesinato de Viviana Haeger me recuerda un cuento de Edgar Allan Poe, La Carta Robada, que aunque no se parece a nivel de contenido, sí repite el paradojal procedimiento de la evidencia de lo evidente. Todo está ahí, el crimen, el autor y las motivaciones; todo a la vista, pero esa claridad lo oscurece todo. En este caso nadie dudaba del carácter del crimen ni del criminal, hasta que se produjo el quiebre del relato dominante.

Hay un periodista de allá que ha investigado el crimen, ojalá un día pueda conversar con él; cuando vi una entrevista suya en las noticias contó algo sobre una terapeuta que vivía cerca de donde yo viví alguna vez y que habría muerto en extrañas circunstancias. Quizás ese periodista esté preparando un libro al respecto. Creo que voy a estar más atento al caso, a pesar de que yo no tengo la impudicia de los periodistas. Es que la vida está ya tan ficcionada que es muy difícil vivirla sin estos dispositivos imaginarios, que son los recursos de la sobrevivencia.


Crimen y ficción

Hace poco el escritor y diplomático Jorge Edwards estuvo en el programa de Via X "Cadena Nacional", donde conversó de variados asuntos, entre ellos el muy en boga tema de la reforma constitucional. Sobre este tópico despachó un misterioso "las constituciones no las hacen los expertos en Constitución"; en cuanto a su apreciación sobre el proceso cubano, el declarado "persona non grata" por Fidel Castro dijo que: "Da la sensación de que Cuba vuelve al capitalismo gradualmente". Finalmente, el autor de "El peso de la noche" también aclaró que "no soy un hombre de derecha". Comenzando la semana estuvo en el "Hay Festival", de Arequipa, donde conversó distendido y rememoró los años 50, sus trabajos literarios y su rol como embajador en París, donde estaba codo a codo con Pablo Neruda. "Alguna vez me preguntaron con mala intención ¿qué habría sido de mí si no conocía a Neruda? Respondí que habría hecho muchas más cosas, porque con Pablo se perdía mucho tiempo ya que era un tipo tragón, además durante las cenas con él se tomaba mucho vino, hasta ofrecía unas combinaciones que a uno lo dejaban aturdido", dijo.

El ilustrador chileno Alberto Montt prestó su talento para "La asquerosa enciclopedia" (Planeta), divertido libro infantil de Kirén Miret, escritora y productora de televisión mexicana. En él, bucea de la A la Z listando la miseria corporal. "Asco", "Baba", "Caspa" y "Chinches" son las cuatro primeras entradas. Sobre la colaboración con Montt, la autora dijo que "es un tipo brillante, con mucho oficio y talento. Él vive en Chile, pero pareciera que estuviéramos sentados el uno junto del otro".


Los libros del año, según los Obama, son...

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, confesó algunos de sus gustos en materia de cine, música y lecturas en este año 2015. En entrevista con la última edición de revista "People" contó que el rapero Kendrick Lamar y su canción "How Much a Dollar Cost" lo impresionó y que su película favorita fue "The Martian" -acá en Chile exhibida como "Misión Rescate"-, la última ficción de Ridley Scott protagonizada por Matt Damon. En cuanto a literatura, el mandatario se inclinó por la novela de Lauren Groff, "Fates and Furies", que revela la historia de Lotto y Mathilde, un matrimonio entrando al divorcio. Por su parte, su esposa Michelle Obama prefirió "Intensamente" en cine, la novela "The light of the World" de Elizabeth Alexander y "Uptown funk", el éxito radial bailable de Bruno Mars y Mark Ronson.

Otro que hizo un resumen literario fue Bill Gates, quien elaboró un top ten con sus lecturas favoritas. Entre ellas incluye el libro de Steven Johnson, "De dónde vienen las buenas ideas", y el de Steven Pinker, "Los mejores ángeles de nuestra naturaleza". También recomienda las memorias de Alfred Sloan, "Mis años con la General Motors", "Moonwalking con Einstein" de Joshua Foer y "Los diez mandamientos para arruinarte", de Donald R. Keough.


Carrère toma distancia

A fines de noviembre, el diario "The New York Times" publicó los cien libros más notables del año y "Sumisión", la última novela de Michel Houellebecq (en la foto), estuvo allí atestiguando su peso narrativo. Publicada en enero, coincidió con el atentado contra la redacción de Charlie Hebdo, que en ese número llevaba en su portada una caricatura del autor fantaseando con el tema central de la novela: una Francia, en el año 2022, gobernada por la ficticia Hermandad Musulmana. Los pasados atentados en París exacerbaron la acritud del escritor, quien envió una carta abierta al periódico italiano "Corriere della Sera", donde ataca frontalmente al presidente Hollande. De paso por Sudamérica, el escritor Emmanuel Carrère, quien llamó "sublime" a "Sumisión" y había manifestado su admiración por Houllebecq, dijo no compartir "todo lo que dice" en la carta, que no es "lo más inspirado que ha escrito" y que no tiene tan claro si él enviaría tropas a Siria.


Gabriela Mistral, más mexicana que chilena

En la reciente Feria del Libro Internacional de Guadalajara, el legado de Gabriela Mistral también tuvo su lugar, específicamente en una mesa donde conversaron cuatro hombres de letras chilenos: Manuel Peña Muñoz, Gustavo Becerra, Diego del Pozo y Benjamín León. Estos dos últimos coincidieron en que el legado de Mistral ha sido más valorado en México y otros países que en Chile. Aunque Mistral solo permaneció dos años en México -invitada por José Vasconcelos, entonces ministro de Educación- León afirmó que Mistral es "más mexicana que chilena" y Del Pozo resaltó que "en México hay cinco mil escuelas con su nombre y en Chile 50". También se habló de la "celosa relación" que mantenía con su patria, donde la criticaban por pasar más tiempo en el extranjero.

En el radar

pueblos abandonados

POR Marcelo Mellado*

* Escritor y profesor de Castellano. Es autor de "La batalla de Placilla" .